Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar el patrimoni material de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-lo, comprendre-lo. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació. Si desitges comentar qualsevol questió, deixa la teua adreça electrònica. Pots comunicarte a travers de: profesor.durban@gmail.com
Licencia commons
Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. !doctype>
viernes, diciembre 01, 2023
EL MOVIMENT SOCIAL I LES FORTICACIONS VALENCIANES (2006-2017). EL CAS DE LA LINIA DEFENSIVA IMMEDIATA A VALÈNCIA.
AQUEST ARTICLE HA ESTAT PRESENTAT COM A PONENCIA AL IV CONGRÉS DE L'IDECO CELEBRAT ELS DIES 24-25 I 26 DE NOVEMBRE DE 2023 A BENISSANO.
En la fotografía amb el DG Patrimoni Ximo López, apareixen: Javier Belmonte (Coordinadora), Nuria de Teresa, Ignacio Llorens de Toras, Angel Morales (Presidente Coordinadora), Fina Ciscar (San Antonio Benagéber), Vicente Monteagudo (San Antonio de Benagéber) y José Durban.
El moviment social al Camp de Túria i el patrimoni militar de la guerra civil(2006-2017). El cas de la Línia de Defensa Immediata a València.
Resum: L’interès pel patrimoni militar de la guerra civil al País Valencià, en concret; de les línies defensives més conegudes (XYZ, Llevant i Oropesa), ha estat molt tardà, associat a la batalla de Llevant (1938) i poc estudiat per la historiografia contemporània. Però cal dir que aquest no es un fenomen diferenciat de la resta de l’Estat.
Fortificacions de rereguarda, com a Línia Defensiva Immediata a València (LDIV) (1938-39), van quedar fora de l’estudi general dels investigadors i institucions en no haver estat lloc de la batalla. Tot i això, la iniciativa de la Coordinadora en Defensa dels Boscos del Túria (CDBT) a favor d'obtenir la declaració de Bé d'Interès Cultural per a aquesta línia el 2008 va ser clau, no només per al coneixement de la mateixa, sinó també per a la modificació de la Llei del Patrimoni Cultural Valencià que afectà tot el patrimoni associat a les trinxeres i fortificacions de la Guerra Civil (1936-39). Una mirada sobre aquest procés ens pot ajudar a entendre com es va arribar a aquesta modificació el 2017, i en quina mesura el moviment social va contribuir a aquesta ruptura de significat sobre el patrimoni. Un llegat social necessari per al futur.
Paraules clau: Patrimoni cultural, història, memòria, guerra civil, moviments socials.
Introducció
El propòsit d'aquest treball és triple: primer, demostrar el compromís dels moviments socials de tot l’Estat en la recuperació dels vestigis de la Guerra Civil Espanyola (GCE). Segon, fer una lectura en un sentit gramscià (Albarez Gómez, 2016), que l’interès per rescatar els vestigis de la GCE es pot llegir com una forma de disputa, sobre l'hegemonia cultural respecte de la Institució; i tercer, reflexionar sobre la fragilitat del patrimoni bèl•lic, i la importància que eixe compromís social te en la actualitat per la salvaguarda democràtica. Una contra hegemonia cultural, que en el cas del Camp de Túria, reclamava per a aquests vestigis la seua transformació com a béns patrimonials, i una hegemonia política instal•lada en la inacció. Així, la modificació de la Llei Valenciana del Patrimoni Cultural el 2017 es pot interpretar, en bona mesura, al resultat pràctic d'aquesta disputa.
El franquisme contra els vestigis militars de la GCE: una mena d’hegemonia.
Fa més de cent anys, Alois Riegl (cit. a Bianchini, 2016) va conceptualitzar el patrimoni com un procés cultural de relació amb el passat, establert per individus i societats sobre la base de determinats valors. El caràcter i significat dels monuments –va escriure Riegl- no correspon a aquestes obres en virtut del seu destí originari, sinó que som nosaltres, subjectes moderns, els qui els ho atribuïm. En conseqüència, allò que s'entén per patrimoni és un concepte que varia en sentit diacrònic, però també a cada societat de forma sincrònica i en funció de diferents interessos en joc. El patrimoni és, en conseqüència, un element més en la disputa cultural entre els diferents grups socials: elits, església o exèrcit i grups populars, que tenen una pròpia visió del patrimoni. Així, durant el segle XIX l'Estat, amb l'ajuda de la història, normalitza i legisla sobre les memòries nacionals (Pérez Garzón, 2012) per establir la identitat de la nació; construeix els espais commemoratius i les fites que es consagren a través del patrimoni a esglésies, places i museus. Per tot això, allò que sembla neutre i fruit d'un estat natural, no són res més que espais d'identitat imposats o no, per l'arbitri d'unes élites sobre la nació i la història (Nora, 1984). O com diria Eric Hobsbawn fruit de la invenció de la tradició (Hobsbawm 1983). En definitiva, part d’una construcció social.
Les grans batalles han estat part substancial d'aquests llocs de la commemoració, només cal fer una ullada a la història de la pintura per reconèixer aquest fet. Llocs marcats per les gestes, on es va construir l'èpica de la nació i on es van concedir atributs de valor i heroïcitat a nobles i monarques que dirigien exèrcits i feien conquestes. Aquest és el concepte de patrimoni que hem heretat a la cultura Occidental durant una gran part del segle XIX i XX, un patrimoni de caràcter erudit i al servei d'uns interessos determinats, un patrimoni podríem dir “des de dalt”: avalat per les institucions, lleis i literatura científica (Fernández Salinas, 2020). Així, fins als anys seixanta i setanta, les batalles i els seus llocs eren commemorats a Europa, amb els seus himnes i les seves banderes, amb els seus objectes i estris, com a espais reservats a la memòria de la pàtria. Tot i que, des de la segona meitat del segle XX sovint s’han desenvolupat moviments arrelats a la interpretació des de la memòria o de les memòries o des de altres interessos circumstancials.
En el cas de la GCE, el franquisme va imposar la seva memòria, però va esborrar intencionalment els llocs de la batalla. Només va quedar com a vestigi de la batalla el poble de Belchite com a fita de la destrucció i record del que es va anomenar regions devastades (naturalment destruïdes pels “rojos”). L'Espanya Imperial de la Falange i del nacionalcatolicisme no quadrava amb els artefactes materials, en formigó o pedra seca, de l'arquitectura militar de la GCE. Els testimonis materials del conflicte es van sotmetre a l'oblit i a l'abandonament. Amb una intencionalitat ben clara. El general va procurar un model de commemoració que vinculés la dictadura amb una Espanya en pau i progrés (Cazorla, 2021), encara que el franquisme va ser la continuació de la guerra civil per altres mitjans (Hernández Sánchez, 2022). Aquest plantejament va portar a l'abandó del que havien estat llocs relacionats amb el desenvolupament de la contesa durant la GCE (Escandell Valero, 2014), uns vestigis materials d'arquitectura militar, un ingent conjunt de línies defensives i fortificacions, que apareixien per tot el territori com a testimoni d'una lluita d’extermini dels revoltats contra el règim constitucional, per tal d’imposar una model patriòtic nacional decimonònic . Aquests camps atrinxerats defensius de la GCE, van ser llocs de la desmemòria i l’oblit d’un model liberal i democràtic compatible amb la resta d’Europa.
Una de les conseqüències d'aquest fet va ser que a Espanya no s'havia associat mai el concepte de memòria als vestigis de la Guerra Civil i que l'única memòria commemorativa del conflicte guerracivilista estava la figura de Jose Antonio seguit de l'enunciat caidos por Dios y por España a les Esglésies, els arcs commemoratius i a l'emblemàtic Valle de los Caidos. Aquesta havia estat una memòria excloent.
Però, desprès de Franco què?. Què fer amb els vestigis arquitectònics o militars d'una guerra que no es van construir intencionalment com a símbols commemoratius d'un passat?. La interpretació sobre el significat que puguem atribuir a aquest patrimoni ha donat per un gran debat. Podríem fer una interpretació asèptica i equidistant, com a elements associats a una Guerra Civil, on es poden mostrar estratègies de combat i arquitectures militars més o menys avançades pel seu temps. Podríem interpretar les diferències i analogies entre tots dos bàndols. Podríem fins i tot recórrer als tòpics de la cruel guerra fratricida, a la necessitat de no desempolsar ferides del passat, etc. Però, podem fer una lectura del patrimoni sense connectar-lo amb la memòria i amb la història democràtica del nostre país? Independentment de la funcionalitat que li assignem, qualsevol lectura sobre aquest passat no podrà obviar l'existència del que s'ha anomenat una memòria dividida; la dels que justifiquen les conseqüències del cop d'Estat, per la necessitat de restablir l'ordre i la llei, una intervenció que malgrat la repressió i la reculada cultural i econòmica, va ser necessària per assolir nivells de benestar i desenvolupament posteriors; i, la dels que consideren que existia un govern legítim contra el qual es va donar un cop d'Estat, que va derivar en una guerra civil i en un període de dictadura militar que va perdurar amb l'ús de la repressió gairebé quaranta anys. Per tant, la reinterpretació d'aquest patrimoni no intencional (Bianchini, 2016), el vestigi que no va ser construït amb una intencionalitat commemorativa, no pot estar exempta d'una disputa sobre el significat que representa, una disputa que apareixerà a cada pas: en un rètol, en un projecte, en una guia, en una quadern.
És així que, la qüestió que es planteja avui no és només que passat cal recordar i no amagar com va fer el règim anterior, sinó com ho hem de fer (La Capra, 2008)en relació amb la nostra història i per a les generacions futures. Aquesta es de nou la qüestió. Recordar el passat, fer història i memòria democràtica; però també integrar-lo en les disjuntives i els debats del nostre present; fer didàctica del passat, sobre el significat de la pau front a la guerra; fer didàctica d’un model patriòtic fonamentat en un model constitucional i no en mites de l’Antic Règim, fer didàctica dels valors de justícia social i la igualtat, això que es un model democràtic constitucional democràtic-liberal.
La historiografia més actual en el seu vessant didàctic i explicatiu, fins i tot el cinema, s'han acostat a una revisió de les guerres des d'una interpretació més empàtica i recent, des de l'explicació de la vida quotidiana dels soldats a les trinxeres , del seu temps d'oci , del treball forçat dels presos, de la consideració de tota la població com a subjecte de guerra incloses les dones i els xiquets, de la situació dels evacuats, de la resistència, la por, la fam, els olors i el soroll : una visió molt diferent de la dels antics museus militars (Roigé, 2016). El franquisme va fer doctrina amb els restes militars de la GCE, va voler amagar la descomunal violència emprada, i transformar els paisatges que van quedar després de la batalla en paisatges del silenci. I eixa opció, era una mena d’exercir una hegemonia cultural sobre el patrimoni militar en temps de dictadura. Ara, ens cal restablir qui ha de ser l’ús públic d’aquestes restes que hem transformat democràticament en patrimoni i quin significat volem donar-li per les generacions futures.
Els moviments socials i el patrimoni de la GCE al territori de l'Estat.
La sociabilitat patrimonial al voltant de la memòria ha estat una de les activitats desenvolupades per associacions sindicals i veïnals, culturals, ecologistes, memorialistes entre el final del segle XX i els inicis del segle XXI a Espanya i la resta de l’Europa postmoderna. Coincidint en gran part amb un període de crisi política en l’esquerra. Aquests grups promotors generalment han tingut un caràcter local i s'han agrupat majoritàriament al voltant de la recuperació de vestigis i llocs de la memòria. Però cal reconèixer que aquesta relació ha estat circumstancial i diversa dels interessos socials i polítics. Totes aquestes iniciatives de les associacions per rescatar les restes de l'oblit ha estat en bona mesura una reacció social a la inacció política (Belaustegui, 2021) i han aconseguit posar en marxa una proposta diversa.
A Catalunya , han estat moltes les organitzacions socials associades a la memòria. En tot això, el paper de les associacions lligades al territori entre comarques veïnes a banda i banda del Pirineu ha estat un motor molt destacat com a punta de llança perquè algunes institucions assumissin com un deure la patrimonialització d’aquesta memòria denegada (Font Agulló, 2006).
A Andalusia es desenvolupen projectes relacionats amb els Llocs de la Memòria com a espais simbòlics i amb senders de la memòria. L'existència de més de cinquanta associacions vinculades a la memòria democràtica i la participació en la recuperació de la memòria dels sindicats andalusos revela l'extensió d'aquest moviment associatiu.
Al País Basc s'ha donat diversos models de recuperació de la memòria, centrada en restes patrimonials, relacionades amb espais de la batalla reconvertits a llocs de la memòria oficial amb el suport del govern basc, on es fa èmfasi a la defensa d'Euskadi contra l'invasor com en el cas d'Elgueta (2007).
En altres casos s’han creat centres d'interpretació municipal (Berango, Arrate o Miraballes) al voltant del Cinturó de Hierro de Bilbao. Aquestes experiències han optat per un discurs més tècnic sobre aspectes militars de les construccions defensives, o el col•leccionisme, eludint-ne els aspectes històrics o de la memòria. Finalment també hi ha aquells, com el Museu de la Pau de Guernica o Eibar, on s'atenen altres temes; com les causes i les conseqüències del conflicte, la repressió, els testimonis, la dignitat i la memòria.
Aquestes diferències d’enfocament estan motivades pels diferents interessos de les associacions que donen suport als projectes; bé siguin aficionats a les restes militars i al col•leccionisme de guerra, associacions que defensen la recreació museística com una reivindicació política, o els més propers als interessos institucionals de les polítiques de la memòria pública dels governs d'Euskadi (Herrero Acosta, 2016). Des de l'any 2003, l'activitat generada, malgrat la varietat d'enfocaments assenyalats, estat fonamental perquè els representants públics es decidissin a encarar la qüestió (Belaustegui, 2021).
A Madrid el moviment associatiu ha donat suport a la descripció, inventari i difusió del patrimoni militar. En uns casos des del punt de vista de la recuperació de la identitat, com l'Associació per a la interpretació del Patrimoni de Vacia-Madrid, l'inici del qual data del 2006 (González Fraile, 2011). Però també hi ha hagut un punt de vista més tècnic, com seria el cas del col•lectiu Guadarrama. A partir de 2005 el col•lectiu començà la realització d'una sèrie de publicacions, inventaris i, en endavant, col•labora amb l'administració i s'acull a projectes associats a la Llei de Memòria (Castellano Ruiz de la Torre, 2019).
En conclusió, la recuperació de les restes bèl•liques a Espanya han estat divers segons els motius de l'entitat promotora: tècnics i més “neutrals”, de caràcter identitaria, de memòria i commemoració, de caràcter simbòlic, de recuperació històrica. En la major part dels casos els moviments socials han jugat un paper dinamitzador, potser davant de la inacció política general. És clar també que tota aquesta mobilització trencava amb les visions ancorades dels únics espais dedicats a la GCE al territori espanyol, el reducte dels museus d'Història Militar. En qualsevol cas, gràcies a aquest interès social creixent hi ha hagut un ingent treball d'estudi i divulgació dels elements associats al patrimoni, la memòria i la història de la GCE. En alguns casos, s’ha desenvolupat el que s’anomena història pública (un conjunt de publicacions implementades per historiadors i/o especialistes no associades a l'àmbit acadèmic) que aporten recursos, a la divulgació, la didàctica i la pràctica de la història.
El cas valencià s'enquadra en aquest moviment social de finals del segle XX i inicis del XXI en una lluita per la inserció de les restes de la GCE en el patrimoni cultural valencià. I en el que també participen el CVC, La Universitat , la Federació Valenciana de Municipis i Províncies, la Direcció General de Patrimoni, els ajuntaments . Un concepte que, en el nostre cas, te una connotació de memòria democràtica, front a una terminologia usual que ha volgut imposar una conceptualització patrimonial neutra, sobre tot a partir de la modificació de la Llei Valenciana de Patrimoni. Es a dir dos passos primer oblit i abandó, i segon, ara que es Llei la neutralització del concepte identificant-lo amb el resultat de la incorporació d’un patrimoni cultural mes (quasi etnològic i arquitectònic) i llevant-li el seu significat transversal, històric, memorialístic i democràtic. Amb això es pretén dur a terme un procés de des-ideolitgació del patrimoni de la Guerra Civil.
La Llei del Patrimoni Cultural Valencià de 1998 i la modificació de la Llei 4/2017.
La Llei del Patrimoni Cultural Valencià (Ley 4 / 1998 del Patrimonio Cultural Valenciano) recollia al preàmbul una idea d'identitat valenciana a través del seu patrimoni amb les paraules següents:
El patrimoni cultural valencià és una de les principals senyes d’identitat del poble valencià i el testimoni de la seua contribució a la cultura universal. Els béns que l'integren constitueixen un llegat patrimonial d'inapreciable valor, la conservació i l'enriquiment del qual correspon a tots els valencians i especialment a les institucions i als poders públics que els representen.
La llei 4/1998 del Patrimoni Cultural Valencià, aprovada durant el govern Zaplana (PP), ignorava, no obstant, el patrimoni material de la guerra civil com part d’eixa identitat; no va ser possible el reconeixement dels vestigis i les fortificacions com a béns de rellevància local o d'interès cultural abans de 2017. Fora perquè no estaven reconeguts en la llei de patrimoni, fos per la posició política del PP en aquell moment, fos per totes dues alhora, el patrimoni material de la guerra civil quedava a títol, com a molt, de bé etnològic, i així es va reflectir a l'hora de la classificació en l' inventari de patrimoni de la Generalitat Valenciana . El patrimoni material de la GCE era un be no reconegut i un terreny de disputa en 2007 en el nostre territori. Hi havia seriosos dubtes entre els tècnics i assessors del departament de la Direcció General de Patrimoni que aquelles restes materials poguessin tenir la consideració de béns arqueològics, tenint en compte que no havien passat cent anys –es deia–,que no s'havia fet un estudi suficient per valorar-ne la seua singularitat, els vestigis de la GCE no tenien cap reconeixement patrimonial.
Com ha assenyalat amb certesa la historiadora (Ibáñez Dominguez, 2019)va caldre un canvi de govern el 2015 per modificar les polítiques de la memòria a la Comunitat Valenciana.
Així que, amb l'entrada del nou govern del botànic, es va aprovar la Llei 9/2017 de 7 d'abril de modificació de la Llei 4/1998 del Patrimoni Cultural Valencià que feia una lectura del patrimoni d’acord amb la historia democràtica per donar reconeixement legal a aquests vestigis, que fins aleshores només eren muntonets de pedres, amb tot el respecte, material etnològic. Trenta-dos anys després la mort del dictador.
El nou govern també va aprovar la Llei 14/2017 de 10 de novembre de Memòria Democràtica i per la Convivència de la Comunitat Valenciana i un interessant decret que la desenvolupa. Des de l'aprovació de la norma estatal que va inaugurar les polítiques públiques de la memòria adreçades a fomentar la memòria democràtica, la Llei 52/2007 del 26 de desembre, havien transcorregut ni més ni menys que deu anys. Tot i el seu retard, o precisament per aquest retard, la llei valenciana sintetitza, en gran part, aportacions de totes les anteriors. En conseqüència, ambdues lleis valencianes tancaven un dels cicles de ruptura cultural democràtica més importants de tot el procés de la transició inacabada, respecte dels béns identitàris i democràtics (1931-1982).
Finalment, pel que és el fil conductor d'aquest article, ara ens interessa aturar-nos en el paper jugat pel moviment social al Camp de Turia i en els canvis legislatius abans del 2015.
El cas de la Línia de Defensa Immediata a València, deu anys de reivindicació patrimonial i històrica (2006-2017).
Es clar que abans de 2006 ja es sabia de la existència de la anomenada aleshores Línea Puig Els Cara-sols. Els casos de la Vallesa de Mandor, on José V. Pardos i Marcos Gil havien fet localitzacions d’elements, un article sobre el Pla a la revista de festes de L’Eliana de Janto Gil (CEL), les localitzacions de Josep Burriel a Bétera, etc, així semblen corroborar-ho. No obstant això, cal dir que el que feu canviar la perspectiva, va ser l’assumpció, per part del moviment social, d’una lluita pel patrimoni; el coneixement científic; i la demanda d’una normativa legal del conjunt. Eixa es la clau, per passar d’un coneixement dispers i espontani anterior de la Línia a una defensa col•lectiva per valoritzar els vestigis de la guerra civil al C. de Túria front al dubte polític.
L'any 2006 es realitzarà la primera iniciativa de la CDBT al voltant de les fortificacions de la Vallesa de Mandor a Paterna, L’Eliana, Riba-roja i SAB. Una actuació duta a terme per donar visibilitat a l'estat d'abandó de les trinxeres de Paterna. El 8 de juliol es netejaren les trinxeres de la zona de la Vallesa aquesta moderna acció directa va ser organitzada per la coordinadora i el Fòrum per la Memòria del País Valencià davant la indecisió de les diferents administracions, incloses les municipals. Entre altres promotors estaven: Marcos Pérez, Javier Mayoral, Quico Pellicer, Àngel Morales, Vicente Segarra, José Vicente Pardos, Marcos Gil, Fina Ciscar, Amparo Esteban, Ramon Juan, Javier Belmonte, Salva Martí, Vicente Monteagudo. La iniciativa reclamava de la Generalitat Valenciana la protecció de les trinxeres com a lloc d'interès històric i cultural, i la denuncia de l’abandó en que es trobaven. Aquesta acció havia estat fonamentada pel primer estudi realitzat des del 1939 , amb documents, que mostraven la importància històrica de la línia defensiva.
Dels documents localitzats a l’estiu de 2006 a Arxiu General Militar d’Àvila es deduïa que la línia devia ser estudiada com un conjunt fortificat per la defensa de València, i es transcendia el valor local que fins aleshores se li havia donat a nivell del coneixement popular. Aquesta reconceptualització va aportar el coneixement, avui acceptat per la comunitat científica, de l’articulació de la línia en diferents centres de resistència, i dotar-la d’una denominació d’acord amb la utilitzada pels republicans (J. Durbán Aparisi 2009) És així que s'havien introduït tres propostes: un; reconeixement de la línia com un conjunt articulat en centres de resistència; dos, renomenament de la línia republicana com a LDIV (una forma d’apropiació cultural); i tres, reclamació a l'administració del seu valor patrimonial com a Bé d'Interès Cultural. Aquestes tres idees constitueixen l'aportació més important feta sobre la LDIV des de 1939, producte que neix d’un treball vinculat a un moviment unitari format per una generació que creia per experiència en la necessitat d’organitzar-se i lluitar per transformar la societat.
Unes propostes sortides en l’àmbit social, amb voluntat de treballar conjuntament, i crear aliances i estratègies per obtenir un canvi respecte d’una visió tradicional del patrimoni. Unes propostes quan hi havia ben pocs estudis de la Guerra Civil al Camp de Túria i, molt pocs, a la resta de l’Estat . ¿Aleshores quins factors van poder ajudar al canvi que es va produir respecte del patrimoni material de la GCE a la Comunitat Valenciana?
El Consell Valencià de Cultura i la conservació del Patrimoni Històric Militar de la Guerra Civil.
També per primera vegada des de la fi de la GCE (1939), una institució valenciana proposà la recuperació dels vestigis materials militars al territori valencià.
La Comissió de Promoció Cultural del Consell Valencià de Cultura (Cultural 2004) va donar a conèixer el desembre del 2004 un informe sota el títol: La conservació del patrimoni històric militar de la Guerra Civil (1936-1939). En ell es destacava la importància de la XYZ i les línies franquistes enfrontades a ella.
A l’informe s’al•ludia a la LDIV en aquest termes:
També són reconeixibles, amb més o menys fortuna, algunes línies de defensa secundària com les situades als boscos de Paterna o als voltants de Masies (Moncada), així com alguns punts de defensa costanera, que subsisteixen malgrat l'impacte del turisme a les platges. (Cultural, 2004)
Quedava clar que el CVC havia fet una declaració important pel patrimoni militar de la GC, i també que la LDIV ocupava un lloc subaltern respecte de la línia XYZ, fita més coneguda de la defensa bèl•lica de València. La paradoxa serà que, una línia llavors poc coneguda com a Línia El Puig Els Cara-sols (1977), ara reanomenada com a LDIV (2006), podia convertir-se en un motor de la proposta de modificació de la Llei valenciana de Patrimoni , i conduir al reconeixement de la resta de fortificacions, i línies de combat o no, a tot el territori valencià. Se’ns dubte que la proximitat a València era un factor de ressonància molt important, i també el treball de vindicació dut a terme.
El primer debat als mitjans de comunicació.
Tot i això, les bases estaven assentades perquè es produís un canvi respecte d’aquest patrimoni: una associació disposada a reclamar els vestigis de la guerra civil al Camp de Túria, un primer estudi basat en fonts inèdites (tant de camp com d'arxiu) i un posicionament de les institucions culturals...
Un recolzament important era el dels mitjans de comunicació, donant ressò a les iniciatives pel patrimoni i divulgant informacions i notícies.
Per ficar un exemple, el 18 de gener de 2007 diversos diaris valencians recullen la denúncia de la CDBT respecte de les obres de la Conselleria d'Infraestructures durant l'ampliació d'un tercer carril de l'autovia CV-35 en direcció a Llíria. Aquest fet era una novetat en la percepció social respecte als vestigis militars de la guerra civil als voltants de València. Quan es va construir l'autovia CV-35 València a Llíria o l'autovia de Barcelona a partir de la segona meitat del segle XX, s'havien destruït nius de metralladores, refugis i trinxeres, davant el silenci més absolut de la societat i l'administració. Igual que s'havia destruït part de la defensa de costa en la construcció d'urbanitzacions a la platja del Puig el 1973 . Tot i això el 2007, per primera vegada, la CDBT va denunciar la destrucció d’un fortí en la ampliació de l’autovia davant la premsa, i va rebre la resposta de l'honorable conseller d'infraestructures José Ramón García Antón (PP) que va declarar:
no tenir constància que s'hagi destruït res…. i que a l'estudi arqueològic previ a les obres només s'esmenta l'emplaçament d'un niu de metralladores que no està protegit ni és protegible i que a més no afecta les obres
Les fotografies realitzades pel diari demostraven que el niu o els nius, sí que van ser amenaçats pels treballs realitzats a l'autovia i van estar a punt de desaparèixer si no hi hagués aquesta denúncia. El secretari del Consell Valencià de Cultura, va qualificar els fets d’atemptat al patrimoni, l’ historiador Albert Girona es va pronunciar per la necessitat de protecció d'elements que tenen un valor històric, patrimonial, cultural i arqueològic. Finalment, Edelmir Galdón, tècnic de patrimoni, afirmava que les fortificacions i refugis s'haurien d'incloure a la Llei de Patrimoni Cultural Valencià. Doncs aquest era el problema i el conseller García Antón tenia raó en una cosa fonamental, els elements objecte de la polèmica no estaven protegits. L'alcalde de Paterna, José Borruey (PSOE), municipi on es produïren els fets, va declarar que l'ajuntament no tenia constància d'aquestes construccions republicanes . I també tenia raó, aquestes construccions no estaven, ni catalogades, ni reconegudes, ni formaven part del plans municipals del patrimoni de Paterna. Eren restes silenciats, tot esperant un canvi cultural que no acabava d’arribar.
Un inventari complet de la LDIV.
El primer treball de camp sobre el conjunt de la Línia Puig Cara-sols, es va dur a terme entre el agost 2006 i el març 2007, i va donar com a resultat la realització d'un inventari de la LDIV amb més de cent elements; am una fitxa documental de cada fortificació amb les coordenades UTM, una descripció i la fotografia . El Club Integral de Muntanya de València (CIM) i la CDBT són les dues organitzacions que participaren en la confecció de les primeres fitxes descriptives de la línia des de 1939. En una primera fase aquests inventaris se centrarien a la zona de la Vallesa a Paterna, Sant Antoni de Benaixever, tot el perímetre privat de la Vallesa de Mandor a Riba-roja, el Barranc de la Cabraça, València la Vella i els turons de la Creu, inclòs el polvorí a la partida dels Cara-sols. En aquest treball van col•laborar: Marcos Pérez, Fina Sanz, Amparo Esteban, Francisco Pellicer, Salva Martí, José Vicente Pardos i Marcos Gil. A l'interior del tancat de la Vallesa (una propietat privada de la família Trenor) va donar informació de les restes Marcos Gil, que havia localitzat i descrit els trams de la depuradora després de l’incendií de la Vallesa de Mandor (1994). A la zona del Barranc de la Cabraça va donar notícia José Vicente Pardos. Les trinxeres de L’Eliana al costat de l'estació de FEVE, van ser localitzades per Marcos Pérez fent una visita i de les quals va donar coneixement a Francisco Pellicer.
En una segona fase, després del lliurament del primer inventari sobre la LDIV a la Direcció General de Patrimoni es pogué documentar la resta de la línia; que incloïa, el quilòmetre 11 de la CV 35, la Jonquera, els Peramunts del Pla del Pou, Sant Antoni de Benaixever, la Torre de Bofilla, el Barranc de l'Hortelà, el Corral del Quirro i Masies a Moncada. Aquesta zona segona, que partia de Paterna i arribava a les poblacions de Bétera i Moncada incloïa també informació de les fortificacions del Barranc del Carraixet (Vall de Flores i Mas Blau) que van ser visitades amb Josep Burriel. Finalment, el treball s'ocuparia de la zona primera: Els Germanells i el barranc de Rafelbunyol, Cabeç Bord a Nàquera, i les fortificacions del Puig des del Cabeç Bord a la zona del Cabeçolet, la Patà, la Pedrera i les restes dels nius de metralladores de la costa i al marjal del Puig a la Cantera; en aquesta darrera catalogació que contemplava ja tota la línia, participa amb posterioritat el fotògraf José Azkárraga; i, Julio Bádenes cronista del Puig al 2009, al tram del Puig a la Patà i a la zona de l'antiaeri . Efectivament, el diari Levante EMV, donava notícia de la primera part del treball de camp realitzat sobre el conjunt de la LDIV:
Els ecologistes reconstrueixen la Immediata. La Coordinadora en Defensa dels Boscos del Túria localitza fins a 121 punts de la línia defensiva que l'Exèrcit republicà va construir el 1938 per salvaguardar la ciutat de València
A principis d'agost del 2007 la Junta del Barri de la Canyada i la CDBT amb Xavier Mayoral, president aleshores de la Coordinadora, Pepe Carot, Javier Picazo i Javier Belmonte de l'Associació de Veïns de Montesol organitzaren, acompanyats per un centenar de veïns, la celebració d'una jornada per reivindicar la fi de les tales al bosc i una declaració de protecció de les trinxeres. L'Alcalde de Paterna, el popular Lorenzo Agustí i el regidor de sostenibilitat Ignacio Gabarda van participar a l'acte. Era la primera vegada en 68 anys que una autoritat municipal s'acostava fins a les defenses de la València republicana en la Vallesa. La premsa va recollir àmpliament la jornada, un pas més en la sensibilització ciutadana i municipal respecte a aquest patrimoni paisatgístic, natural i cultural .
El treball institucional.
La CDBT va mantenir diverses reunions amb la Direcció General de Patrimoni (Paz Olmos- Elena Matamoros) per trobar fórmules per encaixar aquests vestigis dins del patrimoni cultural valencià i obtenir la seva protecció . La DGPC no entenia aquestes fortificacions des del punt de vista arqueològic, tot i que acceptava iniciar un estudi i introduir les fitxes elaborades a l’inventaria de béns etnològics com un primer pas per a la protecció. Durant l'any 2007, la CDBT va contactar amb el CVC per col•laborar en l'elaboració de l’inventaria del patrimoni europeu de Paisatges de Guerra acollint-se a la resolució del 23 de juliol del CVC del 2007 i amb la col•laboració de la FVMiP.
El 26 de març de 2008 la CDBT sol•licitava iniciar el corresponent expedient per a la declaració de la línia de defensa Puig Els Cara-sols com a BIC . La CDBT presentà a l'octubre, la documentació necessària fins a completar l’inventaria de la Línia entre les localitats de Bétera i el Puig de Santa Maria .
Acollint-se a la Llei de Patrimoni Cultural Valencià 4/98 la Coordinadora va obrir la incoació d'un expedient per a la protecció com a BIC de la LDIV i va sol•licitar al juny , del CVC i La Universitat, la realització d'un informe sobre la LDIV per a la incoació del expedient de protecció com a BIC . La Universitat de València emetia un informe, redactat pel professor Albert Girona Albuixech, per a la declaració del conjunt de la línia de defensa El Puig Els Cara-sols com a BIC on es destacava que:
El valor històric patrimonial del conjunt que es desprèn d'aquest estudi adjunt ( es refereix al presentat per la coordinadora i titulat Avanç d'informe sobre la Línia Puig Els Cara-sols), així com documents aprovats pel Consell Valencià de Cultura, un dictaminat el 20 de desembre de 2004 i un altre el 22 de desembre de 2006, sobre la necessitat de preservar els espais boscosos del Túria i les restes defensives de la línia de la guerra, que comparteixo en la seva totalitat, constitueixen per si mateixos proves documentals suficients que justifiquen tant la seua declaració de Bé d'Interès Cultural, com la seua adequada conservació i posada en valor patrimonial com a “lloc de memòria” valenciana de la guerra. (Girona Albuixech, 2008)
Així mateix, l’informe emès pel Consell Valencià de Cultura (Huguet, 2009) deia:
Vist el valor patrimonial del sistema de defenses exposats, com a mostra notable d'enginyeria militar, considerem que la Línia de Defensa Puig Els Cara-sols pot ser declarada Bé d'Interès Cultural, bé com a Conjunt Històric o com a Lloc Històric.
La CDBT havia aconseguit un pronunciament específic sobre la LDIV de dos entitats consultives de patrimoni segons la llei. La CDBT es dirigirà a la Direcció General de Patrimoni per evitar la destrucció de les restes a SAB, després de l'acord adoptat pel municipi de SAB en sessió de 29 de maig pel qual es delimità una nova unitat d'execució. La Direcció General de Patrimoni va intervenir per reclamar a l'Ajuntament que informara sobre la modificació en tràmit i els esmentats elements militars. Per primera vegada, després de setanta anys de la Batalla de Llevant, una administració autonòmica, obria un expedient que podia conduir a la protecció dels restes militars, fins a aquest moment havia estat normalitzada la destrucció d’ aquest patrimoni davant el silenci de l'administració. L'escrit en qüestió deia :
En contestació als seus escrits relatius a l'assumpte a dalt referenciats, el signifique que s'ha sol•licitat del Servei de Patrimoni Arqueològic, Etnològic i Històric que emeta el corresponent informe relatiu al valor cultural del conjunt defensiu.
La lluita legislativa per la protecció com a patrimoni de la LDIV.
Fruit, en gran part, de tota aquesta immensa tasca reivindicativa va arribar a les Corts valencianes la primera proposta de declaració com a BIC de la línia de trinxeres El Puig Els Cara-sols, mitjançant una proposició no de Llei del grup Compromís, el 3 de desembre de 2009.
Tot i això, després de les eleccions celebrades el 2015, i amb el canvi produït després de l'acord del botànic, la CDBT tornarà a plantejar el tema de la modificació de la Llei Valenciana de Patrimoni Cultural. Les Corts modificaran finalment la llei 4/1998, mitjançant el consens entre tots els grups polítics de la cambra en 2017 .
El reconeixement per llei dels vestigis de la Guerra Civil Espanyola al País Valencià s’havia per fi aconseguit. Una proposta que havia estat impulsada pel moviment social al Camp de Túria i que permetria el reconeixement d’aquestos elements com a BRL en tot el territori valencià. Una lluita local havia aconseguit un benefici general sobre el patrimoni valencià de la GCE mitjançant la modificació de la LLei. Tot i comptant amb la participació de diverses entitats culturals, de la Universitat, etc.
Conclusions:
Al 2006 es van dur a terme un canvi qualitatiu al voltant del coneixement de la LDIV; la recerca de fonts històriques, la creació d’un primer inventari complet de les restes materials militars de la GCE al Camp de Túria; i la reivindicació com a un conjunt de la LDIV.
Per mitjà d'una pràctica social continuada al llarg de més de deu anys (2006-2017) es van asseure les bases perquè, juntament amb el canvi polític esdevingut el 2015, s'aconseguís l'objectiu de modificar la Llei del Patrimoni Cultural Valencià el 2017.
Així que podem entendre aquesta normalització del patrimoni de la GCE al Camp de Túria com el resultat d’una sèrie experiències, i pràctiques: la pressió sobre les institucions, la coordinació de difusió en premsa, les denúncies públiques, l’excursionisme, les activitats acadèmiques i les publicacions, el treball de camp, l’aprofitament dels espais institucionals i de cultura, la participació ciutadana. Un conjunt d’iniciatives sorgides de la societat civil amb capacitat de transformar els restes oblidats i abandonats de la guerra civil en un patrimoni cultural, una ruptura cultural i simbòlica del patrimoni amb reminiscències franquistes i una normalització democràtica, mitjançant l’establiment d’una sèrie de aliances i estratègies amb institucions culturals valencianes i la Universitat.
Aquest procés, de transformació de les restes materials oblidats de la GCE en part del patrimoni valencià, revela una lluita per l'hegemonia cultural front a la desmemòria l’oblit i el silenci. Una disputa, que lluny de ser entesa en termes de bipolaritat absoluta (hegemonia vs contrahegemonia), amaga un altra sèrie de camps al voltant d'una multitud de conflictes. Un conflicte sobre l'eixamplament dels estàndards del concepte de patrimoni i allò que hem anomenat el patrimoni “des de baix”, i que ens agradaria conceptualitzar com un patrimoni constitucional al servei de la divulgació de la historia .Una contrahegemonía que era una alternativa rupturista en lo cultural a la visió del atado y bien atado encara persistent en 2006 per a aquest tipus de patrimoni, trenta anys després de la caiguda de la dictadura.
En aquest cas, es desvetllen altres disputes no menors sobre els variats interessos territorials i municipals, els derivats dels interessos entre allò públic i allò privat, els associats a les dificultats tècniques i d'ordre administratiu, que moltes vegades oculten una disputa entorn del que es va anomenar “memòria dividida”.
A més, l'estudi de la LDIV en una perspectiva historiogràfica renovada, permet vincular aquesta línia a un tractament històric i social on tenen cabuda noves perspectives per a rescatar-los de la visió museística bèl•lica tradicional. Una mirada constitucional que arranca en la revolució liberal i front a la fonamentació d’Espanya en els mites de l’Antic Règim ( El Cid, la Reconquesta, el Descobriment d’Amèrica, etc)
Es en eixa línia que volem proposar que la LDIV siga un eix de història democràtica promotor dels espais de la memòria ( des de el paredó de Paterna, fins la Presó del Puig o el Camp de Portacel.li, passant per Ràdio blindada, per posar només uns exemples) fins arribar a les guerres carlines. D'aquesta manera, s'obren noves lectures del conflicte bèl•lic;del que són les guerres en les rereguardes; les transformacions del paisatge; l'explotació dels presos; la perspectiva de gènere; la por i l’explotació de la població en un estat de guerra. En resum, un redescobriment de la història social al camp de les trinxeres i d’història constitucional i democràtica.
També hem reflexionat sobre la fragilitat i la accidentalitat de la LDIV una fragilitat que és material però també política com hem vist, accidental malgrat el reconeixement legal (2017), i és per això que el fil conductor d’aquest article ha estat de defensar la necessària resistència des de l’àmbit social per que es la única manera de garantir la continuïtat quan els temps polítics es tornen adversos. La segona fragilitat, no menys important al meu entendre, es la que fa referència a l’ús banal del patrimoni, un ús que ha de buscar equilibris però no posar al mateix nivell tots els relats. Com en moltes ocasions se intenta mitjançant una espècie de turisme de la neutralitat. Com encertadament ens recorda l’ historiador Sisinio Pérez Garzón (Pérez Garzón, 2012), la pluralitat de memòries no vol dir que totes tinguin la mateixa rellevància, ni que hàgim de cedir al relativisme epistemològic en la història, no tots els relats del passat valen el mateix si volem construir un futur de convivència democràtica.
La LDIV ha de ser també un espai per el present i per els joves. Un espai material on poder contextualitzar reflexions sobre la necessitat de la cultura de la pau i per denunciar la guerra com a solució als conflictes. Un espai per contextualitzar la necessitat de construir una convivència constitucional i democràtica front als nacionalismes excloents. Un espai per reflexionar sobre els valors de la llibertat, la justícia social i la solidaritat com a projecte cultural col•lectiu front a la fragmentació de les il•lusions i les incerteses del futur. Un espai per recordar la importància de la lluita dels moviments socials per transformar els restes de la GCE en part del patrimoni cultural valencià, per a conformar unes identitats nacionals inclusives i democràtiques a partir d’una memòria compartida.
18 de novembre 2023
José Durbán Aparisi
Professor d’Història.
Treballs citats
Albarez Gómez, N. (2016). El concepto de hegemonia en Gramsci: una propuesta para el análisis y la acción política. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos , 150-160.
Alvárez Junco, J. (2022). Qué hacer con un pasado sucio. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Avila Pallarés, I. (Julio / 2022). Fortificaciones en la Linea de Defensa Inmediata a Valencia: el Centro de Resistencia de la Vallesa de Mandor. FTM CEU San Pablo . TFM.
Ballester, L. (14 / Octubre / 2006). Levante EMV. Náquera recupera las trincheras , p. 59.
Belaustegui, U. (2021). Políticas públicas y sociabilidad: apuntes sobre la memoria de la guerra y la dictadura en el País Vasco (1936-2018).La memoria pública en las naciones del Estado español: protagonistas y proyectos en curso (1936-2018). Universidad del País Vasco , 203-227.
Bianchini, C. (2016). El culto moderno a los monumentos, carácter y orígenes. Kamchatka , 303-322.
Carrer Vilaseca, S. (2 / agosto / 1938). C. 344, Cp.13 D1/4. Informe sobre el funcionamiento de las distintas unidades de trabajo en la línea. "Posicion Inmediata a Valencia" . Valencia, Valencia: AGMAV.
Castellano Ruiz de la Torre, R. (2019). Una mirada particular: el papel de las asociaciones en la toma de conciencia, salvaguarda y difusión de la Guerra Civil española.Plan regional de fortificaciones de la Guerra Civil (1936-39) de la Comunidad de Madrid. Direccion General de Patrimonio Cultural. Biblioteca virtual. , 133-138.
Chiara Bianchi, M. (2016). Patrimonios disonantes y memorias alternativas: Una comparación entre Chile y España. Kamchatka , 303-322.
Cultural, C. d. (2004). La conservación del Patrimonio Histórico Militar de la Guerra Civil (1936-39). Valencia: Consell Valencià de Cultura.
De Manuel Rozalen, E. J. (2006). El turismo rural en el sistema turístico valenciano. Congreso de turismo Universidad y empresa (p. 323-334). Valencia: Turismo en espacios rurales: 8 congreso de turismo universidad y empresa.
Dominguez Ibañez, M. (2019). Historia, memoria y políticas públicas en la provincia de Valencia: una mirada desde la Universidad. Studia Historica. Historia contemporánea. , 37-53.
Durban Aparisi, J. V. (13 / Agosto / 2006). Fortificacions i trinxeres del País Valencià. Consultat el 14 / Agosto / 2022, a Passeig per la memòria, històries del Barranc Fondo.: https://ulises-ulises.blogspot.com
Durbán Aparisi, J. (2009). Vestigios de la Guerra Civil. Los Carasoles en la linea de defensa inmediata a Valencia. Castillos de España , 117-124.
Durbán Aparisi, J. (2009). Vestigios de la Guerra Civil. Los Carasoles en la linea de defensa inmediata a Valencia. Castillos de España , 117-124.
Durban, J. G. (2009). Documentación de los Centros de Resistencia de Valencia la Vella y los Carasoles en Riba-Roja de Túria, Valencia. Valencia.
Escandell Valero, J. R. (2014). Los lugares de la Guerra Civil, mucho más que un patrimonio inmaterial. Revista del Vinalopó , 13-31.
Fernández Salinas, V. y. (2020). Conmemoración, patrimonio y espacio. Los lugares de la memoria histórica y democrática de Andalucia. Sripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. , 1-32.
Font Agulló, J. E. (2006). La memoria del exilio republicano a través de sus espacios: patrimonio, turismo y museos en el territorio catalán transfronterizo. Lugares de la memoria traumática. . Servicio Editorial Universidad del País Vasco. , 99-112.
Girona Albuixech, A. (2008). Sobre el valor històric i patrimonial de la Linia de Defensa El Puig-Els Carassols, per la seua declaració com a Bé dÍnteres Cultural a instàncies de la Facultat de Geografía e Història de la Universitat de València. Valencia : Inedit.
González Fraile, J. y. (2011). Ley de memoria histórica: estrategías para recuperar y comunicar el patrimonio de la Guerra Civil española. Ebre 38: revista internacional de la Guerra Civil , 185-201.
González Ruibal, A. (2009). Arqueología y memòria histórica. Revista Patrimonio Cultural de España , 103-122.
Herrero Acosta, X. y. (2016). De las trincheras al museo: sobre el reciente proceso de patrimonialización de la Guerra Civil Española en Euskadi. Lugares de la memoria traumática. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. , 91-122.
Hobsbawm, E. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica .
Huguet, J. y. (2009). Informe sobre la linea defensiva del Puig als Cara-sols. . Valencia CVC: Inedito.
La Capra, D. (2008). Historia y memoria, después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo.
Ley 14/2017 de 10 de noviembre de Memoria Democrática para la Convivencia de la Comunidad Valenciana. (sense data). BOE 311, 23 diciembre 2017.
Ley 4 / 1998 del Patrimonio Cultural Valenciano. (sense data).
Ley 9/2017 de 7 de abril de modificación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano. (sense data). BOE 112.
Mir, C. C. (2006). Historia, patrimonio y territorio: políticas públicas de memoria en el frente del Segre y la frontera pirenáica catalana. Hispania Nova. Revista de Historia contemporánea , 1-25.
Montaner, R. (19 / Enero / 2007). Levante EMV .
Nora, P. (1984). Entre memoria e historia: la problemática de los lugares. A P. Nora, Les lieux de la memoire (p. 17-42). Paris: Gallimard.
Pérez Garzón, S. (2012). Memoria e historia: reajustes y entendimientos críticos. Ayer , 249-261.
Rodrigo, J. y. (2019). Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Roigé, X. (2016). De monumentos de piedra a patrimonio inmaterial. Estrategias políticas, museológicas y museográficas de presentación de la memoria. Lugares de la memoria traumática. Servicio Editorial del País Vasco , 23-48.
Ruiz, P. (2007). Los discursos de la memoria historica en España. Hispania Nova , 1-30.
Sena, L. y. (17 / Abril / 2007). Los ecologistas reconstruyen la Inmediata. Levante EMV
viernes, noviembre 03, 2023
El IV CONGRESO DEL INSTITUT D'ESTUDIS COMARCALS DE CAMP DE TURIA (IDECO) DEDICA LES SEUES JORNADES A LA LINEA DEFENSIVA INMEDIATA A VALÈNCIA: ACCIONS I MEMÒRIA.
Per aquestes mateixes dates es va celebrar fa un any el ple de l'Associació de Municipis de la Línia Defensiva Inmediata a Valencia (LDIV) . Entre els compromisos d'aquella reunió figuraven la manifestació en els plens municipals a favor de la declaració de la Línia com a BIC. La mateixa Coordinadora en Defensa de los Boscos del Turia es va encarregar, a proposta del ple, de preparar un document conjunt com a proposta de declaració, adaptable a cada municipi. Resultat: declaracions zero. Explicacions: zero.
Altre compromís va ser la convocatoria al mes d'abril de un nou plenari per tal de revisar la proposta, a mes es un compromis que les reunions han de ser semestral. Han passat 6, 9 i 12 mesos i seguim sense convocar. Resultat: zero.
Mentretant la Universitat de València i el Consell Valencià de Cultura es van tornar a pronunciar mitjançant informes aprovats pels plenaris respectius de Juntes de Govern a favor de la constitució com a BIC de la LDIV. Resultat favorable a mes i particularment a favor de salvaguardar les restes de Sant Antoni de Benaixever. La administració valenciana no ha dit ni pruna sobre aquesta demanda, potser estiguen preparant un nou event taurí o veure la manera de com salvaguardar els trajes de faena (no els de Camps).
Però tot això entra quasi en la renta del que es previsible. Tot i això, el que no resulta tan previsible i crida l'atenció es com el IV Congrés del IDECO no ha pogut, volgut o ha oblidat de reivindicar la línia amenaçada per les edificacions a San Antoni i altres llocs ( PAI Puig) i no s'ha pronunciat sobre les declaracions de BIC demandades per institucions i moviments socials.
Sembla ser que els interessos d'uns i altres van per distints camins. Ens preocupa.
Desde el punt de vista de la difussió, el Congrés com qualsevol activitat divulgativa es d'agrair. I el treball realitzat per les persones en organitzar-lo també. Algunes errades organitzatives i de criteri caldria revisar-les per evitar properes confussions.
Desacertadamanent, el diari Levante-EMV informaba el día 28 del 11 en referir-se al resultat del IV congrés que "La linia de trincheras de la GC termina en Vilamarxant i que el congrés del IDECO aporta las pruebas definitivas que confirman que el area forestal de les Rodanes formaban parte de la estructura defensiva de la Inmediata". Erre que erre, el diari continua amb el mes sorprenent al seu interior afegint: "la linea inmediata de defensa de Valencia terminaba en Vilamarxant i no en Riba-roja de Turia, como se creia hasta ahora." Al respecte, una recomanació que ja hem fet en aquest blog, abans de fer aquestes taxatives afirmacions cal llegir les entrades publicades el 4 de maig de 2011 i a novembre de 2012 sobre aquest tema. Pot ser en llegir-les es comprendra millor que el titular no es molt encertat. Per evitar haver de buscar la documentació introduisc el que deiem en aquelles entrades:
"Les fortificacions de les Rodanes en la línia Puig-Els Carasols.
Las forticaciones de Vilamarxant formarien parte de la Linea Defensiva Inmediata de Valencia. La línea defensiva construida sobre los elementos orográficos más destacados de las comarcas de la Horta y el Camp de Turia para defender Valencia podría haberse cerrado con la construcción de las fortificaciones en la zona de les Rodanes.
Estas defensas se apoyarían en la ventaja que da la depresión del Turia bajo las elevaciones que suponen las colinas de Les Rodanes en Vilamarxant. Situadas al norte de Ribarroja, los centros de resistencia de Vilamarxant que son más extensos de lo que se ha puesto en valor, estan orientadas en gran parte hacia el Norte y el Este, lo que permitiria encauzar e impedir cualquier intento de penetración del enemigo desde el Norte. Tambíen permitieron cubrir la carretera general en dirección a Chiva. El saliente de Les Rodanes cumpliria así un papel destacado dentro de la línea, junto con el Cabeç Bord, al permitir presionar al enemigo hacia la zona de la Vallesa y los Carasoles. Les Rodanes , junto con las defensas del Safareig o la defensa de Lliria completaria una serie de puntos avanzados que debería sostener a Valencia fiel a la Republica caso del sobrepaso de la XYZ. No tendría sentido una defensa aislada en les Rodanes, sin formar parte de un entramado defensivo más complejo y este, no podria ser otro, que la defensa de Valencia.
Por otro lado la distribución de fuerzas que debería ocupar la Línea Defensiva más Inmediata a Valencia, ya estaría estudiada por el EPR en junio de 1938. El cálculo de fuerzas que deberían replegarse superaría las nueve divisiones, aproximadamente 6 en la línea y tres en retaguardia distribuidas por sectores. El sector de El Puig, a modo de ejemplo, que se extendería entre la costa y el Cabeç Bord estaria ocupado por tres divisiones, de las cuales una formaria las fuerzas de reserva."
(DURBAN:2011 : Maig publicat en Fortificacions i trinxeres del País Valencià)
Finalment en 2012, confirmarem aquesta hipòtesi a partir d'una sèrie d'elements materials trovats en una visita a les fortificacions al voltant de Ribarroja, reproduïm el texte d'aquell article:
"Una baula perduda de la línia Puig Carasols apareix a Riba-roja de Túria. Confirmarien la idea que les defenses dels Rodanes formen part del conjunt Puig-Els Carasoles.
Fa sis anys vaig iniciar la cerca de les defenses situades en el marge dret del riu Turia. Algunes havien sigut destrossades per obres d'infraestructura viària o del ferrocarril, unes altres en situació molt precària per la urbanització de zones llindants amb el Barranc de la Cabraça i València la Vella.
La construcció de trinxeres i defenses que enllaçaren, per la marge dreta del Turia, amb l'espigó defensiu (1) de Vila-marxant conegut com a defensa dels Rodanes en els Rodanes apareixia i desapareixia entre les defenses situades més al sud en els Carasols i les que finalitzen en Vila-marxant . En part havia sigut destruït un sistema defensiu autònom per les pedreres que si situen al sud de la població de *Riba-roja. Aquestes, pràcticament havien acabat amb una xarxa de trinxeres situades al Nord dels Carasols en adreça Riba-roja, però on encara és visible algun petit tram.
No obstant açò, Els Rodanes, no podien estar aïllades de la resta de la línia llevat que se sostinguera la teoria que no tenien res a veure amb la línia del Puig i que només obeïen a la defensa de l'aeròdrom de Lliria, idea, des del meu punt de vista errònia. No es podien explicar per si soles Els Rodanes, tornàvem a la teoria anterior a aquests anys de treball en la qual cadascun entenia les trinxeres com a elements aïllats pertanyents a cada poble, Paterna, la Canyada, Riba-roja i no com un conjunt dissenyat i construït per a la defensa última de la ciutat de València en les mediacions de 1938. Els Rodanes no podien ser una defensa de l'aeròdrom de Lliria (massa allunyades i obstaculitzades pels propis monticles de Edeta) tal com s'explicava en els propis panells explicatius de la seua posada en valor. Faltaven, açò sí, algunes troballes de camp que demostraren aquesta continuïtat, més propers a la població de Riba-roja i que permeteren una continuïtat de foc entre ambdues poblacions i les defenses al sud a València la Vella i Els Carasoles.
Parlem doncs, en la línia de defensa immediata de València de dos espigons defensius molt destacats. Un format pel Cabeç Bord i la seua defensa (del que també es va sostenir erròniament en el seu moment que no pertanyia a aquesta línia de defensa) i l'altre que estaria format pel conjunt dels Rodanes; per cert, encara inexplorat íntegrament. En aqueixa línia d'explicació completa de la Puig-Carasoles o Defensa Immediata de València, em donava noticia fa unes setmanes Juan Alcacer, tècnic de l’oficina de turisme de Riba-roja, que havien trobat restes de trinxera molt propers a la població, la qual cosa vindria a confirmar la relació estructural entre el conjunt de la línia i les defenses dels Rodanes. Troballa sí, important també, perquè confirma tot el que des d'aquest mateix bloc hem defensat. La Línia de Defensa Immediata a València és un conjunt defensiu a l'origen i com tal ha de ser interpretat i lloc en valor.
El conjunt aparegut en les proximitats de la població de Riba-roja està format per diversos centenars de metres de trinxera excavada en roca. La seua orientació principal Nord Nord-est, marca la mateixa pauta que les aparegudes en Carasoles. Cobreix el foc tant cap a la Vallesa com en les proximitats de les línies de comunicació de Riba-roja cap a l'interior per una antiga via pecuària. El lloc triat per a l'assentament d'aquest centre de resistència no podia ser més idoni. El conjunt d'elements és variat, formant una doble línia de trinxeres enllaçades per diverses trinxeres de comunicació, formant un extens entramat defensiu de diversos centenars de metres sobre un sòlid mogot.
Hem trobat en una primera visita elements diversos i alguns singulars, com l'aparició d'un niu de metralladora excavat totalment en la roca, inclosa la tronera. Treballs de maçoneria en pedra seca, diversos refugis, almenys mitja dotzena dels quals no tots estan acabats. Un petit fortí amb elements en formigó i volta d’accés, un refugi actiu. Un element destacat és l'accés o via de comunicació que encara que molt maltractat per les construccions veïnes encara apareix visible i també hauria de ser recuperat. Sembla un conjunt molt interessant i al que segurament acompanyaran uns altres encara inèdits que reforcen aqueix marge del Turia.
Bé , bones notícies per la recuperació del patrimoni. Ara l’ajuntament de Riba-roja haura de catalogar i declarar bé de rellevància local aquest bens patrimonials.
(DURBAN:2012, Març publicat en Fortificacions i Trinxeres del PV)
Pero el que ens desconcerta es el fet que el diari es la segona vegada que clama a este respecte i des de aquest blog ja varem comentar la questió. No acabem d'entendre, doncs, la insistència. Per nosaltres les coses estavem prou clares. A mes d'aquestes publicacions al blog també hi ha un article que contempla Vilamarxant com a part de la línia a la revista de arqueología La Linde.
viernes, octubre 13, 2023
El GRAFITI DE LAS FORTIFICACIONES DE SAN ANTONIO DE BENAGEBER
Esta epigrafía, a la que ya nos habíamos referido, en uno de los nidos de ametralladora del punto de apoyo de SAB nos conduce hacía una pequeña reflexión.
Quizá sea necesario en el trabajo de revisión de las fortificaciones volver a indagar sobre estas interesantes inscripciones que nos hablan del origen de las mismas y de sus constructores. El grafiti, situado en uno de los muros del nido que está situado direccion Este, puede ser clasificado entre los que tienen una adscripción institucional ya que viene firmado por alguien que pertenecía a un colectivo sindical: CNT-FAI. A lo largo de la línea ya existen otras marcas sindicales, tambien de UGT. En concreto la de la CNT se repite en Ribarroja de Turia, en los sepultados bajo la modificación de la carretera de Ribarroja que ya comentamos.
La reflexión viene a cuento de que en este caso el grafíti señala la fecha de finalización de este elemento: Año 1939. Esto nos da una fecha exacta de su construcción. Podemos decir que este elemento del punto de apoyo se acabó de construir en esta fecha, esto también nos serviría para explicar porqué no se terminó de encofrar algún otro elemento de ese mismo punto de apoyo. Nos referimos a la excavación que existe en ese mismo espacio, en posición Norte. ¿Qué ocurrió? Probablemente la inscripción del grafiti nos sirva para explicar que la el final de la guerra impidió terminar el trabajo, eso también nos podría conducir a suponer el `porqué de la no existencia de un refugio antiaéreo conectado con el resto de las construcciones. No hubo tiempo de realizar los túneles mina para proteger a los soldados durante los bombardeos.
La inscripción: AÑO 1939. Foto: José Durbán. 11 10 2023
La inscripción: AÑO 1939. Foto: José Durbán. 11 10 2023
La inscripción: AÑO 1939.CNT-FAI Foto: José Durbán. 11 10 2023
sábado, septiembre 09, 2023
UNA BIOGRAFÍA SOBRE FRANCISCO CIUTAT
Con el título de Francisco Ciutat, el estratega excepcional, el investigador Jorge Vera de Leyto Aparici nos ofrece una biografía imprescindible de uno de los militares españoles que luchó al servicio de la II República. Impreso en julio de 2021 llega a nosotros en una primera edición que responde a una amplia investigación a través de distintos archivos, así como entrevistas realizadas en Cuba a algunos de los familiares y personajes que se relacionaron con Ciutat. Con una conocida trayectoria como investigador sobre temas de la Guerra Civil Española Jorge Vera de Leyto se centra esta vez en una figura poco conocida, pero de indudable valor, una de esas figuras que suelen estar en segundo plano en todas las historias y que de repente nos iluminan sobre la importancia que pudieron tener sus acciones para el conjunto. Que sepamos hasta ahora no existía una biografia completa sobre Ciutat, aunque se conocía su importancia tanto en sus actuaciones en el Norte durante la guerra como en la Batalla de Levante y la defensa de Valencia en el ejército de Maniobra. Sin duda, que Ciutat fue uno de los impulsores, si no el verdadero estratega de esa defensa en profundidad, que tantos réditos daría al Ejército de Levante y a la victoriosa defensa republicana al lado de Vicente Rojo.
Jorge Vera se adentra con objetividad en el personaje para resaltar la importancia de su participación en la guerra de España, pero también para resaltar su asesoramiento en otros escenarios de caracter internacional en Rusia, Cuba, Argelia o Vietnam. La historia de Francisco Ciutat, militar de profesión e hijo de militares, es una más de esas historias en las que se refleja la tragedia de la guerra de España, no solo por la derrota y la división posterior entre vencedores y vencidos, cuanto por el hecho de no haber sabido aprovechar todo el capital humano que, por pertenecer o haber combatido con el frente republicano fue perseguido en el interior o expulsado al exilio, impidiendo una auténtica reconstrucción de una España democrática.
La defensa de Valencia debe mucho a Francisco Ciutat. En 1978, dos años después de su regreso a España tras 38 largos años de exilio Ciutat escribió Relatos y reflexiones de la guerra de España en la que daría su visión sobre los acontecimientos. Una visión de los hechos necesaria para complementar aquella guerra vista por sus participantes, al igual que lo habían hecho Tagueña, Rojo o Hidalgo de Cisneros. Los entresijos de la batalla, las causas de la derrota y los aciertos son analizados por Ciutat como soldado que fue y como artífice de algunos de los episodios más memorables. Lo dicho, esta biografía era necesaria y Jorge Vera ha permitido recuperar una de las figuras más implicadas en la contienda.Una biografía que era necesaria como reconocido tributo a Ciutat.
martes, agosto 08, 2023
El CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA Y LA UNIVERSITAT, SE PRONUNCIAN A FAVOR DE LA PROTECCIÓN BIC.
Reproduïm integrament la transcripció que ha fet el diari Levante d'un article d'Opinió signat per el president de la Coordinadora Angel Morales i per José Durbán.
En un altra entrada reproduïrem l'article tal i com es va enviar al diari.
Un grup de persones, visita les trinxeres a la Valellesa.
La Coordinadora del Túria insta al Consell a proteger las trincheras
La entidad recuerda que CVC y Universitat, instituciones consultivas de la Generalitat, se han pronunciado a favor de la protección BIC
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha instado a la Generalitat Valenciana a proteger las Trincheras de la Línea Inmediata, con la catalogación de Bien de Interés Cultural. El colectivo viene reclamando está protección desde hace más de quince años de lo que considera un conjunto histórico.
La entidad asegura que el informe del Consell de Govern de la Universitat de València (octubre de 2022) y el reciente Pleno del Consell Valencià de Cultura han mostrado un pronunciamiento claro para la declaración de La Línea de Defensa Inmediata a Valencia como Bien de Interés Cultural (BIC). En este sentido, la oordinadora recuerda que tanto el CVC como la Universitat forman parte de lo que la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano considera como instituciones consultivas de la Generalitat Valenciana en materia de patrimonio cultural. "Ambas instituciones dan su apoyo a un patrimonio de y para todos los valencianos. Ahora es el momento de que la administración de el paso acertado", afirman.
La Coordinadora sostiene que cuando inició esta andadura en 2008, la propuesta de declarar La Inmediata como BIC no posible, ya que, entre otras razones, "no entraba en el marco de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano de 1998, lo que dilató el expediente sin una resolución positiva". Sin embargo, con la actual Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, aprobada en las Corts Valencianes en 2017, se reconoce “el patrimonio histórico y arqueológico civil y militar del la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana”. En este sentido, la entidad remarca que las líneas defensivas valencianas y sus elementos, fortines y casamatas, refugios antiaéreos, parapetos, trincheras, pozos de tirador, observatorios, aeródromos o puestos de mando, "son elementos catalogables como bienes de relevancia local".
Más allá de cuestiones culturales
En todo caso, la entidad asegura que "el interés por el patrimonio y su reivindicación no solo afecta a cuestiones culturales, generalmente se relaciona con la defensa de lo público y su uso social y sostenible compatible con las demandas de una sociedad dispuesta a crecer sin renunciar a su desarrollo, respetando el medio ambiente y la identidad". Por tanto, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia admite que "se encuentra en un espacio superior al municipal enclavada en el área metropolitana de València" y que su protección "debe quedar en manos de todos los valencianos/as para arbitrar un conjunto de criterios comunes en su puesta en valor y para evitar el arbitrio parcial de intereses contrarios al interés público".
Autor: Alfredo Castelló
Paterna | 08·07·23 | 07:00
martes, agosto 01, 2023
UN FORTIN Y 250 METROS DE TRINCHERA SERÁN REHABILITADOS EN BÉTERA.
El municipio de Bétera recibirá una subvención de 33.000 de la Diputación de Valencia para la rehabilitación de las fortificaciones del Centro de Resistencia de la Junquera. Este es uno de los centros históricos pertenecientes a la Línea de Defensa Inmediata de Valencia, nombrado con el mismo topónimo en la documentación republicana.
El municipio de Bétera está regido actualmente por el PP y tiene la presidencia de la Asociación de Municipios de la Línea Inmediata. La subvención obtenida corresponde al cómputo de la Diputación realizado antes del 28 de mayo, fecha de las últimas elecciones municipales y autonómicos. Desde este blog animamos a continuar con las políticas llevadas a cabo por las instituciones valencianas para la recuperación de este importante patrimonio cultural.
Los beneficios históricos, arqueológicos, turísticos y de promoción de la industria local se hacen sentir con este tipo de iniciativas. Además representan una oportunidad para acercarse a la historia por parte de vecinos, colectivos y centros escolares del entorno.
Detalle de algunos de los refugios y fortines de la zona de la Junquera: Fotos J Durbán, 2008.
martes, junio 27, 2023
EL PLE DE JUNY DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA APROVA DOS INFORMES FAVORABLES A LA LÍNIA DE DEFENSIVA INMEDIATA A VALÈNCIA.
El pleno del Consell Valencià de Cultura ha aprobado por mayoría dos informes en el mes de junio según recogen diversos medios informativos, como La Vanguardia, Levante EMV, Valencia Plaza, Europa Press, entre otros. El primer informe avala la solicitud realizada por la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia de que la Línea sea considerada un BIC como conjunto defensivo. Este informe venía precedido del también realizado por la Universidad de Valencia. En 2008 la Coordinadora ya instó su protección, y la Consellería de Cultura tramitó un expediente hace más de una década como consecuencia de dicha solicitud, que caducó. Esperemos que esta vez no pase lo mismo.
Un segundo informe insta al Ayuntamiento de San Antonio de Benageber a revisar su posición y llevar a término lo acordado en la moción de 2019 presentada en el pleno del Ayuntamiento, realizándose el catálogo municipal para que lo apruebe la Conselleria de Cultura. Además apunta que sobre las fortificaciones defensivas en su municipio, sean tenidas en cuenta las recomendaciones al respecto y se tome una posición favorable a la defensa de las fortificaciones y su protección con un perímetro suficiente, quedando claro que el criterio de unidad de todas las partes que conforman la posición defenssiva es el más adecuado para mantener una correcta interpretación histórica del yacimiento .
Para una mejor comprensión de las declaraciones se puede acceder directamente a:
https://cvc.gva.es/es/ple-de-juny-del-consell-valencia-de-cultura-3/
Documento de la Coordinadora presentado por registro a la Generalitat Valenciana el pasado octubre para que fuera reconocida como BIC.
Una fotografia de uno de los fortines de San Antonio. Foto: Eduardo Sánchez.
lunes, junio 19, 2023
APAREIX UN NOU REFUGI DE LA GUERRA CIVIL JUNT AL MERCAT DE ROJAS CLEMENTE A VALENCIA.
La Llei del Patrimoni Cultural Valencià es va modificar al 2017, i considera que tot vestigi de la Guerra Civil (1936-39) és un bé de rel.levància local. L'ajuntament té l'obligació d'incloure-lo en el seu catàleg de bens i articular mesures de protecció. Segons informaba el diari local "Les Provincies" aquesta setmana un grup d'arqueòlegs del servei territorial s'ha personat per confirmar que les estructures corresponen a un d'aquest edificis de defensa pasiva que es van construir durant la Guerra Civil en Valencia per protegir els seus habitants dels bombardejos aèris que patien. Según l'arquitecte i profesdor de la UPV Francesc Taberner més de 300 refugis es van construir durant el periode de la Guerra Civil a València, uns de caracter particular i altres institucionals com el de l'Ajuntament o el de L'institut Lluis Vives o l'Institut del Grau. El Consell Valencià de Cultura es va fer ressò d'aquest tema i va proposar la seua protecció. A partir de la citada LLei aquest refugis passaren del desconeixement a ser BRL, com be ens recordaba el professor Taberner Pastor. D'altre costat hi ha que veure els aspectes positius, el fet que un nou hotel puga aprofitar aquest bé en el benefici de la cultura i del seu propi negoci no es deuria desestimar, una política comercial intel.ligent passa per conservar patrimoni i poder mostrar-lo com un element singular als seus clients. Un atractiu i una referència per a molts del turistes espanyols o foranis que ens visiten.
Ebtre els 16 refugis que l'Ajuntament de València té a la seua pàgina web , dintre de València en la memòria, aquest logicament no apareixia.
Ara la pedra esta en el sostre del nou ajuntament. Què hi faran? No hi ha un altra, cumplir amb la llei, que vostés el puguen veure.
A la fotografía feta avui apareix una part de la trama a la dreta de la imgatge.
Foto: José Durbán.
lunes, junio 12, 2023
LA MARXA CONVOCADA PER LA COMARCA CIENTÍFICA SUPERÀ TOTES LES ESPECTATIVES.
Vora 50 persones acompanyaren, el passat 10 de juny, la convocatòria realitzada per la asociació la Comarca Científica, per conèixer les trinxeres de la Vallesa en la Línia de Defensa Inmediata a València. La convocatòria, que tenia un nombre limitat de places, superà en uns díes la marca. Un grup molt jove i entusiasta va seguir amb interés les explicacions de la Coordinadora dels Boscos de la Vallesa encapçalats per Angel Morales i la Universitat de València representada per la coordinadora de l'Aula de Memòria Democràtica, Melanie Dominguez. La visita guiada va recòrrer un itinerari prèviament estudiat per a arribar prop de SAB, on es van explicar les diverses demandes al voltant de la necessitat de convertir en BIC la línia i la relació amb les polítiques de la MAT i estigue amenitzada per el administrador d'aquest blog. Per a acabar la jornada comptaren amb la actuació musical de Virginia Iranzo amb una selecció de temes que recordaven aquells temps de trinxeres. Elena Tamarit i altres companys de la Comarca Cientifica, associació divulgativa de les ciències socials van tindre un gran èxit d'organització i de assistència.
Com es va insistir en la marxa és important que sigam conscients que siguen les últimes fotografies abans de la destrucció per urbanitzar aquest paratge.
Elena Tamarit dirigint-se al públic assistent amb Alexis.
El grup examina un dels refugis de tropes del sector de la Vallesa.
El grup dirigint-se a les trinxeres de la Vallesa.
Intervencions de Mélanie Ibañez i Angel Morales.
Al voltant de les trinxeres de SAB el grup va fer una pausa.
sábado, junio 03, 2023
LA HEMEROTECA COMO TESTIGO.
El 24 de Julio de 2008 el periódico Levante-EMV (Valencia) en su página 4 publicaba un artículo de opinión titulado 70 aniversario de la batalla de Levante. En el artículo, firmado por José Durbán, realizaba una síntesis del contexto que envolvió aquella batalla en 1938 y el apoyo tanto institucional como popular que tuvo la construcción de trincheras para la defensa de Valencia donde participarían personajes como Peset Aleixandre, Vicente Marco Miranda, Felix Azzati, José Antonio Uribes o Julio Just. En aquel artículo de 2008 se abogaba por que la Línea Defensiva Inmediata a Valencia (nombre que corresponde a la denominación dada por el Ejército Popular de la República) tuviera un estatus legal reconocido, en concreto se decia textualmente "Es hora, 70 años después, que la administración autonómica se incorpore a este conjunto de iniciativas con el fin de preservar para el futuro los restos y bienes de una línea defensiva con la categoria de Bien de Interés Cultural". El reclamo no era gratuito, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia con el aval de dos entidades reconocidas como La Universidad de Valencia y el Consell Valencià de Cultura de acuerdo con la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano entonces vigente solicitaría formalmente dicha petición de BIC. Pues bien, en eso estamos. Han pasado 15 años. Recientemente, una resolución del Cap de Servei Territorial de Cultura i Esports, a instancias de la Coordinadora de los Bosques del Turia que se dirigió por escrito a la Dirección General de Patrimonio el 21 de noviembre de 2022 inicia un "requerimiento de información a todos los ayuntamientos para que indiquen la ubicación exacta de los restos existentes de la Guerra Civil en su término municipal y enumerar las medidas de catalogación y protección que se han tomado en aplicación de los dispuesto en la Ley 4/2017 de modificación de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano." La comunicación lleva fecha de 23/05/2023. En aquella ocasión unas elecciones paralizarían todo el proceso y, finalmente, se modificó la Ley 14/2017 con el resultado de declaración de BRL para los elementos relacionados con la Guerra Civil en nuestro territorio, modificación que se produjo en 2017 en las Cortes Valencianas con el consenso de todos los grupos políticos. Ahora queda por cumplir esa ley y los Ayuntamientos están requeridos a ello, del color que sean y del símbolo que sean, la ley está para cumplirla y sus representantes con mayor responsabilidad, si no es así mal ejemplo para el resto de ciudadanos. Llevamos, como mínimo, 15 años de espera para patrimonializar los vestigios ¿No es ya el tiempo?
REPRODUCIMOS EL ARTÍCULO DE LEVANTE DE 2008 DONDE SE PEDIA BIC PARA LA LÍNEA.
jueves, junio 01, 2023
LA BIOGRAFÍA DE SEBASTÍAN CARRER VILASECA EN LA REVISTA LAURO.
Publicamos el artículo completo, pues por un error de edición no han salido acompañando del aparato crítico, sin duda necesarias para tener una visión completa de la documentación.
Sebastián Carrer, una biografía truncada en la defensa de Valencia.
Resumen: La construcción de las líneas defensivas valencianas estuvo dirigida por un singular grupo de militares procedentes del campo profesional, entre los más nombrados Manuel Matallana Gómez y Tomás Ardid Rey. Sin embargo, existen otro grupo de militares menos conocidos que fueron imprescindibles en la defensa de Valencia como Manuel Eixea Vilar, Agustín Roso Olivé o Sebastián Carrer Vilaseca. Recuperar la biografía de uno de estos, el ingeniero Sebastián Carrer Vilaseca, desde sus inicios profesionales en Marruecos hasta su participación como responsable técnico de los trabajos de la Línea de Defensa Inmediata a Valencia (LDIV) es repasar la historia del contexto en el que sucedieron los hechos y reconocer, como de una manera implacable, el franquismo impidió cualquier posibilidad de reconciliación.
Palabra clave: Guerra Civil, Defensa Inmediata, Carrer Vilaseca, Procedimientos sumarísimos, Ejército Popular de la República, Memoria democrática.
Abstract: The construction of the Valencian defensive lines was led by a unique group of soldiers from the professional field, among the best known Manuel Matallana Gómez and Tomás Ardid Rey. However, there is another group of lesser-known soldiers who were essential in the defense of Valencia, such as Manuel Eixea Vilar, Agustín Roso Olivé or Sebastián Carrer Vilaseca. To recover the biography of one of these, the engineer Sebastián Carrer Vilaseca, from his professional beginnings in Morocco to his participation as technical manager of the works of the Immediate Defense Line to Valencia (LDIV) is to review the history of the context in which they happened. the facts and recognize, as in an implacable way, the Franco regime prevented any possibility of reconciliation.
Key word: Civil War, Immediate Defense, Carrer Vilaseca, Summary proceedings, People's Army of the Republic, Democratic Memory.
Resum: La construcció de les línies defensives valencianes va estar dirigida per un singular grup de militars procedents del camp professional entre els més nomenats Manuel Matallana Gómez i Tomás Ardid Rey. No obstant això, hi ha un altre grup de militars menys coneguts que van ser imprescindibles en la defensa de València com Manuel Eixea Vilar, Agustín Roso Olivé o Sebastià Carrer Vilaseca. Recuperar la biografia d'un d'aquests, l'enginyer Sebastián Carrer Vilaseca, des dels seus inicis professionals al Marroc fins a la participació com a responsable tècnic dels treballs de la Línia de Defensa Immediata a València (LDIV) és repassar la història del context en què van succeir els fets i reconèixer, com de manera implacable, el franquisme va impedir qualsevol possibilitat de reconciliació.
Paraula clau: Guerra Civil, Defensa Immediata, Carrer Vilaseca, Procediments sumaríssims, Exèrcit Popular de la República, Memòria democràtica.
“De todo lo dicho se deduce una conclusión inevitable: la “memoria histórica” o justicia transicional es útil y necesaria para la convivencia; pero solo si está bien elaborada y explicada, si es compleja y no maniquea. Como decía antes hay que recordar, pero recordar bien.” (Álvarez Junco, 2022, pág. 274)
La memoria franquista de la guerra
La ciudad de Valencia, tras la caída de Castellón el 15 de junio de 1938, pasaba por uno de sus momentos más críticos. La que había sido capital política de la República, y capital intelectual a raíz del II Congreso Internacional de Escritores en defensa de la Cultura, celebrado en julio de 1937, se había convertido en el verano de 1938 en la capital de la guerra y de la resistencia. Por primera vez desde 1936 Valencia sintió el asedio y la destrucción a sus puertas, siendo necesaria la movilización de la retaguardia de manera muy activa; la paralización de toda la actividad cultural y de ocio, la puesta en servicio de todos los medios y recursos, económicos, técnicos y logísticos, al servicio de la construcción de fortificaciones; unos anillos defensivos que protegieran Valencia en profundidad frente a la ofensiva franquista. Unas fortificaciones eficaces que a lo largo de más de cincuenta kilómetros, en escalones sucesivos, permitieran tanto un repliegue ordenado de la defensa como la posibilidad del contraataque en cada acción de guerra. Una defensa moderna y mucho más eficaz que la de los inicios del conflicto, ahora organizada en Centros de Resistencia y no en líneas continuas como en la I Guerra Mundial; que se ajustaba a los cambios materiales, al poderío de los ejércitos enfrentados, y a las herramientas y máquinas de combate muy superiores en número y potencia a los hasta ahora desplegados (1) . Una movilización ingente; de organizaciones sindicales, juveniles, de partidos políticos, diputados e intelectuales, incluido el rector de la Universidad de Valencia se pusieron en pie para la defensa de la República y de la democracia frente al fascismo, bajo la consigna de fortificar Valencia. En las situaciones de crisis, en los cataclismo y en las derrotas se escriben las historias más radiantes, y aparecen la épica y el heroísmo popular, pero también cuentan las acciones de personas corrientes, apenas visibles, pero necesarias para mostrar el camino sencillo de la dignidad y la honra.
En el caso de la Guerra Civil española, 1936-1939 (a partir de ahora GCE), el franquismo impuso su memoria, y borró intencionalmente los lugares marcados por la contienda. Algunos generales franquistas no vieron cumplido su deseo de conmemorar las hazañas triunfales en las que colgarse las medallas de sus hazañas bélicas. Sólo quedó en el mapa el pueblo de Belchite como hito de la destrucción y recuerdo de lo que se llamó Regiones Devastadas (naturalmente destruidas por los “rojos”). La España imperial de la falange y del nacionalcatolicismo no cuadraba con los artefactos materiales de la arquitectura militar de la guerra, con los vestigios de fortificaciones esparcidos por todo el territorio, que recordaba la resistencia de algunos, y cómo se impuso la paz, sin libertad, de algunos otros. Los restos materiales del conflicto y los testigos se sometieron al olvido o fueron demonizados y sustituidos por nuevos escenarios monumentales al servicio de la grandeza imperial de la nueva España que ocultaban, a pocos metros, la trinchera y el combate (González Ruiz, 2009). Franco optó, ante la pretensión del recuerdo de la batalla y el duro enfrentamiento bélico, que hubiera suscitado demasiadas preguntas sobre los porqués de los abundantes vestigios de la guerra, ante la visión de tanta destrucción y violencia, por el silencio y el olvido apoyándose en mitos como los veinticinco años de paz. El recuerdo de lo que fue la defensa de Valencia en 1938 fue un agravio para el ejército vencedor que quiso ocultar una memoria incomoda de la ciudad en guerra, apoyándose en el uso y la sustitución de los más variados recursos identitarios para imponer el nuevo Estado Nacional, ocultando los restos materiales y degradando a las personas.
En los años 60 y 70 del siglo pasado, se produjo un interés bélico por la guerra civil, y las primeras publicaciones, que quizá explican la escasa investigación sobre las líneas defensivas y las fortificaciones que no entraron en combate. En este caso no se trataba de un olvido intencionado sino de la perspectiva utilizada por los autores, generalmente profesionales militares, algunos de los cuales habían participado en la contienda en el bando sublevado (2) que se centraban básicamente en los hechos de la “batalla” y, en consecuencia, en el caso valenciano, no consideraron la LDIV y otras al no haber sido lugares de combate, aunque si aluden indirectamente a la organización defensiva valenciana como un conjunto: “trincheras rojas del cinturón de hierro de Valencia” (Aznar, 1963, pág. 166) Claro está que la defensa de Valencia no tenía nada que ver con la de Bilbao, salvo ser la defensa de una importante capital republicana, transcurridos ya dos años de guerra, la defensa en profundidad valenciana no era equiparable a la línea continúa bilbaína. Los anillos defensivos que envolvían Valencia, obra de una planificación defensiva más moderna que la desarrollada al principio de la guerra, no puede ser considerada sino como un conjunto defensivo, un modelo singular y en profundidad, del que milagrosamente conservamos en un muy buen estado una gran cantidad de elementos como son las fortificaciones de Lliria. Cuando estos libros se referían a la ofensiva sobre Valencia su objetivo era las cuestiones que son propias de la batalla: avances, maniobras, ocupación de líneas (Martínez Bande, 1977). Este enfoque bélico también marcará, en parte, los estudios posteriores dejando otra vez en el olvido algunas cuestiones importantes a la vista de lo que hoy entendemos como historia social. Sostenemos que estos materiales, pese a su utilidad, prestaron poca o nula atención a las defensas y las fortificaciones que no entraron en combate, aunque estos sujetos subalternos tuvieran una gran importancia como testigos de la memoria, evolución de los frentes de guerra y movilización de las retaguardias, en lo que hoy entendemos como guerra total. Una bibliografía más contemporánea como fue el caso del muy exitoso libro de Edelmir Galdón (Galdón Casanoves, 2010) soslaya el tema de la LDIV por el mismo motivo que los anteriores al entender que no fue lugar de batalla. La memoria oficial del franquismo y esta perspectiva bélica hicieron que hasta 2009, más de setenta años después de su construcción, no se hubiera documentado y escrito ni una sola línea sobre la LDIV (Durbán Aparisi J. , 2009-2010), salvo aquello de “línea entre Puig-Bétera-Manises con obra de hormigón unidos por ramales de comunicación de 3 ms. de profundidad, con nidos de ametralladora con una cubierta de 1 m.” (Sequera Martínez, 2001, pág. 109). Esta división a la hora del estudio de las líneas defensivas (las que entraron en combate y las que no) ha marcado en buena parte la investigación y el debate , dejando de lado perspectivas como esta de la LDIV y otras que, sin embargo, merecen ser núcleos de interés académico; estudios arqueológicos, históricos y sociales, culturales y de género, o de memoria democrática, como lo es el caso que nos ocupa de una biografía militar en la defensa de Valencia; no para enaltecer su contribución como héroes de esta victoria defensiva, pero sí para desvelar cómo el franquismo no tuvo compasión ni perdón sobre cualquiera que hubiese actuado al servicio del gobierno legítimo; aunque fuese por razones circunstanciales, aplicando directrices implacables. Así, la historia del Teniente Coronel jefe de los trabajos de la LDIV, que no conocemos precisamente por Martínez Bande (3) , Sebastián Carrer (4) , su biografía, nos acerca a un militar que fue fiel a su juramento republicano, que cumplió con su deber profesional, que actuó siempre con gran bohomía, y, sin embargo, fue procesado y condenado por un Consejo de Guerra en 1939.
Igualada, el hogar y los primeros pasos (1900-1917)
El 15 de agosto de 1900 nació Sebastián Pedro José María Carrer Vilaseca (1900-1992) en la finca familiar de San Sebastián, término de Òdena. Aunque la familia vivía en Igualada poseía una masía con una pequeña capilla dedicada a San Sebastián que es el patrón de Ódena; así que, por esa razón, Carrer, recibió el nombre de Sebastián. Hijo de Ramón Carrer Albín, un empresario textil y Carmen Vilaseca Tomas “dedicada a las ocupaciones propias de su sexo”, según consta en el acta de nacimiento del registro civil. En la familia Carrer, l’hereu era Ramón y Sebastián el caganiu, Martín y Paca completaban la saga. No resulta pues muy sospechoso aventurar que los Carrer podrían pertenecer a ese grupo de familias liberales, de tradición católica, cercana al catalanismo moderado tan propio de la Cataluña de principios de siglo. La ciudad de Igualada, en la provincia de Barcelona, había tenido una expansión excepcional durante los siglos XIX y XX, no sólo por la instalación de la línea de ferrocarril, sino por su gran desarrollo industrial. Las fábricas del textil y las adoberías de curtidos transformaron el espacio urbano y social de la ciudad catalana. La población se duplicó pasando, de 1800 a 1900, a censar 10.486 habitantes. Igualada había destacado como núcleo liberal durante el XIX quizá debido a este desarrollo floreciente de la burguesía industrial local, frente a las embestidas carlistas de la cercana Olot. Para un joven criado en la tradición fabril de la familia Carrer no es difícil aventurar cómo pudo despertar la curiosidad técnica, y la vocación por todo lo relacionado con el progreso de las máquinas mientras se educaba en los Maristas y realizaba su bachillerato en la Escuela Pía de Igualada. Tampoco podemos descartar cuanto pudo influir en la conciencia de un niño y adolescente como Carrer las hazañas de otro ilustre igualadino, Pedro Vives Vich (1858-1938), educado en la Escuela Pía de Igualada al igual que Carrer, que fuera el primer español que voló en un dirigible por el cielo de Madrid en 1909. Lo cierto, es que Pedro Vives podría haber sido un referente para nuestro joven personaje; hijo predilecto de Igualada en 1925, vinculado a la Renaixença catalana, que escribía en un perfecto catalán prefrabiano, pero conciliador con España, fundador de las fuerzas aéreas españolas y subsecretario de fomento en 1923. Pedro Vives fue uno de los ejecutores prácticos del regeneracionismo, infundado por Costa, Krause y Giner de los Ríos, en la Cataluña moderna, presidente de honor del Ateneo Obrero de Igualada, pero sobre todo ingeniero con vocación civil, también militar, la prensa dijo que: “era el más civil de los militares y el más militar de los civiles”, quizá sea esta última característica la que acaba de cerrar el círculo de coincidencias entre Vives y Carrer, inclinado más por su vocación civil antes que militar . Fuera por este espíritu práctico, liberal y regeneracionista atribuible a una gran parte de su generación, sea por la influencia de la tradición fabril, o por el hecho no ser l’hereu; lo cierto es que nuestro hombre, Sebastián Carrer Vilaseca, ingresará, tras finalizar sus estudios de bachillerato, en la prestigiosa Academia de Ingenieros.
La formación militar, Academia de Ingenieros de Guadalajara (1921-1926)
Poco sabemos del paso de Carrer por la Academia de Ingenieros de Guadalajara, salvo la magnífica colección de fotografías que nos ha dejado en las que se recogen diversas instantáneas de su formación, así como su testimonio sobre el incendio fortuito del Palacio de Montesclaros, sede de la Academia, en febrero de 1924. Quizá este interés por la fotografía era propio de la época y estaba en consonancia con el espíritu cientifista y renovador de la nueva cultura visual de finales del XIX y principios del XX como señala Lucila Mallart. (Mallart, 2015). Así, entidades como los Centros Excursionistas Catalanes se dedicaron a utilizar el nuevo instrumento óptico para dejar testimonio de Cataluña. Pero volvamos a la Academia, por ella pasaron como profesores o alumnos, destacadas figuras en diversos ámbitos de la ingeniería civil como Eduardo Barrón que trabajó para la empresa Hispano Suiza en Barcelona en el diseño de aviones allá por 1917 al igual que el mencionado Vives , Alejandro Goicoechea, conocido no solo por su trabajo en el cinturón de Hierro de Bilbao sino por su diseño del tren Talgo, Emilio Herrera Linares destacado ingeniero militar y aeroespacial que acabó en el exilio, Alfredo Kindelán que acompañó en el vuelo aerostático en 1909 a Pedro Vives y fue, después, el jefe de la aviación franquista, José Ortiz Echagüe que realizó el primer vuelo entre el continente africano y el europeo, y muchos otros, como el célebre arquitecto Carmelo Castañón Reguera que firmará la sentencia que condenó a Carrer, pero de esto hablaremos más tarde.
Tras su paso por la Academia el joven Carrer, ya con el grado de Teniente, fue destinado al 5º Regimiento de Zapadores Minadores de nº 3 de Paterna donde permanecerá los primeros meses de su carrera hasta que, producto de una accidente en servicio, queda herido en una mano pasando cuatro meses en situación de remplazo en la 3ª Región a la espera de su aventura Africana.
Militares en África, no todos africanistas (1927-1929)
Cuando Carrer llega a Marruecos en enero de 1927 para incorporarse al Batallón de Ingenieros de Melilla la situación en el protectorado español todavía era tensa. Si atendemos a las estadísticas que recogía el entonces Teniente Coronel José Enrique Varela (Varela, 1926) en 1926 se produjeron 418 bajas entre muertos y heridos tanto de oficiales como de tropa en el regimiento de regulares de Ceuta. De hecho, aunque el desembarco de Alhucemas se había producido el 8 de septiembre de 1925, Abd-el-Krim se había rendido el 27 de mayo de 1926 ante las autoridades francesas, y SanJurjo sólo anuncia oficialmente el aplastamiento de la resistencia rifeña el 10 de julio de 1927 en Bab Taza, localidad cerca de Chefchauen, en el norte del país alauita.
Marruecos había sido desde el inicio del protectorado un territorio donde realizar rápidas carreras militares, y para revivir la nostalgia del pasado imperial de España. Algunos militares creían encarnar las virtudes patrias que asociaban al militarismo “el militarismo, donde existe, constituye en sí una sociedad que desarrolla una civilización, es decir, una moral. Esta moral tiene por fin el engrandecimiento de la Patria por un sistema simple: la guerra.” (Madariaga, 2013, pág. 164). Frente a esta visión de la africanidad expresada por Emilio Mola, es cierto que existió un africanismo distinto, inspirado por la obra de Joaquín Costa o Gumersindo Azcárate, partidarios de un regeneracionismo capaz de reconocer los lazos culturales y comerciales comunes con Marruecos. Alpert (Alpert, 2007) señala que entre los africanistas algunos fueron fieles a la República. La opinión pública e incluso los militares se encontraban divididos sobre esta cuestión (por ejemplo los militares ingresados en las Juntas de Defensa que eran contrarios al sistema de ascenso por méritos de guerra). Así que la denominación de africanista resulta ambigua (Madariaga, 2013), entre otras razones, porque muchos de los militares que pasaron por Marruecos no compartían los ideales militaristas, ni formaron parte de la trama golpista, ni eran anti intelectuales o anti obreristas. Es por eso que conviene clarificar el concepto. La escritora Rosa María de Madariaga ha propuesto el término “africano-militarista” (Madariaga, 2013, pág. 161) para referirse a los golpistas que desarrollaron su carrera en África.
Parece pues oportuno situar a Carrer entre uno de aquellos militares que pasaron por Marruecos, aunque no por ello deba ser considerado africanista (5) .
Los años que vive Carrer en Marruecos, entre 1927 y 1929, son los años de pacificación del territorio tras el desembarco de Alhucemas. Los “africanistas” han conseguido imponer su posición “patriótica” influyendo en Primo de Rivera y, tras la victoria, se vivirá un periodo de euforia de los militares africanistas-militaristas, con promoción de ascensos y condecoraciones. El ejército victorioso dividió la zona en cinco regiones administrativas –Región Occidental, Yebala, Gomara, el Rif y Región Oriental. Carrer desarrollará su estancia en Marruecos en la zona central del Rif, comandada por el General Ángel Dolla Lahoz (6) .
Desde su llegada a Melilla el ocho de mayo de 1927 hasta finalizar el mes de diciembre de ese mismo año la vida de Carrer es trepidante. Incorporado a la segunda Compañía de Zapadores su actividad estará dedicada fundamentalmente al apoyo a la instalación de posiciones fortificadas. En varias ocasiones se alude en los informes sobre servicios prestados (Archivo General Militar, 2009) a las circunstancias en las que fueron desarrollados los trabajos de Carrer, “vivaqueando”, “bajo nutrido fuego enemigo”, dedicándose a la instalación de baterías, al asentamiento de posiciones, en un área todavía muy complicada entre Targuist, en las cercanías de Ketama o en el Llano Amarillo que sería, años después, en julio de 1936, lugar de reunión de un grupo de militares golpistas poco antes de la sublevación. Además de batirse en el duro oficio, Carrer se cruzará con relevantes personajes “la flor y nata” del africanismo militar, en sucesivos encuentros con el Coronel Emilio Mola en Bab-Ahli en Mayo, o en el establecimiento de posiciones en Kudi-Megar (después posición Varela). Y de nuevo, días después, en la misma columna de Mola hacia la Punta de Pescadores ya a finales de agosto. El 22 de mayo y siguientes –dice el informe- “asistió con su sección al Teniente Coronel Ricardo Rada Peral”, otro conocido africanista de la guerra del Rif, hasta la instalación de su batería cerca de la loma Amarilla. Poco después, ya en junio, colabora con el entonces comandante Alberto Castro Girona, al que Arturo Barea menciona en la “Forja de un rebelde”, a la cabeza de sus regulares ceutís, personaje que, tras el golpe de julio, consiguió escapar a través de la embajada francesa en Madrid e incorporarse a Burgos. Pero sin duda, el militar que tendría mayor interés para Carrer sería el Coronel de Ingenieros Miguel García de la Herrán, del que Carrer recibirá una felicitación personal “por el esfuerzo llevado a cabo en los trabajos de las anteriores pistas en escrito de fecha 9 de octubre” (Archivo General Militar, 2009) de 1927 (7) . El 26 de septiembre por todas estas intrépidas acciones el joven Carrer recibiría la Medalla Militar de Marruecos con pasador de Melilla.
Efectivamente, el Coronel Miguel García Herrán, también del cuerpo de Ingenieros, prototipo de africanista, que apoyó el golpe militar en Madrid, desarrolló una obra civil y militar de interés arquitectónico en Larache, Nador y Tetuán, siendo hábil en el uso del hormigón así como de la recreación del estilo decorativo neomorisco, como la casa Baja de Tetuán, el puente colgante de Kerman en Larache (8), estaciones de ferrocarril, etc. a los que Carrer dedicaría algunas fotografías. García Herrán inició a partir de 1927 una reorganización de los batallones de ingenieros y contó con la participación de Carrer, con el que parece probable existió una buena relación profesional derivada de su pasión común por la ingeniería.
Los años 1928 y 1929, como consecuencia de esta reorganización de los ingenieros, la actividad de los regimientos de zapadores irá dirigida a la reconstrucción, mejora y puesta en funcionamiento de la obra civil y militar, lo que indicaría una cierta distensión como consecuencia de la pacificación de la zona, aunque una intensificación de los trabajos de Carrer que se debió sentir mucho más a gusto con esta obra civilizadora y pacífica. Así que Carrer, por orden del Coronel Inspector García Herrán, y bajo su revista, realizará diversos trabajos en el sector de Targuist-Tizzi-Ifri relacionados con la construcción de pistas como las de Imazinen a Llano Amarillo, la continuación de la pista Badu-Ankoud (en Ketama), la pista de Torres de Alcalá a Targuist, la importante obra de conducciones de aguas, manantiales y tuberías para el abastecimiento de Villa San Jurjo en Tala Youssef, las aguadas en Morales, Tidki, Compairet, Prisioneros y Castro-Girona y el abastecimiento de aguas en los abrevaderos de Cala Bonita, Torres de Alcalá y Villa Jordana. También de la mano de Carrer se iniciará el alumbrado de Larache y los servicios de alumbrados de los campamentos de Targuist, Eizoren, Cuartel General, Base Militar, Estado Mayor, y dependencia de Ingenieros de Villa San Jurjo. Por todo lo cual Carrer recibirá el reconocimiento a la efectividad, así como un diploma de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Medalla de la Paz de Marruecos, también se le otorga la cruz de María Cristina. Con todo este equipaje, Carrer regresó a la península.
La guerra de Carrer. República y Guerra civil (1930-1939)
En 1985 Sebastián Carrer escribió un breve relato de vida. En él testimonia una versión sugerida de sus acciones del pasado. “En estos años de guerra los recuerdos se me acumulan pero no puedo precisar fechas. No respondo si el orden no corresponde a la realidad. Expondré los que considero más interesante”, Carrer intenta poner en orden en sus memorias lo que él llama su “accidentada vida”.
A su llegada a Valencia en enero de 1930 Carrer vuelve al Regimiento de Zapadores y Minadores nº 3 de Paterna, pero antes de terminar el mes formará parte de la Comisión de Obras, Reserva y Parque Regional de Ingenieros de la 3ª Región encargándosele la dirección de proyectos de dirección y obras de los cuarteles de Paterna, General Almirante, Monteolivete y Hospital Militar.
Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la II República española el 14 abril de 1931 se inició un plan de modernización que afectó también a la reforma del ejército, con la Ley de Retiro Voluntario, para aligerar al estamento militar de la carga del número excesivo de mandos, y conseguir un ejército moderno y eficaz. Se permitió a todos los mandos la retirada anticipada con los derechos adquiridos o la continuación al servicio de la República. Lógicamente, para el joven Carrer, que apenas tenía treinta y un años, no existió otro destino que asumir por convicción o no la nueva situación y continuar su carrera con el nuevo régimen instaurado. Carrer parecía, en todo caso, por juventud, modernidad y eficacia, el perfil del nuevo oficial al servicio de la República, la promesa del futuro.
El 25 de abril de 1931 Carrer realizó juramento de adhesión a la II República española de acuerdo con el Decreto del Gobierno Provisional del día 22. Con motivo de la nueva reorganización del ejército el diez de junio volvió al Batallón de Zapadores y Minadores nº 3. En mayo de 1932, Carrer se casó Pilar Usano Martín (9) de la que nacerán dos hijas Pilar en 1933 y Ana, en 1936. Así que el enlace matrimonial concuerda con la escena en la que se ha desenvuelto Carrer, un joven con brillante carrera, casado con una distinguida y moderna señorita de la buena e ilustrada sociedad valenciana, hija de un prestigiado Juez, Carlos Usano Alonso y hermana del dirigente de la FUE Manuel Usano. Pero la situación política para la República se endurece con los problemas de la crisis económica y la presión sindical. En1932 el gobierno moviliza al ejército con motivo de una prolongada huelga en la Central Térmica de Valencia (10) y posteriormente en la central del Camino de Jesús. La versión que relata Carrer de los sucesos de la central Térmica de la Camino de Jesús no deja de ser esclarecedora de su carácter. Carrer cuenta que en su primer día de vigilancia se acercó a los trabajadores para parlamentar con ellos y explicarles su misión con la intención de que no se molestaran unos a otros “todos los días cambiaba impresiones con ellos charlando de lo que fuera” (11) . Un día al salir para comer le paró un coche, de uno de los huelguistas, y le dijo que iban a hacer estallar una bomba en la base de la chimenea de la central en un callejón oscuro. Carrer preparó un dispositivo con alumbrado y tras varios días la amenaza se disuadió. Carrer se pregunta “¿Qué habría ocurrido si en lugar de estar en plan amistoso con los huelguistas, me hubiera impuesto con desplantes y en tono autoritario?” ¿Acaso este espíritu conciliador y pactista fue un rasgo que Carrer quiere hacernos ver frente al espíritu cuartelero de los golpistas? ¿Un seny acorde con sus raíces identitarias, familiares y sociales? Creemos que sí.
El 3 de agosto de 1934 se le concederá la cruz de Clase del Merito Militar con distintivo blanco por su comportamiento en los disturbios de 1932, en los que con mucha habilidad como hemos visto, supo resolver el conflicto con los trabajadores en una muestra más de su actitud civil.
El golpe de Estado y las actuaciones de Carrer en primera persona (1936-1939)
Las circunstancias situaron a Carrer en diversos escenarios durante aquellos turbulentos años. Lo primero que nos recuerda el propio Carrer, de manera contundente, es que el golpe de Estado fracasó en Valencia, “no voy a meterme en comentarios sobre los sucesos de este periodo ni en fijar fechas de todo lo que voy a describir (Carrer elige el verbo adecuado, un tono objetivo para explicar las cosas). El que quiera más detalle que me pregunte. El hecho fue que falló el Movimiento Nacional en Valencia”. Carrer describe su actuación en el Cuartel de Paterna, su relación con Carlos Fabra (12) , y los hechos allí acontecidos: “Estábamos en el pabellón tan tranquilos cuando ya de noche se oyen unos disparos lejanos, de repente se notó jaleo de gente en la explanada de los pabellones, algunos paisanos que se suben a los algarrobos y se mascaba la sensación de que algo grave ocurría en el cuartel. Salir de casa en aquellos momentos era suicida, así es que me parapeté en una ventana con la pistola del 9 largo y Pilar en otra con la del 6,35 y a esperar a que fuera de día. A primera hora viene el asistente y nos cuenta que en la noche pasada unos cabos capitaneados por el sargento Fabra habían asaltado el cuerpo de guardia y del tiroteo que se produjo habían muerto el Capitán Costas, un Teniente y un Alférez y que a los demás los había llevado no sabía dónde y que el sargento Fabra había tomado el mando del Batallón. Yo no podía lógicamente quedarme al margen de los demás y mando al asistente a que le diga a Fabra que estoy en el pabellón y que me diga cuál es mi situación.” Carlos Fabra le contesta que regrese al cuartel y haga entrega de la caja ya que Carrer era responsable del Almacén Auxiliar y Depósito de Víveres de Paterna desde 1935 (Archivo General Militar, 2009) Al terminar esta operación, Carlos Fabra le pone al tanto de lo ocurrido y “lamenta los muertos”. Finalmente Fabra le dijo que podía considerarse como arrestado, y que lo llevaría con su familia a Valencia. La confirmación de que Carrer, tras la conversación con Fabra, se sentía absolutamente tranquilo por su vida y la de Pilar nos la da con el siguiente testimonio: “En esto aparece mi cuñado Manolo (se refiere a Manuel Usano) en un coche con dos elementos uniformados para recogernos y al decirle que no corro peligro, regresa a Valencia”.
Carrer intervino para salvar al Teniente Molinero, veterinario del cuartel. A los pocos días de los sucesos, el abogado defensor de Molinero visitó a Carrer para contarle que “todos los que llevaron al barco están siendo fusilados”, Carrer se propuso como testigo y el día del juicio se dirigió a Fabra para razonarle el cese de las muertes y que como él era el acusador, de él dependía salvar a Molinero “Me prometió hacerlo y efectivamente al empezar la vista se levanta (Fabra) y dice que retira todos los cargos”. Molinero quedó en libertad. José Antonio Vidal en su libro sobre Fabra (Vidal Castaño, 2012, pág. 189), ratifica la versión de Carrer “Molinero sobrevivió gracias a las recomendaciones del capitán médico y los testigos de cargo en su juicio, que pasaron a serlo de descargo”.
No sabemos si por sugerencia de su cuñado Manuel, quien le facilita ante la Comandancia Militar un aval político de Izquierda Republicana para circular; o por el llamamiento al servicio, en septiembre de 1936, Carrer formará parte del Comité Ejecutivo Popular de Valencia (a partir de ahora CEP) en los servicios de la comisión técnica de Defensa Pasiva de la ciudad (construcción de refugios, etc.). Allí, según el mismo nos cuenta, coincidirá con Domingo Torres (13) , CNT, José Benedito (14) , Teniente de artillería…y un tal Martí, industrial carpintero. El departamento de defensa tenía, entre otros cometidos, la defensa de los puertos de Contreras y Almansa que se le encargaron a Carrer (dos accesos principales a la ciudad de Valencia y Alicante en el caso que hubiera caído Madrid) y que tendrían la misión de proteger la ciudad y el gobierno. Así es que podríamos concluir, casualidad, coherencia o destino, que uno de los cometidos principales de Carrer, desde el inicio de la Guerra Civil, estuvo siempre al servició de la Defensa de Valencia.
En 1937, tras el desmantelamiento de los CEP (Enero de 1937), Carrer fue llamado a integrarse como Comandante, por escalafón, en la comandancia de Ingenieros del Ejército de Levante. “El 24 de agosto de 1937 se había constituido el Ejército de Levante, con los Cuerpos de Ejército XIII y XIX, bajo el mando de Juan Hernández Saravia, con Eduardo Sáez de Aranaz, como jefe de Estado Mayor y Tomás Mora Sáenz, del PSOE como comisario. El Cuartel General del Ejército se establecía en Barracas (Engels, 1999, pág. 178) , con el objetivo de preparar la ofensiva sobre Teruel, dentro de un plan completo de reorganización del Ejército Popular de la República.
Por esas fechas Carrer recibió un aviso de su hermana Paca advirtiéndole que sus hermanos Ramón y Martín habían sido encarcelados en Igualada donde se vivía un ambiente de tensión revolucionaria y de persecución en la retaguardia republicana por parte de algunas corrientes del anarquismo-poumismo local contra cualquier sospechoso de conservadurismo religioso o político, como relató el alcalde de la ciudad, Josep Morera, en sus memorias (Morera Miserachs, 2011). Carrer se pone en contacto con Domingo Torres Maeso, alcalde de Valencia desde febrero de 1937. Resultado de las gestiones de Torres los hermanos de Carrer fueron puestos en libertad. Sea como fuere Carrer continuó con un intenso trabajo de fortificación y de construcción de líneas de intendencia como fue la pista entre Forniches y Cedrillas para evitar el paso por el puerto de Alcalá de la Selva y otra de Camarena a Vanaclocha que suponía la supresión de la vuelta obligada a Valencia, Utiel y Torrebaja, es decir más de 200 km para ir por el frente desde la carretera de Teruel-Sagunto a la carretera de Teruel Cuenca.
Carrer relata que cuando la toma de Teruel, estando presentes en el observatorio Negrín, Prieto y Sarabia, recibe la orden de este último de comprobar que se ha tomado la ciudad, para corroborar la información dada por los carabineros. Carrer parte con su Fiat de dos plazas y “poco antes de llegar a Teruel oigo una explosión detrás de mí. Paro y allí estaba una ambulancia con toda la parte delantera destrozada y el conductor mal herido. Yo pasé antes por allí y la bomba enterrada no explotó”. Apenas finalizada la toma de Teruel, por las tropas republicanas, esta se había convertido ya en una demostración del poderío del nuevo Ejército Popular de la República en una guerra que había adquirido ya todos los tintes de una guerra total (Alegre Lorenz, 2018), una guerra moderna con maquinarias precisas y eficientes, lo que afectó a los modelos de combate y a las estrategias de la defensa que Carrer estudiará. El 24 de diciembre de 1937, fueron ascendidos en el Ejército de Levante: Federico de la Iglesia Navarro, Eduardo Sáenz de Aranaz, Leopoldo Menéndez López y Enrique Fernández Heredia, al grado de Coronel, y Manuel Gallego Calatayud y Sebastián Carrer Vilaseca ascendían a Teniente Coronel (15) . La circular del Ministerio de Guerra de 27 de diciembre decía: “por su brillantísimo comportamiento en las operaciones realizadas en la Zona del Ejército de Levante, vengo a ascender a Teniente Coronel, al mayor de Ingenieros Don Sebastián Carrer Vilaseca” (16) .
Tras la contraofensiva del ejército sublevado contra Teruel se produjo un incidente con la discutida actuación de Enrique Lister. En el testimonio de Carrer expone la idea de que se le atribuyó a uno de los arquitectos jefes de sus batallones de fortificación, un tal Soler, los errores cometidos por Lister y que Carrer intervino ante Saravia para exculpar a éste. “Hable con el General Saravia que estuvo conforme conmigo. El asunto quedó ya en mis manos y de acuerdo con el General, lo metí en un cajón y allí quedó encerrado.” Carrer afirma que este asunto fue la causa de su pase a la comandancia de Ingenieros de Valencia, cosa que pudo ser, sin embargo algunas cuestiones nos hacen dudar. Carrer viene a decir que se le traslada a Valencia porque en un periódico de Barcelona, información que recibe por su hermano Ramón, dan como culpables de la pérdida de Teruel a los ingenieros, y citan su nombre. “Las consecuencias fueron inmediatas, al poco cesé en mi cargo y me pasan a Valencia como Jefe de los servicios de la Comandancia de Ingenieros y al frente de las obras de la Defensa de Valencia donde en algunos sitios se trabajaba con prisioneros de guerra de cuando la toma de Teruel (17) .” Aunque el testimonio de Carrer es muy preciso parece que pudieron intervenir otros motivos, incluso exculpatorios, ya que según Carrer dice en su declaración de servicios prestados de fecha 3 de febrero de 1939, es “el 13 de Junio en que se incorpora a la Delegación de la Inspección General de Ingenieros, haciéndose cargo por orden del Excmo. Sr. General Jefe del Grupo de Ejércitos de las fortificaciones ordenadas por el Grupo de Ejércitos de las líneas X.Y.Z, Intermedia y Defensa Inmediata de Valencia.”(18) Por lo que como vemos el traslado no se realiza de forma inmediata sino en junio, fecha cercana a la fusión de los Ejércitos de Levante y Maniobra, lo que sería una explicación más pertinente. Sostenemos por el contrario que Carrer gozaba ya de un alto prestigio entre los mandos republicanos, de hecho en junio (D.O. nº 155) se dará una orden para su traslado a Barcelona junto a Vicente Rojo, orden rectificada el 30 de junio, para asignarlo a la defensa de Valencia junto al comandante General de Ingenieros, el Coronel Tomas Ardid Rey, y dentro del Grupo de Ejércitos de la Región Central (a partir de ahora GERC), es decir, se lo disputan.
Además, la jugada venia de largo ya que, tras la pérdida de Teruel y el rápido avance de los sublevados hasta cortar la España republicana por el Mediterráneo a la altura de Vinaroz, el 15 de abril de 1938, se produjo una conocida reunión en Valencia el 27 de abril en la que el General José Miaja Menant encargó a “Sáenz de Aranaz, Bernal Segura y el mayor Fuster Picó,…. el proyecto de organización defensiva inmediata de dicha plaza”(…)“Esta actividad no era más que una parte del plan completo de fortificación a que se lanzaba Miaja; los mayores Ibor y García Florez se encargaron del estudio defensivo de la capital; el mayor Gascó del sector de la Yesa, el Coronel Eixea, auxiliado por el coronel de artillería Guillermo Adán de la posición intermedia y los tenientes coroneles Bertomeu y Guillem Martín de la posición de resistencia. Independientemente de esta actividad del GERC, los comandantes generales de Ingenieros de los ejércitos de maniobras y Levante, tenientes coroneles Pérez Ruiz y Carrer Vilaseca, se encargaron de constituir sucesivas líneas de detección en las zonas de acción de sus respectivos Ejércitos. (Salas Larrazabal, 1973, pág. 1931)”. Es decir, que la idea de resistir por medio de la fortificación estaría presente ya en abril y en esa idea se contaba con Carrer que era prácticamente el único de los mencionados, junto con Antonio Pérez Ruiz, del arma de ingenieros.
Por otro lado, con fecha 29 de junio de 1938, pocos días después de su incorporación al GERC, Carrer realiza su primer informe, el complementario al superponible escala 1:200.000 de la Línea X.Y.Z y posteriores (19) , que podría responder al escrito de Julio Just sobre la defensa de Valencia de 21 de junio de 1938 (20) Y el 22 de julio de 1938, el Jefe del Estado Mayor , Manuel Matallana, en un informe dirigido al jefe del Ejército de Levante, Leopoldo Menéndez López, dice: “La situación táctica y la organización del terreno en profundidad hasta Valencia aconsejan que el Comandante General de Ingenieros de este Ejército (se refiere a Tomás Ardid Rey) se haga cargo de todo lo relacionado con la fortificación de la línea XYZ. De la Posición Intermedia, línea del Palancia, se hace cargo el Teniente Coronel de Ingenieros Rosso (se refiere a Agustín Roso Olivé) y de la Inmediata a Valencia el Teniente Coronel de ingenieros Carrer.
Los Batallones de Obras y Fortificación pertenecientes a este Grupo de Ejércitos serán empleados en la Posición Intermedia y los Batallones de prisioneros y presos en la inmediata a Valencia. Lo que comunico para su conocimiento y efectos. Puesto de Mando.” (21)
Con todo lo dicho creemos concluir que Sebastián Carrer Vilaseca, no sólo fue trasladado a Valencia por razones disciplinarias o de otra índole, sino como solución a la situación de presión ejercida por la ofensiva sobre Valencia, y a la necesidad de contar con los mejores profesionales fortificadores para una defensa eficaz de la ciudad. Otro sí, las explicaciones exculpatorias que se produjeran en el proceso, pero esto lo veremos a continuación.
La Guerra ha terminado (1939)
La ilegalidad procesual ejercida por el franquismo se desarrolló de múltiples maneras, la más clara, vulnerando la tradición del liberalismo que separaba la justicia castrense de la justicia civil. Tras finalizar la guerra, los Consejos de Guerra bien fueran sumarísimos o sumarísimos de urgencia (22) se impusieron en todo el territorio como una especie de “justicia al revés” con la tergiversación del concepto de rebelión, donde se acusaba y condenaba a los verdaderos defensores de la legalidad gubernativa, habiendo sido los militares sublevados los que rompieron el orden anterior. (Chaves Rodriguez, 2014). Así que, todos los procesos llevados a cabo por la llamada “justicia” golpista no fueron sino procesos ilegales, aunque la falta de legitimidad no significa que la violencia golpista fuera un fenómeno descontrolado, si no que la suerte de los distintos procesados seguiría unas directrices en base a un conjunto de declarantes que pueden ser definidos como profesionales (autoridades civiles, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, militantes y dirigentes de FETJONS, autoridades religiosas) (Buxeiro Alonso, 2021). Para el historiador de la UV, Ismael Saz, al comparar la represión del fascismo y del franquismo destaca el hecho de la segunda fuera más cruel porque no hubo nunca intencionalidad de integración en un proyecto común (Saz Campos, 2004). Entre 1938 y 1978 se produjeron más de medio millón de consejos de guerra. Es decir, no hubo ninguna intención de regenerar el país, de reconstruirlo aprovechando todas las capacidades de aquellos dispuestos a reintegrarse en una tarea común, para lo cual hubiera sido necesaria la justicia y la reparación. Carrer lo resume cuando en su testimonio escribe “Fue pasando el tiempo…hasta que en agosto se celebró el Consejo de Guerra que con todos los considerandos y resultados acabó condenándome … por auxilio a la rebelión (¿quién se rebeló?)…Se hizo la comedia del Consejo de Guerra para cubrir el expediente pues ya antes de entrar en el Tribunal, mi abogado defensor Pedro Ruiz Tomás,… me comunicó el resultado”. Carrer se congratula de su suerte al haberse realizado la toma de Teruel por el Ejército de Maniobra, ya que de haber sido el Ejército de Levante donde “yo –dice- era el jefe máximo de Ingenieros, dónde estaría yo a estas fechas.”
Michael Alpert (Alpert, 2007, pág. 106) propone una división mucho más sutil que la que realizó Alberto Martín Fernández, redactor del periódico ABC, a la hora de referirse a los enemigos del nuevo estado entre “Rojos” y “Rojillos”. Para Alpert entre los militares republicanos se podía distinguir entre adictos a la causa del pueblo, adictos geográficos y desafectos al régimen (republicano). Entre los adictos a la causa del pueblo se encontrarían una minoría de militares profesionales adscritos a la UMRA en la que habría desde afiliados a partidos de izquierda, simpatizantes del nacionalismo catalán y comunistas con actitudes políticas que harían imposible cuestionar su lealtad, como la de los hermanos Galán. Dentro de este grupo también podrían figurar personas que si bien no pertenecían a ningún partido tenían estrechas relaciones con políticos republicanos y con aquellos que habían conspirado contra la Dictadura de Primo como Leopoldo Menéndez o Juan Hernández Saravia. Hubo un grupo de oficiales, quizá el mayoritario, al que se ha clasificado como “leales geográficos”, es decir, hombres que permanecieron leales simplemente porque se encontraban en la zona republicana, cosa que ocurrió en uno y otro lado. En este grupo se encontrarían militares que dieron lo mejor de sí mismos, otros se limitaron a no aparecer en primer plano, y luego aquellos que pudieron actuar como agentes enemigos. Dentro de este grupo hubo hombres como Vicente Rojo, que no tenía el menor interés por la política, católico y conservador. Aun sin afán clasificatorio Carrer tiene muchos elementos en común con las características definidas por Alpert, aunque nada resulte blanco y negro. Está claro que no estaba adscrito a ninguna tendencia política concreta, ni militaba en el UMRA, simplemente pudo ser un “leal geográfico” que como él reconoce en su neutral declaración jurada procesal actuó “sin convicción, pero con honradez” y “sin faltar a la disciplina” lo cual ya era una definición bastante digna en aquellos momentos comprensiblemente exculpatorios. En general, los militares profesionales dieron sobradas muestras de valor y, aunque hubo casos de traición no se pueden generalizar, ni se puede saber hasta qué punto eran actos intencionados, o derivados de la ineficacia. Fuera como fuere, no es difícil pensar que muchos de los oficiales que vivían en la zona republicana pensasen que en el peor de los casos, si vencían los nacionales, no estarían en una situación peor que antes y podrían volver a su rutina. Y si vencían los republicanos, tendrían asegurados ascensos importantes en su carrera militar. Ni una cosa, ni la otra se produjo. Y el final fue el peor de los posibles.
El Consejo de Guerra sumarísimo de urgencia (21 agosto de 1939)
Arturo García Álvarez-Coque (García Álvarez-Coque, 2018) defiende en las conclusiones de su tesis doctoral sobre el EM republicano que de los militares más leales la mitad pasaron al exilio. Los no exiliados fueron sometidos a consejos de guerra por auxilio a la rebelión (García Álvarez-Coque, 2018, pág. 341). Las penas más severas (de doce años y un día a treinta años) fueron para aquellos ideológicamente más afines a la República y para aquellos con mayor relevancia en hechos de armas (cosa que no fue el caso de Carrer como se constatará en los hechos probados), aunque la libertad condicional se solía conceder al cabo de pocos años. Algunos no fueron condenados a penas accesorias de separación del servicio o de expulsión del ejército y fueron reincorporados.
El juzgado especial militar “1” estableció el procedimiento Sumarísimo de urgencia nº992 V. contra el Capitán Sebastián Carrer Vilaseca, casado, de profesión Ingeniero, militar de 38 años de edad, residente en Valencia y natural de Igualada.
No sabemos si Carrer decidió presentarse al terminar la guerra ante el Jefe de Ingenieros Coronel Tejero (que había sido profesor suyo en la Academia) en la lógica de esa confianza en volver a la rutina, por la responsabilidad de proteger a su familia y sus dos hijas, o por cualquier otra circunstancia, el hecho es que fue arrestado y se le tomó declaración el 9 de abril. La instrucción se inició el 20 de junio de 1939 por el Comandante Víctor Cancho Pisón, quien estableció una providencia para la prisión atenuada de Carrer por denuncia contra él. En su declaración jurada, y en respuesta a las preguntas del Juez Instructor, en una muestra de arriesgada y más que digna “neutralidad”, en lo referente a la situación en Valencia y a los sucesos de Paterna, tras la llegada de la Junta delegada del gobierno, al reunirse con los oficiales del cuartel dice: “Yo constaté que siendo él, el Jefe del Batallón ( se refiere al Coronel Juan) no dejaba de reconocer en ningún momento su autoridad y por tanto me sometía a lo que ordenara” cuestión que subraya posteriormente el fiscal, entendemos que como muestra de fu falta de entusiasmo con la causa Nacional. Por otro lado, Carrer declara que no se encontraba en el Cuartel cuando los hechos de Fabra, aunque manifiesta su intervención como testigo para salvar a Molinero. Respecto de los motivos de permanecer en zona roja alude a los atropellos sufridos por su familia en Igualada. El historiador David Alegre (Alegre Lorenz, 2018, pág. 342), sitúa el origen del mito de que los oficiales profesionales que combatían en las filas del ejército republicano lo hacían no tanto por sus convicciones profesionales o políticas, como por el miedo a que sus familiares en zona gubernamental fueran represaliados estaría en los informes realizados por los sublevados tras la batalla de Teruel. Muchos militares en el lado republicano tuvieron sus familias en el lado nacional, el caso más conocido quizá el de Miaja, lo que no impidió su lealtad a la República, aunque fuera uno más de los leales geográficos. Carrer relata a continuación todos los hechos que conocemos, su paso por el CEP, por el frente de Teruel, en la fortificación de Valencia, y añade “su negación –dice- a aceptar el mando de armas”, “su adhesión a la Junta de Defensa, tras el 5 de marzo por su política anticomunista y de entrega al Gobierno Nacional”. Carrer se muestra hábil en su declaración, al recordar los nombres de los principales mandos del Ejército de Levante (obvio), pero no da ningún nombre asociado a autores de delitos comunes o de Tribunales Populares.
Al hablar de los testigos, en los Consejos de Guerra, el historiador Xabier Buxeiro (Buxeiro Alonso, 2021, pág. 138) establece cuatro categorías: “Testigos con actitud acusatoria, testigos con actitud neutral, testigos con actitud exculpatoria, testigos con actitud intermedia (exculpan a unos y acusan a otros)”. Veamos pues ahora, las características de los testigos. En el proceso a Carrer participaron un total de siete testigos, dos informes y cuatro certificados. Los certificados son de Igualada, de la Alcaldía, el Jefe de Milicias de Falange de las JONS y el Arcipreste y Párroco de la Iglesia parroquial de la Soledad, son los primeros avales, entre abril y mayo, defienden el argumento de los antecedentes religiosos y derechistas tanto de la familia como de Carrer y de la persecución a la que fueron sometidos por los “rojos”, así como ser familia adicta al régimen. El resto de testimonios, siete, más una segunda declaración de Carrer, son mayoritariamente civiles o militares cercanos a Carrer y procedentes de Valencia y Barcelona, además incluyen dos importantes informes, de la Alcaldía y Falange de Paterna. Pero la pieza clave fue la declaración acusatoria realizada por el Comandante de Ingenieros Pedro Lamo Peris(23) el 16 de junio de 1939 que dice de Carrer: “ser enormemente rojo”, “que fue avisado por Fabra de lo que tramaba” y de que “no avisó” a sus compañeros cuando los sucesos del 29 de Julio en Paterna. Esta grave denuncia obligó a la movilización de todos los testimonios posteriores en defensa de Carrer para evitar el peor de los resultados. Tras las declaraciones exculpatorias del resto de los testigos, el juez instructor, Víctor Cancho, dice que “los hechos que se le imputan de concomitancia con los elementos de izquierda y participación en los sucesos de la noche del 29 de Julio en el Cuartel de Paterna aparecen desvirtuados con las declaraciones de los testigos y los informes recabados de la Jefatura Local de Falange JONS y de la alcaldía de dicha localidad”. Una vez más se cumplirá la lógica que apunta el profesor Buxeiro (Buxeiro Alonso, 2021) y que señalaba Carrer respecto del proceso: “obedecer a una comedia” y a una directriz, más que a la realidad. La sentencia consideró hechos probados la actividad de Carrer desde su destino en el Batallón de Zapadores nº 3 en la guarnición de Paterna, su prestación de servicios al ejército rebelde desde septiembre de 1936 en el CEP, con la misión de preparar la defensa pasiva, sus actuaciones en Almansa y Puerto de Contreras (24). La incorporación en 1937 a la Inspección de Ingenieros como Comandante en el frente de Teruel y, finalmente, en julio de 1938 destinado a la Comandancia de Ingenieros del GERC, desempeñando después la función técnica de las fortificaciones de Valencia.
La sentencia, de 21 de Agosto, condenaba a Carrer, como autor de un delito de auxilio a la rebelión, sin circunstancias modificativas de responsabilidad, a una pena de dieciséis años de reclusión menor, previsto y penado en el artículo 240 del Código de Justicia Militar, con las accesorias de pérdida de empleo e inhabilitación civil absoluta, por el tiempo de condena, sirviendo de abono la prisión preventiva sufrida. Firman la sentencia: Carmelo Castañón Reguera, Francisco Oria, Vicente Sancho Tello, José Romero y Eustaquio Velasco. La pena comenzó a contar desde el 9 de abril de 1939, le fue conmutada por 6 años de Prisión menor, y se dejó extinguida por indulto del día 12 de junio de 1940, un total de 1 año, un mes y 24 días en prisión, sin que el beneficio alcanzase a las accesorias de la pena remitida y, que por tanto, se mantenían en su integridad. Es decir, inhabilitación y pérdida de empleo. Resultaba así degradado al estado de “no persona” tomando la expresión de Michael Alpert (Alpert, 2007, pág. 113). Por su condición de farsa o “comedia” el proceso dejó más preguntas que certezas, pero esto será tema de otro capítulo.
El 6 de octubre de 1976 se le concedió la amnistía. Pero lo cierto es que por su edad, su escalafón como Teniente Coronel, la experiencia adquirida en el campo profesional en Marruecos y como fortificador al lado de figuras tan de prestigio como la de Tomas Ardid Rey, Sebastián Carrer Vilaseca estaba destinado a desarrollar una de las carreras más prometedoras en el cuerpo de ingenieros y, probablemente, en la vida civil; pudiendo haber sido promotor de la modernización del país, como su paisano Pere Vives, pero la poética de ese brillante porvenir quedó en una más de las promesas truncadas por la guerra. La ilegítima actuación de los tribunales franquistas al servicio del Nuevo Estado que no estaba dispuesto a administrar el perdón y la justicia, marginó al ostracismo las vidas de muchos que no habían sido ni héroes, ni convencidos comunistas, ni rojos peligrosos, ni personajes destacados de partido político alguno, ni figuras principales en el campo militar, si no ciudadanos que cumplieron con profesionalidad su tarea como funcionarios al servicio del gobierno legítimo. Estos ciudadanos fueron desterrados dentro de su propia patria, un exilio interior más doloroso que el vivido fuera de España, porque no tuvo el rasgó épico o romántico de aquel otro exilio y tuvo, al contrario, que permanecer, con disimulo de su condición, en una prolongada negación de su pasado. Quizá, sea por eso hora ya de reconocer la figura de personajes como Sebastián Carrer Vilaseca, constructor, doblemente, de la Defensa de Valencia, en su calidad de ingeniero y militar. Sirvan estas líneas para rendir homenaje y tributo de honor a uno, entre tantos ciudadanos, que fue, al servicio de la República. José Durbán, historiador 10/2/2023.
Revisión y nota 24 de 1 de junio de 2023.
NOTAS
(1)Sostenemos la cuestión de que el modelo fortificado de la LDIV y otras de la misma fecha, como la Defensa de LLíria, es diferente a las del inicio de la guerra. En 2022, el TFM (inédita) de Isabel Ávila Pallares corrobora esta idea.
(2)Sera el caso de los muy renombrados Historia Militar de la Guerra de España de Manuel Aznar en 1963 o La Ofensiva sobre Valencia de Martínez Bande en 1977.
(3)Martínez Bande en su libro aporta el “informe complementario al superponible escala 1:200.000 de la línea XYZ y posteriores”, y lo atribuye al Jefe del Estado Mayor, aunque fue elaborado por Carrer.
(4)Es en un documento aparecido en 2007 con la signatura AGMAV, C.349, Cp.4, D.2/31, pero con la firma del autor, Teniente Coronel de Ingenieros Sebastián Carrer Vilaseca.
(5)Muchos militares fieles a la República obtuvieron ascensos en Marruecos; Pozas y Llano de la Encomienda, Hidalgo de Cisneros y Riaño, Otal y Villalba, Valcazar y del Rosal, entre otros.
(6) Dolla fue el prototipo de general africanista, que participará en los hechos de Jaca, aplastando la sublevación de los hermanos Galán. Sancionado por la República, fue golpista el 18 de Julio.
(7) Se refiere a las pistas realizadas en Tizzi y Bab Ankoud el mes de agosto y siguientes.
(8)Una de las fotografías de Carrer dedicadas a su estancia en Marruecos recoge una perspectiva de este puente de García Herrán en Larache, creemos que hoy desaparecido.
(9)Pilar Usano era hija del juez Carlos Usano Alonso, célebre por la causa contra Juan March, y hermana de Manuel, Fernando y Félix. Manuel fue uno de los fundadores de la FUE, prestigioso atleta, y médico en la XIII Brigada internacional. Al finalizar la guerra se exilió en Colombia. Trabajó en la empresa PFIZER S.A., regresando a España en 1952.
(10)Una dura huelga que durará desde el 13 de abril hasta el 13 de junio de 1932. El 20 de abril de 1932, el diario “Ahora” recogía, en su página 19, la intervención de los ingenieros y la actuación de piquetes de obreros electricistas en el Grao de Valencia.
(11)Notas autobiográficas de Sebastián Carrer. Archivo familiar de la familia Carrer Usano.
(12)La biografía sobre Carlos Fabra Marín revela datos coincidentes. Fabra nacido en 1904 era contemporáneo de Carrer, 1900, ambos eran del arma de Ingenieros, destinados en Marruecos, Rif (Vidal Castaño, 2012, pág. 63). Vecinos en Valencia, Carrer en la Calle San Vicente 117 y Fabra en Guillem de Castro nº 1. Los dos pertenecían al 5º Regimiento de Zapadores y Minadores nº 3 de Paterna, tenían hijas de la misma edad. Carrer ingresó en el Regimiento a su regreso a Valencia en 1930 y Fabra en 1931, un regimiento formado por tres compañías, es decir, por unos centenares de hombres. Es evidente, fueron dos vidas entrecruzadas, Fabra confía en Carrer y viceversa, de hecho, tras el tenso suceso, Fabra no envía preso al barco a Carrer, sino que le ofrece llevarlo a casa con su familia.
(13)Domingo Torres Maeso y Carrer entablaron amistad, Carrer lo cuenta en su relato. Torres ayudaba a la nutrición de la hija pequeña de Carrer, Ana, con botes de leche.
(14)Se refiere a Josep Benedito León que luchó en el frente de Teruel, formó la columna Torres-Benedito en los inicios de la Guerra Civil, junto con Domingo Torres, actuando en torno a la capital turolense con cerca de 4.000 hombres; formada por anarquistas, socialistas, POUM, partido sindicalista y Esquerra Valenciana. Benedito era militante de Esquerra Valenciana. Fue el presidente de la delegación de Guerra del Comité Ejecutivo Popular de Valencia.
(15) D.O., número 310, de 27 de diciembre de 1937, Tomo IV, p. 607.En: (Aroca Mohedano, 2004).
(16) Nota extraída del la Auditoria del Consejo de Guerra a Carrer.
(17) Efectivamente, algunas epigrafías en la zona de fortificaciones en Ribarroja lo confirman.
(18)Relación Jurada de los servicios prestados durante el año 1938 por el Teniente Coronel de ingenieros Sebastián Carrer Vilaseca. Expediente Personal de Carrer (Archivo General Militar, 2009).
(19) AGMAV, C.349,Cp.4,D.2/31. Donde por primera vez se menciona con este nombre a la Línea Puig-Los Carasoles (Al noroeste de Manises).
(20) AGMAV, C.343, Cp. 10, D.1/30. Este asunto de la intervención de Julio Just se puede seguir con más detalle en la Revista IO (Durbán Aparisi, 2019)
(21)AGMAV, C,343,Cp.10,D.1/61.
(22)Los sumarísimos de urgencia fueron los más habituales a partir de 1940 y contaban con menos garantías procesales.
(23) Pedro Lamo Peris, es quizá uno de los casos de denuncia por competencia profesional en el escalafón, que también se dieron en otros cuerpos de funcionarios (Fernandez y Agulló, 1999). Lamo huyó de Valencia el 27 de enero de 1938 y dejó su plaza vacante, esta fue ocupada por Carrer en su ascenso por promoción de escalafón. “Yo al trasluz observo la firma y me doy cuenta que era precisamente la del Comandante que al ascender de Capitán había yo cubierto su plaza”.
(24) Por esto decimos que Carrer fue un militar que defendió Valencia tanto al inicio en el 36-37 como en el 38-39. Estuvo siempre en su defensa, cuestión que le distingue del resto de fortificadores militares renombrados que llegaron a partir del 38, primero ante la posible ofensiva desde Madrid hacia Alicante y Valencia a través de Almansa, o desde Madrid hacia Valencia por Contreras.
Bibliografía.
Alegre Lorenz, D. (2018). La batalla de Teruel. Guerra total en España. Madrid: La esfera de los libros.
Alpert, M. (2007). El Ejército Popular de la República. Barcelona: Crítica.
Álvarez Junco, J. (2022). Qué hacer con un pasado sucio. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Archivo General Militar, S. (2009). Expediente Sebastian Carrer Vilaseca. Segovia: Ministerio de Defensa.
Aroca Mohedano, M. (2004). Juan Hernández Sarabia, al mando de las Batallas del Ebro y Teruel. Revista de Historia y Comunicación Social nº 9 .
Aznar, M. (1963). Historia Militar de la Guerra de España. Madrid: Editorial Nacional.
BNE. (31 de 12 de 2022). datos.bne.es. Recuperado el 4 de 2 de 2023, de Vives y Vich,Pedro (1858-1938)-BNE datos: https://datos.bne.es>resource
Buxeiro Alonso, X. (2021). El asesinato de Aurelio Fernández Fernández. Un análisis micro de la violencia golpista en el Estado Español (1936-1941). En A. E. Belaustegui, La memoria Publica de las naciones del estado español protagonistas y proyectos en curso (1931-2019) (págs. 123-148). Madrid: Universidad del País Vasco.
Capdevila, J. (1938). La fortificación de campaña. Barcelona: Sindicato industria y construccion CNT.
Chaves Rodriguez, C. (2014). Justicia Militar y Consejos de Guerra en la Guerra Civil y en franquismo en Badajoz: delitos, sentencias y condenas a desafectos. Extremadura: Universidad de Extremadura.
Durbán Aparisi, J. V. (2019). Quatre notes sobre la Linia de Defensa Inmediata de Valencia. L'IO. Lectures de L'institut obrer, revista de pensament i acció social , 87-96.
Durbán Aparisi, J. (2009-2010). Vestigios de la Guerra Civil. Los Carasoles en la Línea de Defensa Inmediata a Valencia. Castillos de España. , 117-125.
Engels, C. (1999). Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República. Madrid: Almenara.
Fernandez y Agulló, C. (1999). Maestros valencianos bajo el franquismo. Valencia: Institut Alfons el Magnànim. Diputació de Valencia.
Galdón Casanoves, E. (2010). La batalla por Valencia, una victoria defensiva. Valencia: PUV.
García Álvarez-Coque, A. (2018). Los militares del Estado Mayor en la GCE (1936-39). Tesis Doctoral . Madrid, Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
González Ruiz, A. (2009). Arqueología y memoria histórica. Revista del Patrimonio Cultural de España , 103-122.
Madariaga, M. R. (2013). Marruecos ese gran desconocido. Breve historia del protectorado español. Madrid: Alianza Editorial.
Mallart, L. (2015). Illustrated Media,the Built Enviroment and Identity Politics in Fin-de-siècle de Catalonia: Printing Images, Marking The Nation. Cultural History , 113-135.
Martínez Bande, J. M. (1977). La ofensiva sobre Valencia. Madrid: Libreria editorial San Martín.
Mola, E. (1940). Obras Completas. Madrid: Libreria Santarem.
Moradiellos, E. (2016). Historia mínima del la Guerra Civil española. Madrid: Turner publicaciones.
Moreno Saez, F. (s.f.). La represión franquista en la provincia de Alicante. Recuperado el 8 de 2 de 2023, de Universitat d'Alacant: https://archivodemocracia.ua
Morera Miserachs, J. (Diciembre de 2011). Revista d'Igualada nº 39. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de Memoria Josep Morera Miserachs: https://www.revistaigualada.cat/mots/ajuntament-digualada-1936/
Quesada Gómez, A. (2011). El arma de ingenieros en el siglo XX. Ejército de Tierra Español,50-58.
Salas Larrazabal, R. (1973). Historia del Ejército Popular de la República. Madrid: Editorial Nacional.
Saz Campos, I. (2004). Fascismo y Franquismo. Valencia: Universitat de València.
Sequera Martínez, L. (2001). Historia de la fortificación española en el siglo XX. Salamanca: Caja Duero.
Varela, J. E. (1926). Ensayo de Historial del 3er Grupo de fuerzas regulares Indigenas. Ceuta: Tip. Parres y Alcalá, Sucs de A Sierra.
Vidal Castaño, J. A. (2012). El sargento Fabra. Historia y mito de un militar republicano (1904-1970). Madrid: Los libros de la catarata.
Para citar:
Durban Aparisi, J (2023). Sebastián Carrer, una biografía truncada en la defensa de Valencia. Lauro, 217-233.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)