Licencia commons

Licencia de Creative Commons
Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

lunes, agosto 04, 2025

MAQUIS EN LA SIERRA DE GUDAR JAVALAMBRE.

     Se realizó la primera edición  de Maquis en la Sierra de Gudar Javalambre, ayer día 3 de agosto con la asistencia de un nutrido grupo de personas, organizada por la Asociación de Mujeres de Sarrión y guiada por Iván González Redón que tuvo la amabilidad de mostrarnos una epigrafía encontrada en un corral de la zona. 

    La visita contó con el atractivo del paisaje de "maquia" que rodea el corral habitado por una de las partidas de la guerrilla.  El nombre de maqui viene de la denominación francesa de "maquis"  o "maquisard" en referencia al tipo de vegetación arbustiva y de matorral bajo en castellano se utiliza el término maquia para este tipo de paisaje tan característico del mediterráneo (densa y baja) y que camuflaba perfectamente a estos guerrilleros.  Como mostramos en las imágenes dentro del corral aparece una inscripción con las siglas AGL representativa de lo que se llamó Agrupación Guerrillera de Levante. La Agrupación Guerrillera de Levante a diferencia de otros movimientos guerrilleros de formación espontánea tenía su residencia central y lugar de formación en la ciudad francesa de Toulouse, donde existían una gran cantidad de exiliados españoles, algunos de los cuales  se formaron y adiestraron en la Escuela Central de Guerrilleros.  La agrupación  fue una de las más bien formadas y estructuradas como consecuencia de esta capacitación.  

    Las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara,  Valencia, el Maestrazgo y la Sierra de Gudar fueron los lugares propios de su actuación. Conectada con Francia en unos 12 día a pie llegó a contar con 210 guerrilleros en 1947. A partir de reunión celebrada en noviembre de ese mismo año se creó un nuevo sector que pasaría a intervenir en Teruel, Zaragoza, Tarragona y Castellón y pasó a llamarse Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, con lo que la epigrafía del corral sería probablemente anterior a este hecho, es decir en 1947. El PCE envió a Pelegrín Pérez Galarza "Ricardo", al frente de la AGLA. Sin embargo, cayó en un tiroteo con la Guardia Civil el 8 de agosto de 1948. Los campamentos ya no eran estables y estaban en continuo movimiento y perseguidos por las contrapartidas de la Guardia Civil. El general Pizarro, especializado en la lucha contraguerrillera, determinó en buena medida los cambios en la organización para adaptarse mejor a la resistencia.

    Entre sus dirigentes más destacados estuvieron Ángel Fuertes Vidosa que fue el jefe del 17 sector el que correspondía a Teruel y la sierra junto con Francisco Corredor "Pepito el Gafas" y Germán Amorrortu "Manso", Vicente Galarza, fusilado en 1947. 

    Tanto la organización de los del monte, como los del llano, es decir aquellos que actuaron en la ciudades estuvieron en relación para favorecer contactos, suministros y propaganda. Aunque en la guerrilla actuaron todo tipo de combatientes y personas llegadas al monte huyendo de la represión el PCE tuvo mucha influencia en su organización y extensión. Otras organizaciones políticas y sindicales como la CNT también participaron, en menor medida,  unas veces integradas en la agrupación a título individual y otras en distintas organizaciones a lo largo del País. Zonas muy señaladas como Galicia, Asturias, Andalucía o León fueron lugares de actuación guerrillera tanto durante la guerra como en etapa posterior. Aunque la agrupación de Levante variaba sus campamentos algunos fueron fijos como el de Tormón que fue campamento escuela y en Jabaloyas dirigido por Francisco Corredor donde se editaba El Guerrillero, o en Muela Mediana en los Montes Universales. Cerca de Sarrión estuvo la Escuela Guerrillera de las Alhambras (Manzanera), otros campamentos estuvieron en Nogueruelas  donde se dio un importante golpe de mano con una recaudación de 164.000 pesetas, los Becerriles o en Mosqueruela, Las carretadas y Cabra de Mora en Monte Camarracho, también se dieron varios golpes de mano en la línea del ferrocarril a la altura de Rubielos y otras acciones de la guerrilla (1) .

    Durante la visita,  bien llevada e ilustrada por Iván, se informaron sobre estas y otras circunstancias de interés. Especialmente el relato de lo que fue la represión de dichas agrupaciones condenadas por las contrapartidas de la Guardia Civil y la represión sobre familiares y masoveros de la zona conocidos como puntos de apoyo y enlaces donde también participaban mujeres. El apoyo se cercenó con el asedio constante sobre las partidas y las amenazas a la población, cuando no la tortura y la persecución. 

 Con el final de la II Guerra Mundial las esperanzas de la intervención europea se fueron desvaneciendo y la guerrilla, aunque se mantuvo años después fue languideciendo. El PCE finalmente decidió el final de la lucha armada tras el fracaso del Valle de Aran donde participo Jesús Monzón y que nos relató Almudena Grandes en su libro Ines y la alegría. En 1952 los últimos guerrilleros de la agrupación salieron hacia Francia comandados por Florían García Velasco "Grande"(2). 

    La excursión organizada tiene interés por el paraje visitado y las explicaciones dadas por el guía, interesante para personas que se quieran adentrar en este conocimiento de nuestra historia reciente. El carácter divulgativo de la visita contó además con la participación de algunos descendientes de las masías de la zona que pudieron detallar algunos de sus recuerdos e historias conocidas. Sobre esta última base sería interesante intentar recomponer algunas de las actuaciones en la Sierra de Gudar Javalambre tal como reza el título de la convocatoria. ¿Alguien se atreve a profundizar y recoger las memorias? 

Inscripción AGL (Agrupación Guerrillera de Levante) Foto del autor.

Los participantes en la visita siguiendo las explicaciones de Iván.
 

 (1) Para  mayor profundidad se puede encontrar en: https://es.scribd.com/document/118250353/El-Maquis-en-la-sierra-de-Gudar. El Pdf incluye abundante información sobre Gudar y una bibliografía específica muy recomendable.

(2) Sobre "Grande" existe un libro de sus memorias titulado: Memorias políticas y de combate de Florian García Velasco jefe del 11 sector entre 1946 y 1952.  

Anunciamos una próxima visita para los que deseen disfrutar combinando excursionismo y conocimiento. 


 

 


 

jueves, julio 31, 2025

GRAFITOS E INSCRIPCIONES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA COMARCA DE LA PLANA BAIXA DE CASTELLÓ.

    Aquest blog ha dedicat algunes entrades al tema de les epigrafies durant la guerra. Un tema molt interessant perque aporta impressions dels propis combatents . Una forma de participar popular en els conflictes bèlics que ha estat una novetat de la modernitat. Les guerres de la història moderna ja aporten un interés en la participació per part dels combatents, que deixen l'anonimat per un desig de participació política, social i personal, una forma de reafirmar el protagonisme històric i la perdurabilitat de les idees.
 
    El grafiti es una font documental que no trobem en les guerres del passat, aquelles en els que els protagonistes eren els generals que dirigien les guerres, els senyors feudals, etc. La incorporació de la lluita per les idees i de les lluites populars posteriors a la Revolució Francesa aporta aquest tipus d'expressions de manera mes massiva. Es un element, una font documental de valor per als estudiosos de la sociología i de la història, de l'arqueología de la guerra civil en la història contemporània. 
 
    Es poden fer, i en alguns casos ho hem comentat, diversos tipus de classificacions d'aquestes epigrafies:  institucionals, en representació d'una brigada o cos de l'exercit, de caracter social en representació d'un sindicat o associació o simplement de caràcter individual com es una signatura, un nom, expressant una consigna o una situació emocional, la reivindicació d'haver participat en el conflicte com a soldat, com a presoner, com a voluntari, etc. Hem arrivat a trobar-ne de premsa com la galerada d'un diari de trinxera.
 
    La publicació de l'editorial Trencatimons que es presentarà a la fira del llibre de Moncofa el proper 2 d'agost a les 20:00 és el resultat d'una llarga investigació de Estanislao Lengua i Joan Antoni Vicent, que com s'ha dit respón a un treball de recerca minucions, fet durant molt anys, per tota la geografia de la Plana Baixa. 
 
    Presentació molt recomanable pels interessats en el tema i recordeu, el día 2 d'agost a Moncofa i el 4 de setembre a la Vall d'Uixò. 
 

 
 

sábado, julio 26, 2025

FORTIFICACIONES DEFENSIVAS DE SARRIÓN. VISITA DEL 1 DE AGOSTO ANULADA POR AMENAZA DE LLUVIAS.

     El próximo mes de agosto se realizarán visitas guiadas a las fortificaciones defensivas de Sarrión y al paisaje de la Guerrilla. Se trata según se anuncia de la 1ª Edición de visitas Dinamizadoras, segunda en el caso de las posiciones defensivas.

     Aunque Sarrión pertenece a Aragón (Teruel) nos parece interesante anunciar estos eventos porque formaron las fortificaciones parte de lo que en su momento significó la defensa de València en 1938.Como en otras ocasiones hemos hecho os animamos a participar y conjugar una excursión al aire libre con el conocimiento sobre el terreno de lo que fue la batalla y su memoria.

    La visita está organizada por la Asociación de Mujeres y nos acompañará Iván Redón Gonzalez que es historiador y gestor cultural. Las visita DEL 1 de agosto dedicada a "Fortificaciones" ha sido anulada, se mantiene  la del día 3 dedicada al "Maquis: lucha y represión en Gudar Javalambre", a las 18:00. Las inscripciones se pueden hacer al 722 533 421.

    El punto de encuentro es Terolano (justo a la entrada del pueblo, donde la parada del autobús. Calle Joaquín Costa/Avenida Goya). Allí se paga la visita, y se distribuyen los coches.

     Os dejamos los carteles anunciadores. 


 

 

Ademas, os dejamos estos enlaces extraídos de la página Rock trinchera sobre los espacios que rodean Sarrión para ir abriendo boca.


https://youtu.be/VqM5sQCyQIk?si=x2YGncQZvKyEIEE4

https://youtu.be/VqM5sQCyQIk?si=x2YGncQZvKyEIEE4 

jueves, julio 17, 2025

AFANYEU-VOS BONA GENT...


Ulises-Ulises
    Afanyeu-vos bona gent, vingueu d'on vingeu...Com deia el Dylan, perqué és temps de taulell, excavadores i destrucció del patrimoni pot acabar amb el patrimoni memòria de la nostra Guerra d'Espanya al territori valencià . Això que no van aconseguir les tropes franquistes en 1938, enderrocar i superar la defensa del territori valencià amb el seu significat simbòlic i conmemoratiu.La defensa valenciana es també  el recordatori del que va ser una defensa perfectament planifica i executada que va suposar una victoria republicana. València va ser salvada de l'amenaça feixista i en la que van participar un conjunt de forces rel.levants: funcionaris, militars, polítics i entitats socials.
 
    Si no s'hi hi donem pressa acavaran amb les restes de tot el que siga història, i quedara només una historia políticament correcta, pero inservible perque no aten al que va ser aquell episodi. 
 
    Reivindiquem l'us públic i crític de la història, i la conservació del patrimoni que l'acompanya, abans que la màquina dels interesos especulatius els destrueisca per complet. 
 
    Observeu la fotografía a Sant Antoni de Benaixever , per obrir un carrer que va derribar un bunker complet que es trobaba en molt bon estat. Podem comprovar l'existencia dels murs, part de la tronera, l'entrada i el terra.

LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA I L'AULA D'HISTÒRIA I MEMÒRIA DEMOCRÀTICA DAVANT LA CENSURA DELS CURSOS DELS CEFIRES

   

 Foto: El temps.

PEL SEU INTERÉS SOBRE ELS FETS, REPRODUïM EL COMUNICAT INTEGRE. 

     Davant la decisió presa per la Subdirecció General de Formació del Professorat de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana de retirar la convalidació com a cursos de formació per al personal docent de primària i secundària –ja prèviament acordada amb el Centre de Formació, Innovació i Recursos Educatius (CEFIRE)1 de Gandia– dels cursos “Eixamplar la democràcia? Vessants de l’antifeixisme històric per a portar-les a les aules” i "Història, memòria i didàctica del franquisme i la transició a 50 anys de la mort de Franco”2, les coordinacions de la Càtedra institucional Alfons Cucó de Reflexió Política Europea i de l’Aula d’Història i Memòria Democràtica de la Universitat de València, instàncies sota les quals el professorat coordinador dels esmentats cursos havia fet les seues tasques, volen MANIFESTAR:

 - El seu malestar per les formes arbitràries practicades per l’Administració educativa autonòmica valenciana encarregada de la formació permanent del personal docent de primària i secundària de la Comunitat Valenciana, que han portat a desfer, a última hora, un acord ja pres entre diferents instàncies de la Universitat de València i el CEFIRE de Gandia, amb el perjudici directe d’aquest personal docent. 

- El seu rebuig a que les institucions públiques valencianes, amb aquest tipus de pràctiques d’intromissió, incomplisquen la legislació vigent en allò que fa referència a la formació d’una ciutadania democràtica i crítica. Cal recordar, a l’efecte, que la Llei Orgànica 3/2020, de 29 de desembre, per la qual es modifica la Llei Orgànica 2/2006, de 3 de maig, d’Educació (coneguda com la LOMLOE) prescriu continguts sobre història recent i memòria democràtica; i que la Llei 20/2022, de 19 d’octubre, de Memòria Democràtica, insta les administracions educatives a incloure aquests continguts en la formació permanent del professorat. 

- La defensa de les llibertats de càtedra i d’educació, que emparen l’existència d’una oferta formativa plural i voluntària a disposició del personal docent, que lliurement hauria de triar les vies adequades per a assolir una formació i un perfeccionament en les seues tasques docents envers de l’estudiantat de primària i secundària.

 - L’aposta per la construcció del millor sistema de formació del personal docent que porte a la més estreta col·laboració de totes les institucions educatives dels diferents nivells educatius del sistema, basat en la defensa dels valors universals i universalistes de llibertat, igualtat, pluralitat, diversitat i tolerància. La decisió de la Conselleria trenca, precisament, les bases d’aquesta col·laboració que venia practicant-se, ja que ha posat en qüestió el valor i el rigor dels docents i investigadors de la Universitat de València (i del conjunt de les universitats espanyoles participants als cursos), especialistes de reconegut prestigi en història contemporània i didàctica de la història.


- La reivindicació de la posició de la Universitat de València –i de la universitat pública en general–, representada pel seu personal docent i investigador, com a referència científica central i fonamental en qualsevol camp d’estudi, la qual cosa suposa defensar el seu paper principal en el perfeccionament formatiu del personal docent i en la construcció d’una ciutadania crítica.

- La condemna de les manifestacions recollides a la premsa dels actuals responsables de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana, que suposen un atac al sistema públic d’ensenyament, en general, i als seus treballadors, en particular, perquè s’ha perjudicat la formació del professorat de l’ensenyament primari i secundari; perquè s’ha menystingut sense arguments científics el treball dels investigadors i docents de la Universitat; i perquè s’ha generat confrontació institucional amb la Universitat de València. En lloc de protegir i incentivar l’ensenyament públic, un dels pilars fonamentals del benestar i la igualtat social, aquests responsables estan debilitant-lo, la qual cosa, en última instància, degrada les pròpies institucions públiques i perjudica a la ciutadania.


    Finalment, volem deixar taxativament clar que la democràcia, la igualtat, la pluralitat, la llibertat, la tolerància i la diversitat són valors i aspiracions universalistes, reconegudes i emparades per la legislació valenciana, espanyola, europea i internacional. Treballar en favor de la seua difusió no pot considerar-se, per tant, adoctrinament ideològic, sinó promoció d’una ciutadania crítica sota els principis de la Declaració Universal dels Drets Humans. Són, per això, els responsables de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana els que prenen decisions basades en criteris ideològics contraris a eixos valors.

 

 

martes, julio 15, 2025

LA RESTAURACIÓN DEL PALACIO DE MONTORTAL RECUPERA UN REFUGIO ANTIAÉREO EN VALENCIA

     

                                    Fotografía: Las Provincias. 13/7/2025. Iván Arlandis.

 

 El edificio del palacio de Montortal propiedad del ayuntamiento de València alberga un refugio antiaéreo. Según el diario Las Provincias del pasado 13 de julio ha aparecido un refugio antiaéreo en el edificio que en este momento se encuentra en fase de restauración.

    Todavía se encuentra en fase de investigación arqueológica, pero lo más relevante es que dicho refugio no parece responder al grupo de los construidos durante la guerra civil ( un total de 342 entre públicos y privados), sino al interés del los marqueses por protegerse ante posibles bombardeos lanzados por la aviación  como consecuencia de la II Guerra Mundial. En este caso se trataría de bombardeos que hubiera podido producir la aviación aliada (Inglesa o EEUU) al estar Franco en el lado de las potencias fascistas. Este matiz es importante dado que en los tiempos que corren podría, la redacción del diario, dar lugar a posibles confusiones.

    Ante el inicio de esta guerra el ejército franquista no solo se empleó en formar parte del aparato represivo a través de los tribunales militares. Entre las actividades desarrolladas también estuvo la de preservar aquellas instalaciones construidas por la República (aeródromos, refugios antiaéreos y otros) que pudieran serle útiles ante un posible entrada en la II GM. También se construyeron líneas defensivas como la línea P en Pirineos o en la costa andaluza, en la costa vasca,  para prevenir posibles desembarcos de los aliados. 

    Desde el punto de vista arqueológico el estudio, a juzgar por la arquitecta municipal Pepa Pascual, el refugio ha conservado una puerta blindada  de cierre hermético antigases, uno de los pocos -dice- si no el único que conserva este tipo elementos. Posiblemente haya otro, como fue el refugio del presidente Azaña en la Pobleta (Náquera).

    Otra peculiaridad es la utilización, acorde con la decoración del palacio, de mosaicos Nolla azules, un tipo de teselas propias de las plantas nobles en el modernismo valenciano. 

    El refugio no estaba incluido en el catálogo municipal y tiene unas superficies construidas de grandes dimensiones entre 87, 23 metros cuadrados  y una superficie útil cercana a los 60.

    Según el diario, el marqués, su hija y su hermana fueron uno de los 136 refugiados que salieron desde el puerto de Alicante el 23 de enero de 1937 en el barco Tucumán en dirección Marsella y con destino a Argentina y fue tras la Guerra Civil que regresaron a València.

    En 1941 se publicó un decreto del Ministerio del Ejército sobre defensa pasiva y ya en 20 de Julio de 1943 en BOE un decreto sobre la construcción de refugios antiáereos en poblaciones de más de 200.000 habitantes. Un reflejo del temor que existía en el régimen a la intervención extranjera. Además el edificio de los marqueses se hallaba, como dice el informe, en la cercanía de otros edificios militares, como Capitanía de València, que también conserva un refugio.

    El refugio estaba distanciado del inmueble principal y contaba con luz, baño y varias estancias. Un antesala para proteger de los gases y una alacena. Contaba con toma de aire exterior y una salida que evitara la obstaculización de la principal. 


Detalle puerta blindada. Fuente: Las Provincias/Iván Arlandis.
 
Acceso escalera.Fuente: Las Provincias/Iván Arlandis 
Detalle Alacena. Fuente:Las Provincias/Iván Arlandis  


 

 

 

domingo, julio 13, 2025

LAS III JORNADAS DE RECREACIÓN DE VIVER SE CIERRAN EN LA ERMITA DE SAN ROQUE.

    Con una recreación histórica y la visita a varios centros fortificados se han cerrado el domingo 13 las III Jornadas de Recreación vinculadas a la Guerra Civil. 

Acto de recreación 13 de julio: Foto JD  

 

    La localidad de Viver (Castellón) ha pasado a  la historia contemporánea por ser el escudo fortificado que resistió la ofensiva de los sublevados sobre València. En la ermita de San Roque, centro fortificado, se resistió durante intensas jornadas ( 13 a 25 de julio de 1938) la ofensiva en su IV fase. Ni la superior aviación enemiga, ni la artillería consiguieron sobrepasar la defensa republicana.

    Durante las jornadas se han realizado conferencias, presentación de libros, mercadillo de coleccionismo y se han finalizado con una recreación. Las lluvias intensas del sábado 12 obligaron a intercambiar algunas de las actividades que fueron pasadas a la última jornada.

    Entre las conferencias ha surgido algún nuevo debate de interés historiográfico alrededor del significado de la batalla y la explicación de sus causas,  al tiempo que, en su conjunto, han permitido la divulgación de los hechos. La amplia riqueza patrimonial que conserva el municipio ha sido motivo también de visitas guiadas a cargo de especialistas en la materia y dirigidas al público en general. 

    El municipio de Viver y su alcalde Vicente Ferrer no sólo ha presentado las jornadas, ha acompañado el acto y ha favorecido las actividades desde el apoyo municipal. El difícil equilibrio entre la actividad turística y el patrimonio memoria se han favorecido mutuamente en este encuentro. Sin duda una experiencia de trabajo que habría que seguir cultivando.

    Esperamos que estas jornadas tengan su continuidad en próximos eventos. La mayor parte de los participantes entre el público, voluntarios y personal que ha participado en las recreaciones han aportado lo mejor de sí.  

    El Ayuntamiento de Viver es uno de los pertenecientes a la línea XYZ que conserva un centro de interpretación donde se recoge información sobre la batalla de Levante, un museo que bien merece desplazarse hasta la localidad para realizar una visita.  


                                         Una miliciana en la trinchera republicana. Foto: JD

    Las jornadas han finalizado con el acto de recreación en el que se ha reproducido un golpe de mano de los "italianos" (Cerro de la Cruz) sobre la defensa republicana situada en la ermita de San Roque y el posterior contraataque republicano. Una escena de una plasticidad excelente que ha sido ejecutada con un gran realismo por los voluntarios de la XYZ. 


Un momento de la charlas sobre la Batalla Foto:JD .

lunes, julio 07, 2025

JORNADES DE MEMÒRIA A VISTABELLA DEL MAESTRAT

 Es tracta de la XVI Jornada que es celebarà a Vistabella. Unes interesants jornades de memòria a la comarca del nord del País Valencià. 19 de juliol, 20 i 15 d'agost.