Fortificacions i trinxeres del País Valencià.
Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar el patrimoni material de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-lo, comprendre-lo. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació. Si desitges comentar qualsevol questió, deixa la teua adreça electrònica. Pots comunicarte a travers de: profesor.durban@gmail.com
Licencia commons

Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
domingo, marzo 30, 2025
EL PSPV PRESENTA UNA INICIATIVA PARA DECLARAR BIC A LA LÍNEA DEFENSIVA INMEDIATA A VALÈNCIA EN MARZO DE 2025.
Según el diario Levante-EMV en su edición del pasado viernes, el PSPV llevará a las Cortes Valencianas una iniciativa del Ley PNL para declarar de manera "urgente" la LDIV Bien de Interés Cultural.Esta iniciativa surge producto del conflicto aparecido con el PAI 13 de Bétera y ante su urbanización para prevenir la salvaguarda de este tramo y de toda la Línea defensiva. El marco legislativo en el que se apoya la propuesta es la Ley 20/22 de memoria y la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano. Desde este blog aplaudimos la arriesgada propuesta del PSPV, aunque siceramente nos habría gustado que este respaldo contara con la lectura de la participación y el apoyo del movimiento ciudadano que lleva realizando la demanda desde, como mínimo 2008.
Diario Levante-EMV, viernes 28 de marzo.
Efectivamente, esta demanda ha sido solicitada por primera vez a partir de este mismo diario Levante en 2008.
"Es hora, 70 años después, que la administración autonómica se incorpore a este conjunto de iniciativas con el fin de preservar para el futuro los restos y bienes de una línea de defensiva con la categoría de Bien de Interés Cultural. También lo debe hacer, en lo que le toca, el Ministerio de Defensa. En un extenso trabajo de campo que vengo desarrollando sobre la Línea de Defensa Inmediata de Valencia he levantado, en estos días, una de las últimas piquetas de las trincheras republicanas que quedaban en la zona, pasará a formar parte de un museo, la guerra terminó, ahora queda la paz, la democracia y el Patrimonio. Que ustedes lo sepan y los valencianos y valencianas del futuro nos lo reconozcan." Esto se decía en un artículo publicado por el periódico con el titulo: "70 aniversario de la Batalla de Levante" en julio de aquel año, la hemeroteca está ahí para comprobarlo.
Posteriormente diversas entidades culturales a solicitud de la Coordinadora de Bosques del Turia realizaron la petición al Conselleria de Cultura para iniciar ese procedicmiento. Contaron con el apoyo del Consell Valencià de Cultura y con la Universitat de València. Es una vieja historia que conocemos bien desde este blog lo hemos ido recordando. No costó poco esfuerzo. Porque fue seguido de un sinfin de investigación y recogida de datos y documentos para dar solidez a la propuesta. Finalmente en 2017 se aprobó la Ley de Patrimonio Valenciano con una modificación que reconocia por primera vez en la historia valenciana estos vestigios singulares como elementos patrimoniales, otro logro del movimiento social. Hoy, si se ha podido llevar fiscalia, si se ha podido conseguir de nuevo apoyos bastante unánimes ha sido gracias a este trabajo continuado desde 2006. Así que damos la bienvenida al PSPV y su iniciativa. Pero también pedimos que no forme parte de una batalla política, que lleve al fracaso de la iniciativa, si la apuesta es sincera , busquense los cauces de convencimiento y diálogo y tengase en cuenta el trabajo de muchas entidades que apoyarían. Las cosas no se deben de hacer por oportunismo político, y menos con el patrimonio, y el PSPV es un pardido que debe defender siempre su seriedad y compromiso con lo público. Mucho se ha luchado por ello, y tiempo hubo, cuando se estuvo en el poder de haber oido a los que realizamos la demanda, como decimos, desde como mínimo desde 2008, junto con CVC y con la Universidad. Recientemente, durante el gobierno del Botánic, volvimos a soliciarlo con la ayuda del CVC y de nuevo con la Universitat de València y no se supo aprovechar la oportunidad. Atiendase ahora a esta historia porque este patrimonio es de todos. Bienvenida la propuesta, cuidense las formas, los plazos y los consensos, nosotros estaremos encantados de apoyar.
jueves, marzo 27, 2025
LA FISCALIA SE DIRIGE A LOS JUZGADOS DE LLÍRIA PARA LA PROTECCIÓN DE LAS TRINCHERAS DE MAS CAMARENA.
Una defensa para tirador con ametralladora ligera en Bètera. Julio 2024. Autor: JD
El diario Levante-EMV daba noticia ayer de la actuación de la Fiscalia provincial de Valencia respecto de las trincheras de Mas Camarena en el sector de Junquera 1. Unas trincheras que han sido motivo de litigio entre los vecinos de una parte y el Ayuntamiento de Bétera y el agente constructor de otro a raiz de la puesta en marcha del denominado PAI 13. A título particular unos vecinos vinculados al movimiento asociativo vecinal presentaron la denuncia como plataforma el pasado mes de julio de 2024. Según la noticia la Fiscalia ha decidido incoar el procedimiento penal.
La fiscalia, una vez comprobada la denuncia interpuesta por los vecinos solicitó reiteradamente información al Ayuntamiento en agosto y noviembre y una vez examinado el expediente se ha observado- según informa el periódico- "que podrían haber, en principio, y sin perjuicio de ulterior valoracion, contrarios a la Ley 14/2017 de Memòria Democrática". De esta manera la Fiscalia remite al órgano judicial competente para que "incoe diligencias previas y realice la investigación necesaria para el esclarecimiento de los hechos." Tanto la ley 14/2017 como la nueva Ley 5/2024 de Concordia aprobada por el PP y Vox siguen blindando este tipo de vestigios bélicos. También el Servicio de Patrimonio de la Generalitat, que se apoya en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano reveló que la propuesta presentada por el agente urbanizador "no se considera adecuada, ya que contempla la conservación del 30'98% del tramo de trincheras y se significa únicamente el 24'16%.
Estos dos pasos dados por la Fiscalia y Cultura no habrían sido posible, una vez más, sin la denuncia y movilización vecinal.Independientemente de cual sea el resultado sientan bases para la protección del conjunto defensivo. La extensión y modificación de las leyes de memoria y de Patrimonio en la confeccion de las cuales también ha intervenido el apoyo de los movimientos sociales está sentado las bases de un cambio social importante respecto de este patrimonio. Cada vez más la sociedad valenciana está siendo sensible a la protección de su patrimonio. Resulta un importante aviso para navegantes, urbanizadores, ayuntamientos...Pero también por que en la medida que no se respete este el patrimonio puede surgir otro problema, el sindrome TESLA y lo decimos con conocimiento de causa.
Elementos de la Junquera en el R 12 . Detalle: Julio 2024. Autor: JD
martes, marzo 18, 2025
NOS ADHERIMOS A LA SOLICITUD DE LA ASOCIACIÓN PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO VALENCIANO. LOS GRAFITIS DEBEN RESPETAR TAMBIÉN EL PATRIMONIO DE TODOS.
Salvar los refugios de la guerra civil en el País Valenciano es un deber de patrimonio. Un deber de memoria y un deber histórico. Desde la lejana investigación realizada por el arquitecto valenciano Francisco Taberner han pasado años. Muchos refugios en la ciudad de Valencia, en Alicante y Castellón, en muchas otras ciudades y pueblos valencianos se han realizado y puesto en valor. Son testimonios vivos de ciudades bombardeadas. Bombardeos por aire y por mar que se realizaron repetidamente en la GCE contra objetivos civiles. Fueron un anticipo de la II Guerra Mundial. De ahí el Guernica de Picasso que ha permanecido como símbolo de la atrocidad contra los pueblos.
Hay razones educativas, sociales, culturales, históricas, arquitectónicas para proteger los refugios. Me atrevería a decir que estos forman parte de la memoria colectiva como un instrumento necesario para la cultura de paz.
También son importantes para una cultura de la defensa. Significan la colaboración entre trabajadores civiles, mujeres y hasta a veces niños y personas mayores, particulares y vecinos en la defensa de las ciudades contra la guerra, junto al ejercito. Museos militares como el prestigioso Museo de Duxford en GB han mostrado como se concreta de una manera museística esa cultura de defensa. Mercedes Fernández y Barbeito lo expusieron en un interesante artículo hace unos años, allí comparaban el desarrollo de esa cultura. Así, que proteger los refugios, mantenerlos en condiciones y realizar campañas escolares y ciudadanas para mostrar su historia es importante. Nos adherimos, exigimos al ayuntamiento, como mínimo el respeto al patrimonio bélico de la ciudad. Ponganse en marcha los planes de limpieza, los estudios necesarios para su investigación y su puesta en valor. Los ciudadanos lo agradecerán y evitaremos muchos engaños y bulos sobre nuestro pasado.
Una última cuestión, los grafitis son una cultura nacida en la calle que merece nuestro respeto. Pero los artistas grafiteros deberían entender y conocer otros tipos de patrimonio que también merecen el respeto de todos. No se puede embadurnar con esprays cualquier lugar que aparezca delante de nosotros. El espacio público es de todos, intervenir en el puede ser un derecho, pero ha de ser compatible con otros, las imposiciones o la incultura, suenan a una cosa fea que tiene nombre en 2025.Los grafiteros podrian reclamar espacios concretos para realizar sus exposiciones.
En la imagen, rótulo anunciador del edificio, en una fotografia fallera en 2025: JD
Refugio en la calle Espada de València, 2025. Los artistas grafiteros han embadurnado todo el edificio.JD
Refugio de la calle Espada en su estado actua. Sobran razones para entder lo que pedimos. En un detalle de la imagen se logra ver la chimenea del respiradero todavía incólume. JD
sábado, marzo 01, 2025
EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA EMET L'INFORME SOBRE EL CAS MAS CAMARENA A PETICIÓ DEL VEÏNAT. PER NOSALTRES ES EVIDENT QUE ES VAN COMETRE ERRORS EN EL PLA URBANITZADOR QUE NO ES DEURAN DE TORNAR A REPETIR.
El Consell Valencià de cultura ha aprovat, en ple celebrat el 24 de febrer, una resolució de 10 pàgines sobre la demanda presentada per l'associació veïnal de Mas Camarena el passat mes de juny sobre la preservació dels restes arqueològics de la GC en el sector del PAI 13 de Mas Camarena.
Recordem que aquesta demanda era el resultat de la movilització veïnal a favor de conservar els restes de la Línea de Defensa Inmediata a València (LDIV) que estaven sent soterrats amb motiu de les obres d'urbanització de l'empresa HYC-Urbana. Aquestes trinxeres i demes elements (refugis i llocs per a instal.lació de casamates) formen un conjunt amb el punt de recolzament nº1 situat a 800 m, el que es coneix com a centre de resistència.
La premsa i la televisió valenciana es van fer ressó d'aquesta intervenció. La Consellería de Cultura havia demanat la paralització cautelar en març 2024, arrel de les denúncies, i demanant un estudi arqueològic. Com a consequència es va redactar un "informe preliminar".
El Consell afirma que ha elaborat el seu informe atenent a la normativa urbanística del Pla Parcial R-13, l'informe arqueològic preliminar i una visita realitzada a la zona i l'ajuntament de Bètera.
La proposta de l'agent urbanitzador te dos premises:
a) preservació del elements situats en zones verdes mitjançant colocació de malla textil i cubrició amb "arenes" amb un solat diferent per reconeixer el traçat original. I respecte de les zones comuns, posar una porta corredera metal.lica en superficie per l'entrada al refugi.
b) posada en valor del element mes rel.levant, entrada al refugi soterrani.
c) una mesura compensatòria, assumir les despeses de una primera fase d'excavació, documentació i posada en valor del punt de recolzament 1 del CR Jonquera, i diu textualment "l'unice dels tres que el composen que reuneix els criteris de posada en valor mencionats" (caldrà ja que no es fa a l'informe explicar i documentar aquesta afirmació)
La valoració de la proposta urbanística i patrimonial que fa el Consell es:
1º Que s'ha de una revissió del catàleg per part de l'ajuntament en la que s'ha d'introduir les corresponents fitxes particular del conjunt dels elements delimitant el perimetre i les mesures de protecció.
El catàleg ha de ser revisat per la Conselleria i aprovat o no.
Seria en eixe moment i lloc administratiu per establir qualsevol alteració del perimetre de les restes arqueològiques, que han estat delimitats a l'estudi preliminar. Encara -diu- que el criteri d'unitat de tots els punts es el mes adequat per una correcta interpretació històrica.
Per el que respecta a la proposta de l'Agent Urbanitzador.
Diu dues coses:
- "que la preservació parcial de gran part...es acceptable"
-"que es valora favorablement la compensació ofertada"
Amès, en el seu punt 6. L'informe fa una valoración de la LDIVbre
-Demana obrir una reflexió sobre la LDIV en el sentit de plantejar el que siga declarada BIC d'acord amb la llei de Patrimoni Cultural Valencià i amb la nova llei 5/2024 de Concordia aprovada per PP i VOX amb la categoria de Conjunt Històric, donat els seur valors com conjunt interpretatiu de caràcter històric i simbòlic.
Des de aquest blog també fem algunes consideracions respecte de la proposta i els passos a donar:
1.- Diàleg amb els veïns.Es fa necessàri l'estudi veïnal de la proposta abans de pronunciar-se definitivament. Cal que l'ajuntament reba els veïns per explicar els passos que està donant en la catalogació i en la implementació de les mesures. Cal obrir un seguiment de les propostes fetes.
2.- No cometre els mateixos èrrors. Els PAI 11 i 12 van a començar en breu i aquestos contenent una part importantíssima d'elements que haurien d'estar catalogats i revisats per Conselleria per evitar que l'aprovació d'aquestos plans puga repetir, i servisca de justificació, per a cometre els mateixos èrrors. També l'error de sobresaturar una zona ja saturada.
3.-La Diputació (delegació de memmòria) ha d'estar atenta. La proposta compensatoria ha de ser compatible amb altres tipus de subvencions per part de les institucions valencianes (Diputació) i, en consequència, cal fer-ne un seguiment.
4.-Transparència. Es necessària una transparència en tot el proces, els estudis preliminars, arqueològics, etc han de ser públics donat que la interpretació arqueològica ha de ser compatible amb la demanda social i la històrica. Per eixemple, en cap lloc es parla del caràter singular d'aquesta punt de recolzament nº 2 com a possible conjunt antiaèri.
5.-La lluita social pel patrimoni i la memòria. Els veïns poden estar ben orgullosos/oses de que seu desplegament ha permitit sentar unes bases que salvaguarden una part important, una compensació (que no estaven previstes inicialment) i, sobre tot, senten un precedent sobre accions futures en l'espai Bètera i en tota la línia.
6. Catalogar els bens és urgent a tota la Línia Defensiva. Finalment, estem d'acord amb rellançar la proposta de BIC, una proposta que es veu cada día mes necessària. Agraïm el treball del CVC i el seu recolzament. Ja en 2oo8 es va llançar la proposta de BIC per primera vegada per a la Línea Defensiva Inmediata a València (veure diari Levante EMV, 70 aniversario de la Batalla de Levante 24 juliol 2008 ), vostes mateixos el poden comprovar, per això està l'hemeroteca. Aquella proposta no era un encert casual, venia precedida d'un estudi ample de la línia, de la seua documentació històrica, del seu inventari i d'un intens treball de camp que havia començat al 2006, també d'una ampla demanda social.Estaràn les noves autoritats polítiques i els gestors culturals disposats a treballar en eixa línia? Ara que fa, quasi vint anys, -com deia el poeta- caldrà donar-se'n una nova oportunitat.
jueves, febrero 20, 2025
EL ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN JUAN NEGRIN HACE PUBLICAS NUEVAS CARTOGRAFIAS SOBRE LA GUERRA CIVIL HASTA AHORA INEDITAS.
El archivo tiene una gran importancia por su documentación, la del que fuera presidente de gobierno de la II República y fiel servidor de la misma. Un total de 470 nuevos documentos cartogràficos entre los que se encuentran una importante colección de cartografia sobre la Batalla del Ebro, pero también otra mucha que se pueden visitar en: https://fundacionjuannegrin.es/archivos/
Entre los materiales que hemos encontrado en una primera vista aparecen documentos interesantes sobre cartografia valenciana. Hasta ahora conociamos el superponible 1:200.000 de las lineas XYZ y posteriores que publicamos por primera vez en un artículo en 2009 en la Revista Castillos de España y que, posteriormente, ha sido reproducida en otras muchas publicaciones. Aquel documento venia fechado el 29 de Junio de 1938 fecha en que Sebastián Carrer realizó el informe y adjuntó el plano. Este que reproducimos.
Pues bien la noticia, la nueva noticia, lo inedito hasta ahora es que el archivo Negrin guardaba una copia, o puede que un original, practicamente exacto, aunque con algún matiz. Por ejemplo, se señalan que las líneas más próximas a Valencia aún están en construcción. Consultado con el archivo me han contestado que a ellos nos les constaba la fecha. Así que les he proporcionado la signatura del Archivo de Avila para que puedan comprobarlo. En breve, una vez comprobado, añadiran la fecha, según me han contestado por correo electrónico. También les pedí permiso para publicar su documento y pudierais tener la primicia, así que ahí va. ¡A disfrutar del mapa¡ Y si no es mucho pedir, si lo publicais en cualquier otro sitio dad la fuente la del archivo Juan Negrin y la de esta breve historia, contad la historia, pero con honestidad. Gracias.
sábado, febrero 01, 2025
EL MUSEO DE MORATA DEL TAJUÑA DEDICADO A LA BATALLA DEL JARAMA.
Es verdad que el Museo de Morata de Tajuña es uno de los pocos dedicados al tema de la Guerra Civil, aunque exiten otros ejemplos asociados a importantes batallas como el Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla de l'Ebre o el Museo Memorial del Cinturon de Hierro, entre los más conocidos.
Existe el proyecto avanzando, aunque todavia inacabado, en Teruel, que será dedicado a la Batalla, pero con proyección sobre el conjunto de la Guerra Civil Española. Estos son algunos de los ejemplos de museos dedicados a batallas o a espacios atrincherados, como sería la ruta Orwell en Aragón o lo centros de interpretación valencianos dedicados a la XYZ en Almenara y Viver. La propuesta del Museo Virtual de la Guerra Civil Española contrasta con los anteriores por no tener un caracter virtual y estar impulsado desde Canada.
La proliferación de museos sobre la Guerra Civil, sobre todo a partir del siglo XXI en España, ha sido intensa y motivada por distintas entidades e instituciones, pero también por diversos grupos ciudadanos tanto memorialistas como de coleccionistas de anticuario. Desde luego no es un caso singular a lo ocurrido en el resto de Europa. También en Francia o Alemania, en Polonia, etc. existen museos dedicados a las últimas guerras con distintas orientaciones identitarias, nacionales o conmemorativas. En nuestro caso, la dispersión de narrativas obedece muchas veces al conflicto periferia centro y otras directamente a la falta de un consenso sobre una narrativa general política.
Si traemos a colación el Museo de Morata del Tajuña es por un artículo apareceido en el diario El plural el pasado 27 de enero. En el se realiza una crónica sobre este museo dedicado a la batalla del Jarama, que fue de una gran importancia para el desarrollo posterior del conflicto. Un museo en la cercanía de Madrid que podría ser un buen ejemplo para exponer un relato historiográfico consensuado sobre lo que fue la GCE, para comprender lo que ocurrió, las causas que lo motivaron y su desarrollo en un contexto general europeo. Sin duda el valor material de los objetos exividos es indudable. Las insignias, salvoconductos, los restos de armas, mecheros, alimentos, material sanitario, etc nos dan una buena idea de un trabajo intenso realizado en la recolección en las cercanías del municipio. También sobre la gran cantidad de herramientas e instrumentos materiales que aquella guerra nos dejó y que despiertan en nosotros la curiosidad del coleccionista de armas o de inventos científicos o el grado de desarrollo de la tecnología de la época, sin duda necesarios. Sin embargo, como recoge el propio diario, lo que llama la antención sobre el museo es la explicación dada a los motivos del estallido del conflicto al equiparar la expansión del fascismo con su respuesta, hablando de ella como "la izquierda". Un supuesto claramente tendencioso.
No es el lugar de volver sobre lo que ya es un consenso entre los historiadores y la historiografía actual respecto de la Guerra Civil y sus causas. Publicaciones y libros hay suficientes, como fuentes autorizadas y cada cual puede leer e informarse. La República fue un capítulo y la Guerra Civil otro. No se puede encuadrar dentro de la "izquierda" ni a Niceto Alcalá Zamora, ni a Manuel Azaña, ni a Irujo, ni al president Companys ni a los miles o cientos de miles de españoles que fueran funcionarios, militares o civiles que defendieron un régimen democrático sometido a un golpe de Estado, naturalmente ilegal. A las clases medias españolas que aspiraban a un desarrollo democrático en un contexto europeo civilizado, o a los trabajadores y trabajadoras que reclamaban sus derechos; el acceso al bienestar, la igualdad, la cultura y la educación para todos.
Pero claro, el problema es que la dispersión de iniciativas en la musealización de los espacios de batalla o sobre la Guerra Civil Española, que todavía guardan un relato equidistante y timorato sobre este periodo histórico por miedo, o intencionalidad perversa, recae luego sobre la formación de miles de estudiantes , ciudadanos que pasen por sus galerias o visitantes extranjeros. Los lugares de conmemoración son necesarios, para no olvidar el pasado, sobre todo cuando este nos deparó injusticias y años de retraso, miseria, hambre y represión. Para evitar que se repita, pero también para orientar sobre el futuro, un futuro que debe ser compartido desde el respeto a las ideas y a las reglas que nos hemos dado para la convivencia. Sino fuera así, ¿para qué los museos?.
jueves, enero 09, 2025
LA DANA DEJA AL DESCUBIERTO REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN PAIPORTA Y CATARROJA.
No es la primera vez que ocurre y este blog lo ha registrado en otras ocasiones. En situaciones anteriores, las lluvias torrenciales o las tormentas costeras han dejado al descubierto restos de las fortificaciones defensivas existentes en nuestro territorio. También el mar, producto de las modificaciones que se producen en el clima o en la dirección de las corrientes por la acción humana, ha venido a sepultar o erosionar parte de la defensa costera. Un amigo de Catarroja ya me había informado hace unas semanas que como consecuencia de la DANA tanto su casa como la de los vecinos de su calle había puesto al descubierto una red de de túneles subterráneos, refugios de la GCE. Parece que los bomberos se habían sorprendido al comprobar que vaciaban algunos subterráneos con la ayuda de bombas de agua y, poco tiempo después, por efecto de los vasos comunicantes los subterráneos vaciados volvían a llenarse, por alguna filtración desconocida. Tras una pequeña inspección se pudo comprobar que las casas estaban comunicadas en el subsuelo por una serie de túneles y refugios antiaéreos, que habían sido anegados por la riada.
Hoy la prensa nos ha traido la noticia de que en Paiporta se ha dado un caso parecido. Varios túneles, cavidades, y refugios han aparecido en el subsuelo de las viviendas más antiguas del pueblo. Enlazando con el debate que ayer sugeriamos, no deja de ser una prueba más del terror que se vivió en la población durante los bombardeos sobre las ciudades y pueblos, no sólo en Valencia, y no solo en los espacios donde había objetivos militares. Los ciudadanos se afanaron en construir refugios en sus propias viviendas, especialmente en 1938. Las llamadas del gobierno lo alentaban, pero también las noticias y los casos de muertes inocentes se extendían como un reguero de pólvora entre la población. Aterrorizar por medio de los bombardeos indiscriminados sobre la población civil fue uno de los ejercicios más siniestros e inauguró una nueva época en los conflictos bélicos. Mas tarde, Europa, que no quiso implicarse en el caso español, sufriría los terribles ataques de la aviación alemana que habían sido ensayados en España. Por primera vez, la población civil era bombardeada por la aviación de manera sistemática, sin piedad, en la vieja Europa y no era una buena noticia. Era la inauguración de un nuevo salto en la guerra total. Y una práctica atroz, que desgraciadamente seguimos viendo cada día en las guerras contemporáneas, en Gaza y en Ucrania.
El Guernica de Picasso es un icono de la pintura contemporánea, por eso, porque fue el primero en retratar la ignominia y el terror ejercido sobre la retaguardia. El Guernica ha quedado como un símbolo de la destrucción y el crimen, de las atrocidades cometidas contra la población civil. Es necesario que conozcamos el cuadro, también todo lo que describe y simboliza. Es necesario denunciar que aquella barbaridad se sigue perpetrando. Ahora, que han aparecido estos refugios, nos viene a la memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)