Licencia commons

Licencia de Creative Commons
Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

domingo, diciembre 18, 2011

EIXIDA A LES TRINXERES 1 GENER 2012.

Estimats amigues i estimats amics del Bloc: Fortificacions i trinxeres del País Valencià. Per tal d'encetar l'any 2012 amb el proposit de seguir lluitant per el nostre Patrimoni Cultural us convoque a una EXCURSIÓ-VISITA  a les trinxeres.
Podrem gaudir d'una passetjada pel nostre territori, farem una visita guiada a les mateixes i farem un xicotet esmorçar on coneixer-nos i intercanviar experiències. Podeu portar amics i amigues, xiquets i coneguts.

DIA: 1 DE GENER DE 2012.
HORA: 10:30
LLOC: BAIXADOR DEL METRO DE ENTREPINS. LA VALLESA. L'ELIANA.

El que si us demane és que em confirmeu l'assistència al correu electrònic: pepdurbanster@gmail.com
Salutacions.

miércoles, diciembre 07, 2011

Impedir la desaparició del Patrimoni de la Guerra Civil a la nostra Comunitat és cosa de tots.

No es comprensible que el nostre patrimoni continue any rere any sense inventariar-se ni catalogar-se. No podem comprendre com després de diversos informes : Consell Valencià de Cultura, Universitat de València, intervenció i acord de les Corts Valencianes el patrimoni i les restes de la nostra guerra civil queden sense protegir en la majoria dels casos, sense cap estudi bàsic, sense catalogació.
No vol dir que tot tinga el mateix valor, que tot s'haja de salvar perquè el material está molt dispers i és abundant, però hauria d'establir-se alguns compromisos bàsics en defensa d'aquest patrimoni.
Fins ara, sembla que la única preocupació haja estat dels particulars, de les persones anònimes que de manera voluntaria es dediquen a aquestes coses. No lluny d'ací l'eixemple de la Batalla de l'Ebre i el seu memorial hauria d'estar un eixemple per a nosaltres. Per què els valencians sempre quedem al marge de la nostra pròpia història?
Hem de denunciar des d' aquest blog , una vegada mes, la impotència davant fets concrets. L'abandó per part de l'ajuntament de Viver del seu compromís respecte del seu patrimoni. Si les informacíons que tenim ens ho corrovoren, part de la línia XYZ en el pas pel terme corre el perill de desaperèixer, cóm pot pasar-se a mans privades uns terrenys en els que hi ha part d'una fortificació de la guerra civil sense haver catalogat previa aquesta fortificació?.
Cóm es possible que fent us de la propia llei Valenciana de Patrimoni un ciutadà, qualsevol, un entretans, no puga dirigir-se a les institucions que pagem entre tots per a denunciar un atac directe a aquest possible patrimoni?
Si fallen els orgnismes i les institucions en la defensa del Patrimoni de tots, falla l'administració i falla l'Estat al que pertany. Si tot això fa fallida, quins recursos li queden al ciutadà? Com pot confiar en el seues institucions?

Demanem des d'aquest blog que es paralitze qualsevol tipus d'enderrocament de fortificacions de la guerra civil a Viver. Que intervinguen les administracions, la local i la autonòmica, que no es deixe passar la oportunitat de posar en valor el patrimoni cultural i les institucions que a tots ens representen.

miércoles, noviembre 02, 2011

Cultura, patrimonio y democracia.

Visite cualquier pueblo de Francia, de Inglaterra, de Alemania, incluso de la más lejana Eslovenia. Compruebe como se conservan los restos de las últimas contiendas europeas. Compruebe cómo puede encontrar información sobre los lugares visitables como turista o como aficionado a la cultura y el patrimonio. Compruebe el  cuidado con que las administraciones se preocupan de anunciar, mantener y cuidar este patrimonio. Vea con que acierto las administraciones han adecuado los lugares para su visita, explotado un recurso más, permitido que los descendientes de los que allí estuvieron puedan dedicar unos instantes a la memoria de sus seres queridos. Compruebe también con que respeto el conjunto de la población  camina por esos lugares, observa, lee, pregunta, se indaga sobre su pasado y su historia como pueblo. Al sur de los pirineos, o del Ebro, todo es distinto. Parece como si la cultura sólo fuera cosa de unos pocos, las administraciones no impulsan proyectos, suelen ser arrastradas hacia los proyectos y con mucha dificultad algo se mueve. Lo hemos dicho en alguna ocasión, no hay democracia sin cultura. Sin embargo, parece como si a la mínima oportunidad, se aproveche  para disminuir la cultura, para esquilmar el patrimonio, para tirar tierra sobre el pasado. Parece como si hubiera un diccionario oculto donde la palabra cultura fuera equivalente a “aquello que es prescindible”, “inútil” o “poco productivo”. Sin embargo, la cultura y el patrimonio, como parte de la misma, pueden contribuir no sólo a la reconciliación de los pueblos con su pasado, también a ser una fuente de ingresos   - a través del turismo- para los que la poseen y saben poner en valor aquello que forma parte de su pasado. Democracia sin cultura no es posible. Que a los ciudadanos se les permita votar, pero no se les den los medios para conocer, comprender, interpretar el mundo en el que viven, su pasado y poder proyectar su futuro libremente es un fiasco que puede tener graves consecuencias.
En la fotografía el "popular" chalet de Vicent Miquel Carceller, director de la revista la Traca y del teatro Serrano de Valencia, que estaba situado en la Cañada. El chalet fue emblema de la mitología valenciana: la Barraca, El Miquelet, Arrancapins. Muy celebre en su momento, fue destruido años después.

domingo, octubre 02, 2011

Trincheras y fortificaciones de Sarrión.

Otro de los ejemplos de recuperación de trincheras y fortificaciones de la guerra civil (1936-39) ha sido la recuperación y señalización que llevó a cabo el Ayuntamiento de Sarrión con la ayuda del gobierno de Aragón y la Unión Europea.
La población turolensa fue una de las primeras en añadir a su patrimonio los restos materiales de la guerra civil . Las dura batalla de Levante tuvo alguno de sus episodios más emblemáticos alrededor de las posiciones de Sarrión, tanto en los primeros momentos como durante el mes de septiembre de 1938, cuando las tropas republicanas intentan presionar en el sector para aliviar el esfuerzo que se está desarrollando en el Ebro.El desarrollo de la batalla del Barranco de la Hoz aún se recuerda y se revive en estos episodios.
El esfuerzo y el trabajo desarrollado por historiadores y administraciones alrededor de esos acontecimientos ha dado su fruto en espacios visitables como este de Sarrión. En un paisaje de montaña a doce kilómetros de la población de Sarrión se encuentran algunos de los elementos recuperados y señalizados con paneles explicativos que nos sitúan en el contexto en que sucedieron los hechos. Posiciones defensivas en las que se encuentran trincheras excavadas en la dura roca caliza, puestos de mando, asentamiento para ametralladoras, refugios, etc.
Caminar por estos parajes de montaña tiene un doble aliciente, acercarse a nuestra historia desde la proximidad de sus restos, ver la huella de los que allí estuvieron. Disfrutar de un paisaje en el que se aprecia la variedad de la vegetación de media montaña de clima mediterráneo. Contemplar los trabajos en piedra seca y su aplicación a las trincheras, etnología y arqueología aparecen ligadas en estos trabajos que fueron producto del enfrentamiento civil del siglo pasado.
La sierra de el Toro, Manzanera, Nogueruelas, Rubielos, San Agustín, etc. son pueblos que quedan cerca, también visitables y donde queda abundante memoria escrita de aquellos acontecimientos. La posibilidad de realizar recorridos turísticos que enlacen aquellos lugares con otros más cercanos a Valencia fue enunciada hace algunos años. Quien sabe si la esta posibilidad y su difusión sería otro de los atractivos que pudiera reactivar la economía de esa zona de la sierra de Teruel.

viernes, septiembre 02, 2011

La recuperación del patrimonio para un uso social.

La recuperación del patrimonio histórico material también es la recuperación de los restos de la pasada guerra civil española. El conflicto bélico español suscita todavia una gran cantidad de trabajos bibliográficos y documentales, cinematográficos, de investigación  y de todo tipo de testimonios orales.
Nuestra guerra civil se inscribe en un contexto europeo de lo que fueron las guerras del siglo XX, Primera y Segunda guerra mundial, la guerra civil española formó parte de ese contexto, de las claves que se plantearon y de los conflictos. Todo lo que circuló acerca de esa historia tiene interés para Europa y los europeos, la historia de sus conflictos. Su estudio pormenorizado nos habla de esos conflictos como representación de las vidas cotidianas, las técnicas de trabajo, los materiales y los conceptos ideológicos y culturales que les sucedieron.
El abandono de los restos de nuestra guerra civil ha sido hasta hace bien poco algo generalizado. Afortunadamene determinadas administraciones ponen empeño en su recuperación a pesar de la situación de crisis económica por la que pasamos y a las que muchos aluden para justificar un dejar de hacer que antes se justificaba por otros motivos ideológicos o políticos. Hoy la respuesta al no hacer parece más "neutral" pero está cargada de la misma insensatez, porque la recuperación de este patrimonio también es la recuperación de un pasado cercano, pero además puede suponer el incremento de ingresos por la vía del turismo, del ocio o de la generación de puestos de trabajo en el mantenimiento y adecuación de los mismos.


Desechar la oportunidad de recuperar un patrimonio que está en auge y que mueve una gran cantidad de intereses no tiene justificación. No poner las ideas en marcha, las iniciativas y la ilusión con nuevos proyectos es dejar que las cosas circulen al libre albedrio y sin concierto, por ese camino ya conocemos cual es la deriva. El ayuntamiento de Alcañiz, en la próxima comunidad de Aragón ha puesto en marcha la recuperación de su refugio, un ejemplo a seguir.

lunes, agosto 01, 2011

Refugis a Carcaixent. La protecció sota el franquisme.

La troballa de refugis a Carcaixent , es una mostra més que gran part de la geografia i els pobles del nostre territori van estar protegits davant les bombes. L'esforç fortificador i defensiu de les Juntes de Defensa Pasiva locals va ser molt important. També el treball dels ajuntaments, particulars, de la Diputació, en la difussió i ajut a les construccions.


Nomes aquest esforç defensiu i l'esforç fortificador que es va dur a terme a l'any 38 és un eixemple palés que la II República, inclós el període de guerra, no era un exercit de "Panxo Villa" com tantes voltes s'ha intentat inculcar. Ben al contrari, les construccions defensives i els refugis, l'organització progresiva de l'Exercit Popular de la República, són una mostra que el grau d'organització republicana anava en augment conforme avançava la guerra. Organització, resistència, i paral.lelament , militarització progressiva de la societat.
Les fotografies del refugi de Carcaixent, que són de J.M Azkárraga, són un eixemple més. El que en aquest cas resulta més significatiu és el fet que s'ha trobat un document adjunt  que atestigua que el règim tingué un interés en la protecció d'aquest elements. L'interés de l'exercit guanyador de la comtesa estava unit al seu propi interés de supervivència. La probabilitat que la II Guerra Mundial afectara el territori espanyol era molt alta. Segurament, que per precaució, l'exercit anomenat nacional volia conservar i en alguns casos reformar, aquesta infraestructura defensiva que els puguera ser d'utilitat en cas de conflicte. Eixa raó explicaria la conservació de molts d'aquestos refugis i inclós elements fortificats. Algunes línies defensives van se construides poc temps d'acavar la guerra, als Pirineus Aragonesos, o la fortificació "VALLESPIN" (1939-40) a Guipuzcoa, que va ser construida pels propis presos republicans.

jueves, junio 30, 2011

El Consell Valencià de Cultura demana que els refugis de la guerra civil siguen considerats Bens de Relevància Local.

El Consell Valencià de Cultura ha fet un informe favorable a la recuperació dels refugis antiaèris de la guerra civil espanyola a la ciutat de València. Són molt nombroses aquestes edificacions construides per la Junta de Defensa Pasiva i, de vegades, per iniciativa particular.

Al ser València una ciutat que no comptava amb “metro” com Madrid o Barcelona la construcció d’aquest tipus de fortificacions defensives va ser mes necessària. Es conserven una gran quantitat d’ells, alguns de ben coneguts i altres encara inèdits. L’Ajuntament de València, capitania, els refugis de Serrans i del Carrer Alt. Els darrerament oberts als carrers de Marqués del Turia Pizarro –i del que va fer resó el diari el Pais- , el refugi del carrer Sagunt, etc fins a comptabilitzar un nombre proper als 258 i del que en el seu moment va fer un informe l’arquitecte valencià Francesc Taberner.

Molts d’ells són una historia viva perquè encara queden a la memòria de les persones que els van utilizar de xicotets. Les sirenes, les senyals i les consignes encara llueixen a les parets, tant com les eines que s’utilitzaren per fer-los servir. Algunes ciutats valencianes, com ara Alcoi, van recuperant els seus refugis, ja referenciat en aquest mateix bloc, altres ciutats valencianes estàn catalogant com és el cas de Quart de Poblet on va apareixer recientment un altre a la Plaça de Sant Isidre. També a L’Eliana, la Pobla de la Vall Bona, Algimia, Sogorb, etc. Les ciutats i els pobles valencians van fer un esforç intensiu durant l’any 38. Cal un esforç dels investigadors locals i de les universitats i les administracions locals per preservar i posar en valor tot aquest testimoni , com ha dit José Azkárraga, en informar al Consell Valencià de Cultura, els refugis són un patrimoni important perquè:

“1.-Constituyen una muestra singular del patrimonio arquitectónico bélico de la guerra civil. Las ciudades de Valencia y Barcelona fueron de las primeras en ser bombardeadas en una guerra a pesar de situarse en una posición alejada de los frentes y fueron pioneras en el mundo en la construcción de refugios para proteger a la población civil.

2.-El patrimonio bélico de los años 30 y 40 del pasado siglo se considera un bien a conservar y un recurso educativo en aquellos países de Europa que lo poseen.

3.-En otras ciudades de España se ha puesto en valor este patrimonio con un éxito notable. Cabe destacar el caso de Almería, Albacete, Barcelona, Cartagena y Alcoi entre otros.

4.-Es un patrimonio que se ha conservado a pesar de su olvido y del paso del tiempo. En Valencia se pueden contabilizar actualmente más de 20 refugios con cierto grado de accesibilidad.

5.-La adecuación de estos espacios para poder ser visitados es sencilla y barata (en algunos casos se limitaría a una limpieza, colocación de unos paneles explicativos y a la instalación de un sistema de iluminación y de una puerta en condiciones). Por otra parte no son espacios sensibles al deterioro (como lo pueden ser cuevas con pinturas rupestres), ni al expolio.

6.-Son espacios de fácil interpretación que no requieren de grandes explicaciones ni de abstracciones mentales (como es el caso de muchos yacimientos arqueológicos donde apenas quedan unos restos de muros).

7.-Sería posible establecer un convenio con la Universitat de València (Máster de Patrimonio, Departamento de Historia Contemporánea, …) para organizar un sistema de visitas guiadas por estudiantes en prácticas que tuvieran interés y rigor histórico.

PEQUEÑO LISTADO DE REFUGIOS EN VALENCIA

-En centros escolares:

-Refugio Instituto Luis Vives (Centro)

-Refugio del Colegio Jesús María (G.V. Fernando el Católico)

-Refugio del Colegio Padre Huérfanos (Torres de Serranos)

-Refugio del Colegio Balmes (Russafa)

-Refugio del Colegio Cervantes (Torres de Quart) CEGADO

-Refugio del Colegio Luis Vives (C/ Cuenca) CEGADO



-En edificios públicos:

-Refugio del Ayuntamiento de Valencia

-Refugio en el edificio de Capitanía



-En la vía pública y con la parte aérea conservada:

-Refugio calle Serranos

-Refugio Barrio del Carmen (conserva la toma de aire en caso de bombas con gases)

-Refugio de la calle Espada (Pl. de Tetuán)



-En la vía pública, sin la parte aérea:

-Refugio G.V. Germanías-Cádiz (se destapó durante las obras del metro y se dijo, en prensa, que se habilitaría para ser visitado).

-Refugio G.V. Marqués del Turia-Pizarro (destapado con las obras de reforma, el Ayuntamiento quiere volver a cerrarlo).

-Refugio G.V. Marqués del Turia-Císcar (destapado con las obras de reforma, el Ayuntamiento quiere volver a cerrarlo).

-Refugio de la Plaza de la Universidad. CEGADO.

-Refugio de la Plaza del Carmen. CEGADO.

-Refugio junto a la Generalitat. CEGADO.”

INFORME DEL CVC DE 27 DE JUNY DE 2011

Informe sobre los refugios de la Guerra Civil en la Gran Vía de Valencia




Autor: Comissió de Llegat històric

Coordinador: Vicent Àlvarez i Vicente Muñoz Puelles

Aprovació: Ple de 27 de juny de 2011

Antecedentes

El Consell Valencià de Cultura se ha ocupado repetidamente del Patrimonio Histórico Militar de la Guerra Civil (1936-1939). En 2004 realizó un informe titulado precisamente así, Informe sobre la conservación del Patrimonio Histórico Militar de la Guerra Civil (1936-1939), aprobado el 20 de diciembre de ese año. El 23 de julio de 2007 se aprobó un Informe sobre los refugios de la Guerra Civil, con mención particular de los de la ciudad de Valencia. El 25 de noviembre de 2008, el CVC emitió un Informe sobre la línea defensiva El Puig-Los Carasoles, que aconsejaba que dicha línea defensiva fuese declarada Bien de Interés Cultural, bien como Conjunto Histórico o como Lugar Histórico, para disfrutar de la debida protección. Además, desde 2006 a 2009, el CVC coordinó, en colaboración con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), la catalogación de los escenarios históricos vinculados a la guerra en la Comunidad Valenciana, en el seno del proyecto europeo Paisajes de guerra (Landscapes of War), cuyo acto final, durante los días 28 y 29 de mayo de 2009, tuvo lugar en Valencia.

Recientemente, y a causa de la remodelación de los andenes centrales de la Gran Vía de Marqués del Turia, han aparecido dos refugios antiaéreos de la guerra civil, cuya importancia, tanto histórica como arquitectónica, nos hace volver a tratar el tema.

Para la redacción de este informe la Comisión ha contado con la comparecencia de José María Azcárraga Testor, experto en el tema, que aportó un documento titulado Por qué conservar y poner en valor los refugios antiaéreos de Valencia.

Hechos

Desde el inicio de la guerra, las energías y el presupuesto del Gobierno republicano se concentraron en la construcción y habilitación de refugios y todo tipo de fortificaciones, para proteger de los bombardeos a los ciudadanos. En febrero de 1939, la Junta de Defensa Pasiva, creada en septiembre de 1936, afirmaba contar en la ciudad de València con un total de 173 locales, entre refugios construidos y sótanos habilitados, con capacidad para unas 40.000 personas, el 12% del total de la población de la ciudad, estimada en 318.144 personas.

Un informe elaborado en 2002 por el presidente del Colegio de Arquitectos de Valencia, Francisco Taberner, ofrece cifras aún mayores y documenta la existencia en la ciudad de 258 refugios, ocultos en su mayor parte por obras de edificación posteriores.

Los proyectos de refugios presentados en el Ayuntamiento durante la guerra incluían una memoria técnica y planos a escala de planta, alzado y secciones. Los sindicatos CNT y UGT se encargaron de la construcción, y se llevaba un control escrupuloso del dinero, los materiales, los jornales y el tiempo empleado en cada refugio.

Por lo que se refiere a su distribución, los había por toda la ciudad y sus pedanías. Puede hablarse de una mayor concentración en el centro histórico, pero también se han localizado en Ruzafa, en el entorno de la calle Sagunto, en Campanar, en Patraix y en los Poblados Marítimos, como el de la calle Escalante, en el Cabanyal.

Los refugios redescubiertos recientemente, con motivo de la remodelación de los andenes interiores de la Gran Vía de Marqués del Turia, que durante la guerra se llamaba Buenaventura Durruti, son dos. En enero de este año apareció el que se encuentra enclavado entre las calles Jorge Juan y Conde Salvatierra, y en febrero el que se halla entre las calles Pizarro y Gregorio Mayans. Estos dos refugios son gemelos del que se desenterró en 2007, con motivo de las obras de la línea T2 del metro, y que está en la Gran Vía Germanías, entre las calles Cádiz y Sueca.

La ubicación de los tres refugios no era desconocida. Están perfectamente localizados en el Plano del Término Municipal de Valencia del Instituto Geográfico realizado entre 1929 y 1944, pero entre los años 50 y 60 del pasado siglo se destruyeron sus rampas de acceso y se tapiaron sus entradas con ladrillos.

Los tres refugios, que son idénticos, tienen 14 metros de ancho por 28 de largo. Pertenecen al modelo abovedado, compuesto por dos bóvedas de ida y vuelta, de 3 metros de altura, con bancos en los laterales. El acceso es por una esquina y la salida por la contraria, buscando con ello la mayor distancia posible entre las dos entradas, a fin de garantizar una vía de escape en caso de colapso. Cada refugio podía albergar a unas 500 personas, y estaba rematado por una losa de hormigón armado de 70 cms. de grosor, sobre la que se alzaba una estructura que sobresalía sobre el nivel de la calle. Esta última, compuesta por celdas de hormigón rellenas de arena, protegía el refugio de los impactos directos.

De momento, Patrimonio ha catalogado el de la Gran Vía Germanías, que el ayuntamiento incluyó en su catálogo de Bienes de Relevancia Local, aunque luego ha sido enterrado.

De los refugios localizados en Valencia y construidos en suelo público, sólo unos pocos se mantienen accesibles. En ninguno, sin embargo, se ha realizado una actuación que permita el acceso regular de visitantes.

Cabe observar que en otras ciudades españolas, como Alcoi, Albacete, Almería, Cartagena y Barcelona se ha puesto en valor este patrimonio con un éxito notable, mediante la organización de visitas guiadas o la utilización de los refugios para eventos culturales.

Conclusiones

En su informe de 2004, el CVC recordaba que, a diferencia de lo que sucede en otros países, como Francia e Italia, que cuentan con una completa y activa protección integral de los sistemas y las construcciones defensivas de la II Guerra Mundial y otros conflictos bélicos, en nuestro país ni la mayoría de los principales espacios históricos de los escenarios bélicos ni la arquitectura bélica que se conserva cuentan con protección legal. En cuanto a la Comunidad Valenciana, decíamos que «aunque cuenta con un patrimonio mueble e inmueble de la guerra muy rico (aeródromos rurales, trincheras y bunkers, refugios antiaéreos urbanos, fortines en zonas costeras, fábricas de armamento, Museo Militar de Valencia, etc...), todavía se carece de una conciencia de lo que representa su valor histórico, patrimonial, arqueológico y económico».

A fin de conocer dicho patrimonio, y de divulgarlo y mantenerlo como se merece, el CVC propone:

1. Que los refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia sean declarados Bienes de Relevancia Local (BLR), en base a su valor patrimonial y estado de conservación, y también por su valor histórico y simbólico.

2. Que aquellos que reúnan mejores condiciones sean habilitados para diferentes usos, principalmente didácticos y culturales, de forma que constituyan un recordatorio de su importancia en la salvación de muchas personas durante la guerra, y un símbolo de la nueva cultura de la paz. Uno de esos usos podría comportar la instalación fija o temporal de elementos relacionados con la ciudad de Valencia, sede del Gobierno de la República durante parte de la contienda.


3. La Corporación Municipal, que tiene la titularidad de los refugios de la ciudad, podría llegar a un acuerdo con las universidades valencianas públicas y privadas, que cuentan con numerosos historiadores de la guerra civil, para compartir su gestión y uso, y llevar a cabo exposiciones fijas o temporales en los refugios de la Gran Vía de Marqués del Turia, zona próxima a los establecimientos universitarios.

4. Animamos igualmente a las universidades valencianas públicas y privadas a que tomen iniciativas en el mismo sentido, y lleguen a acuerdos con el Ajuntament de València para que los estudiantes de Historia Contemporánea o los que estén cursando Máster de Patrimonio, entre otros, puedan hacer sus prácticas en los refugios y utilizarlos como aulas.



EL CVC enviará este informe al Ajuntament de València, a la Conselleria de Cultura i Turisme, a la Federació Valenciana de Municipis i Províncies, a la Agencia Valenciana de Turisme, a las Universidades Valencianas públicas y privadas (Departamentos correspondientes: Historia Contemporánea, etc.), a las Diputaciones Provinciales y a cualquier organismo que se considere competente en la materia, con la finalidad de que se tomen, en la medida de lo posible, las decisiones oportunas para la conservación de los refugios antiaéreos urbanos.

miércoles, junio 01, 2011

L'Ajuntament de Viver posa en valor fortificacions de la guerra civil.

La fotografía ens mostra un panell explicatiu i les fortificacions posades en valor, sobre el cim del Ragudo al poble de Viver. Des de la panoràmica es veu tota la planicie i la carretera deTerol a Sagunt.
Un nou Ajuntament  posa en valor les fortificacions de la guerra civil. En aquest cas l'Ajuntament de Viver. Felicitem ben cordialment aquesta iniciativa que justament es produeix allí on es van donar els moments mes crucial de la batalla de València, en el mes de juliol de 1938. Ara, prop del sector del Ragudo, es posa en valor part de les fortificacions del bandol rebel. L'Ajuntament de Viver ja havia participat ben activament mitjançant exposicions i jornades en la recuperació d'aquest patrimoni. Ho van fer amb motiu de l'aniversari de la Batalla de Levante i també participa en les Jornades Europees de Paisatjes de Guerra. Per tant és un eixemple de com se pot intervenir des de la perspectiva municipal en la recuperació d'aquest patrimoni valencià. Reproduïm algus parràgrafs dels parts de guerra que fan menció d'aquells moments:

18 de juliol (Republicanos)
"Las tropas españolas rechazaron en las últimas horas de ayer los ataques de los invasores a las posiciones del norte del Ragudo.
Hoy se ha luchado con gran dureza, resistiendo las fuerzas españolas la presión del enemigo. La artillería italiana actuó intensisimamente sobre nuestrs líneas.
La aviación extranjera bombardeó la carretera de Segorbe-Sagunto ininterrumpidamente durante cuatro horas y las zonas de Begis, Toras y sureste de Pina. También agredió los pueblos de Algimia y Almonacid."

18 de juliol (Franquistas)

"Ha continuado hoy el avance de nuestras tropas en los frentes de Teruel y Castellón, habiéndose vencido cuantas resistencias intentaron oponer los rojos, que también hoy han sufrido muy elevadas pérdidas.
Ha quedado en nuestro poder toda la carretera de Fuentes de Rubielos a Zucaina, habiendose ocupado sobre ella el pueblo de Cortes de Arenoso y quedando liberada la gran extensión de terreno situada al norte de la misma.
Más al sur se han ocupado el pueblo de Olba en la provincia de Teruel y el de Villanueva de la Reina en Castellón, habíéndose cruzado el río Mijares y conquistado otras posiciones importantes en el sector del Toro.
En el  de Sueras se ha derrotado asimismo al enemigo, abriendo brecha en toda la profundidad de su posición de resistencia y ocupando el pueblo de Jinque y varias posiciones al sureste del mismo.
Los rojos han dejado en todos los sectores en que se ha combatido gran número de cadáveres y mucho armamento todavía sin clasificar.
El número de prisioneros conocido hasta ahora pasa de trescientos en el día de hoy."

Fins ací els dos parts de guerra confrontats en un dels dies de la batalla, a partir d'ara un patrimoni recuperat per a la memòria. La possibilitat de fer una visita i recòrrer els paissatges de la batalla. ¡Enhorabona Ajuntament de Viver¡

miércoles, mayo 04, 2011

Les fortificacions de les Rodanes en la línia Puig-Els Carasols.

Las forticaciones de Vilamarxant formarian parte de la Linea Defensiva Inmediata de Valencia. La línea defensiva construida sobre los elementos orográficos más destacados de las comarcas de la Horta y el Camp de Turia para defender Valencia podría haberse cerrado con la construcción de las fortificaciones en la zona de les Rodanes.
Estas defensas se apoyarían en la ventaja que da la depresión del Turia bajo las elevaciones que suponen las colinas de Les Rodanes en Vilamarxant. Situadas al norte de Ribarroja, los centros de resistencia de Vilamarxant que son más extensos de lo que se ha puesto en valor,  estan orientadas en gran parte hacia el Norte y el Este, lo que permitiria encauzar e impedir cualquier intento de penetración del enemigo desde el Norte. Tambíen permitieron cubrir la carretera general en dirección a Chiva. El saliente de Les Rodanes cumpliria así un papel destacado dentro de la línea, junto con el Cabeç Bord, al permitir presionar al enemigo hacia la zona de la Vallesa y los Carasoles. Les Rodanes , junto con las defensas del Safareig o la defensa de Lliria completaria una serie de puntos avanzados que debería sostener a Valencia fiel a la Republica caso del sobrepaso de la XYZ. No tendría sentido una defensa aislada en les Rodanes, sin formar parte de un entramado defensivo más complejo y este, no podria ser  otro, que la defensa de Valencia.
Por otro lado la distribución de fuerzas que debería ocupar la Línea Defensiva más Inmediata a Valencia, ya estaría estudiada por el EPR en junio de 1938. El cálculo de fuerzas que deberían replegarse superaría las nueve divisiones, aproximadamente 6 en la línea y tres en retaguardia distribuidas por sectores. El sector de El Puig, a modo de ejemplo, que se extendería entre la costa y el Cabeç Bord estaria ocupado por tres divisiones, de las cuales una formaria las fuerzas de reserva.

lunes, abril 04, 2011

La Fortificación de Campaña.

La fortificación de campaña es el título de un manual republicano de trincheras que editó el sindicato de la construcción de la CNT allá por 1938. No es un libro absolutamente desconocido, pero tampoco ha sido suficientemente divulgado y estudiado hasta la actualidad. Su autor, Juan Cap de Vila, trabajó en el desarrollo del libro precisando multitud de conceptos sobre fortificaciones y desarrolló una labor importante respecto de la fortificación y sus posibilidades, sin duda heredadas de lo que había sido la experiencia de la Primera Guerra Mundial; tipos de trincheras, refugios, nidos de ametralladora, puestos de mando, refugios para la población, etc. El extenso ensayo resulta ser un interesante manual de campaña que deberia ser reeditado por su interes y curiosidad.
Recientemente, en el verano de 2009, volví a tropezar con el libro en una biblioteca donde no deberia haber estado. El libro se encontraba mal catalogado y casi camuflado entre otros manuales de guerra y de fortificación de campaña . Sin embargo, la anecdota no deja de ser interesante , pues el libro se encontraba en un lugar muy próximo a lo que habria de haber sido el lugar donde quedó después de terminada la guerra. Alguien por casualidad lo encontraria y lo debió guardar, probablemente sin saber su origen. El caso es que este manual, además de interesante, muestra precisamente los modelos de nidos de ametralladora y fortines, de construcciones a cielo abierto y trincheras, que posteriormente se replicaron con total exactitud, diríamos que siguiendo los mismos planos, en algunas de las fortificaciones valencianas más próximas a Valencia. Casualidad o no, no parece extraño que este manual se encontrase precisamente alrededor de donde se habian realizado estas construcciones y, precisamente, en 1938.
La esperanza de que prosigan las investigaciones y los trabajos sobre nuestro patrimonio material de la guerra civil es que este todavia ha de depararnos muchas sorpresas.

miércoles, marzo 02, 2011

Primeras imágenes del refugio del refugio antiaéreo de Marqués del Turia en Valencia


El periodista Rafa Montaner publicaba el pasado 15 de febrero en el Diario Levante-EMV un reportaje sobre las primeras imágenes del tercer refugio antiaéreo de Marqués del Turia situado entre las calles Pizarro y Gregorio Mayans. El hallazgo de este interesante patrimonio se debe al inagotable trabajo del fotógrafo e investigador JM Azkárraga, que lleva años trabajando en temas de patrimonio valenciano “Valencia 1931-39 Guía Urbana de la ciudad en la República”.
Foto 1:detalle de la ventilación forzada.

Lo cierto es que este es uno de los 258 refugios republicanos que catalogó el arquitecto Francisco Taberner en la ciudad de Valencia. Construido en 1938 por la Junta de Defensa Pasiva de la ciudad de la que fue presidente Manuel Salas Plaza, el complejo fortificado podría haber albergado hasta 1500 personas en su interior. Al igual que otros refugios cercanos como el del Instituto Luis Vives de Valencia estaba construido en bóveda de hormigón armado y dotado de distintas galerías y dependencias como sistema de ventilación y probablemente sala de operaciones y botiquín. Algunos de los refugios republicanos de la ciudad de Valencia fueron conservados en principio en época de Franco pensando en su posible uso ante el eventual transcurso de la II Guerra Mundial.

Como en tantas otras ocasiones coincidimos en que la conservación de este patrimonio contribuiría a dotar de un nuevo atractivo turístico e histórico para la ciudad de Valencia al igual que han realizado otras ciudades Europeas y españolas de nuestro entorno como Alcoli o Almería. La introducción de diversos itinerarios de visita a los mismo y el uso de las instalaciones como galerías para musealizar la ciudad y dotarla de nuevos espacios contribuiría, sin gran costo a la conservación y puesta en valor de un patrimonio de
todos los valencianos.
 Imagen de la galería y las bancadas.


Las fotos publicadas han sido cedidas por José M. Azkárraga.



martes, febrero 01, 2011

Un refugi de la guerra civil apareix en unes obres a Algimia d'Alfara.

El refugi está situat en el que era  l’hospital d’oficials. Aquest refugi d'oficials es va construir al voltant de 1938, durant la guerra civil espanyola. Es troba situat en la zona posterior de la cooperativa Agrícola i el xalet del costat. El refugi serviria pels oficials que estaven hospitalitzats en el xalet conegut posteriorment com Casa Maiques (Ricardo). És una casa feta el 1909 i, per la part posterior de la mateixa, mitjançant una rampa s’accedia a aquest refugi, a uns 6 m. de profunditat. La galeria tenia uns 2 m. d’altura i 1 d’amplària.

La seua estructura és una obra en forma d’U en zigzag, amb les parets revestides de lloses de rodeno. La qualitat i el traçat d’aquesta obra es deu a ser feta per enginyers militars, per minimitzar les conseqüències negatives d’una onada explosiva.
Hem de tenir en compte que, al costat, en el magatzem de Monfort (després conegut com de Saqui/Sequi), s’instal•là un magatzem d’aviació; el qual podia ser un objectiu militar per a l’aviació franquista.

Les mides del refugi estan fetes per Jesús Martínez Alarcón, el treballador que el 12 de gener de 2011 el descobrí quan feia obres d’urbanització en la zona, al qual agraïm la seua col•laboració. La longitut arriba a tenir quasi 36 metres totals.


 
A la fotografia es mostra el Pou de Maiques , situat junt a l'entrada al refugi.

miércoles, enero 05, 2011

¿Qué hacemos con nuestro Patrimonio Histórico en el 2011?

Aunque lo hemos repetido reiteradamente la conservación del património es una tarea inexcusable en el presente para garantizar la cultura colectiva de nuestro pueblo en el futuro.
En las fotografias que tomamos en el 2008 y en el 2010 en el Mas d'Elies en la zona de Bétera se observa una diferencia notable. Lo que era una entrada a un refugio antiaéreo ha sido tapiado de la manera más burda. No existe documentación que conozcamos sobre este hecho.
Claro está que cuando no existe ningún tipo de protección sobre el patrimonio cualquiera puede actuar sobre su libre iniciativa. No decimos que la intención del propietario o de quien haya realizado el tabicado del refugio haya sido buena. Probablemente se intenta con ello que nadie acceda o que no se llene de porqueria, pero, repetimos el tapiado no puede ser más burdo.
O la administración toma cartas en el asunto o nuestro patrimonio se regirá por "la ley de la selva" que no parece la mejor para un Estado que pretenda ser la garantia para los ciudadanos de que todos sus bienes y todo su patrimonio está a salvo.

Se podrá discutir si este patrimonio es salvable, si tienen mayor o menor interés, pero señores, este es le patrimonio que nos queda, y sólo por eso tiene todo el valor.