Licencia commons

Licencia de Creative Commons
Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

sábado, marzo 04, 2023

LA COORDINADORA EN DEFENSA DE LOS BOSQUES DEL TURIA RECLAMA LA INCLUSIÓN DE LA LÍNEA EN EL CATÁLOGO DE LA MEMORIA VALENCIANA.

Presentem el document de sol.licitut enviat a la Conselleria el passat dia 28 de febrer. SOLICITUD DE INCLUSIÓN EN EL CATALOGO DE LA MEMORIA DE LA LINEA DE DEFENSA INMEDIATA A VALENCIA (LDIV) O LÍNEA PUIG-LOS CARASOLES DE ACUERDO CON EL DECRETO 1/2023, DE 13 DE ENERO. La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia (CDBT), reunidos en sesión extraordinaria de su Junta Directiva el 22 de FEBRERO de 2022, SOLICITA: QUE DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 48 Y SIGUIENTES DEL DECRETO 1/2023, DE 13 DE ENERO DEL CONSELL, POR EL CUAL SE DESARROLLA LA LEY 14/2017 DE 10 DE NOVIEMBRE DE LA GENERALITAT DE MEMORIA DEMOCRÁTICA Y PARA LA CONVIVENCIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA, SE INSCRIBA EN EL CATÁLOGO DE ITINERARIOS DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA EL CONJUNTO DE LA LINEA DE DEFENSA INMEDIATA A VALENCIA O LÍNEA PUIG LOS CARASOLES CON LA TIPOLOGIA DE LUGARES E ITINERARIOS Y LA CATEGORIA DE LUGAR DE MEMORIA DE LA GUERRA COMO LINEA DEFENSIVA. PROPUESTA RAZONADA: 1. Delimitación física del objeto que se solicita: -https://lalineainmediata.dival.es/es/ Esta web de la delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Valencia recoge una cartografía de la línea y localización elementos, 2021. -Memoria Técnica Justificativa Anexos 2021. Planimetría de elementos pertenecientes a la línea defensiva inmediata Puig-Carasoles lugar de memoria democrática en término Valencia. FVMP-Conselleria de Participación Transparencia Cooperación i Calidad Democrática, en https://www.fvmp.es/red/anexo-memoria-tecnica-justificativa-memoria-historica-2021/ -Anexo sobre la línea que se adjunta a esta solicitud. Fichas de inventario de las fortificaciones de la Línea Inmediata. Realiza por la CDBT recoge cartografía y ficha de cada elemento realizados en 2009 para la Dirección General de Patrimonio Valenciano. 2. Antecedentes: Instituciones culturales valencianas como el Consell Valencià de Cultura, académicas como la Universitat de València EG, administrativas como la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, la Diputación de Valencia, la Asociación de Municipios de la Inmediata, asociaciones vecinales como la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia y los Centros de Estudios Locales comarcales, particulares y estudiosos del tema vienen señalando la importancia de estos elementos por sus valores de memoria democrática, asociados a la Guerra Civil en nuestro territorio como líneas defensivas. Así se vienen documentando informes y estudios desde 2008 que acreditan su importancia en la retaguardia valenciana: - Catálogos de bienes presentado por la CBDT a la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura ( registro DGPC el 13 de junio de 2008) - Informe de la Facultad de Geografía e Historia de 27 de junio de 2008 para la declaración de la línea de defensa Puig-Los Carasoles como BIC (registro Universitat de Valencia 23 septiembre 2008) - Informe sobre la línea defensiva del Puig als Cara-sols del Consell Valencià de Cultura (registro CVC 13 enero de 2009) - Documentación de los centros de resistencia de Valencia la Vella y los Carasoles en Riba-roja de Turia, Valencia. ESETE-arqueología. Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura, 2009. - Constitución de la Asociación de Municipios de la Inmediata. Riba-roja de Turia, 2017. - Pérez Gil, Maite et alt., (inédito) Evaluación cultural (prospección arqueológica superficial) de las estructuras y trincheras de la Guerra Civil española en la zona de la Vallesa de Mandor (Valencia). Acteo Arqueología y Patrimonio, S.L. Madrid, 2018. - Planimetría de elementos pertenecientes a la LDIV Puig-Carasoles. Anexo I de la Memoria justificativa de actividades realizadas al amparo del convenio entre la Generalitat Valenciana y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. Memoria técnica justificativa. Octubre 2021. - Informe de la Universitat de Valencia. Vicerrectorado de Cultura y Sociedad. Aula de Historia y Memoria Democrática. Aprobado por Consejo de Gobierno. Octubre 2022. También existentes estudios específicos y publicaciones sobre la LDIV que hacen referencia a una Línea Defensiva de la Guerra Civil que se construyó para defender Valencia desde un punto de vista histórico y social: -Durbán Aparisi, José Vicente. Vestigios de la Guerra Civil. Los Carasoles en la Línea de Defensa Inmediata a Valencia. Castillos de España (Generalitat Valenciana). Números 156 a 159, p. 117-124. Madrid, 2009. -Palanca, Juan Ignacio y Durbán, José. El patrimonio de la Guerra Civil. La Universitat de València i els seus entorns naturals. Universitat de Valencia. 2012. Vol 1. L’Albufera, el Turia y la Serra Calderona pp. 190-193. -Durbán Aparisi, José. Tipologías y estrategias en la defensa de Valencia (1938-1939). Estudio del punto de apoyo de San Antonio de Benagéber en el centro de resistencia de la Vallesa de Mandor. Revista la linde, marzo 2014. p 64-88. Disponible en: http://lalindearqueologia.com/wp-content/uploads/2013/03/07%20Trincheras.pdf -Frasquet, Nuria. Inventario y valoración de un patrimonio defensivo en Paterna: el caso de las trincheras de la Guerra Civil del frente Puig Carasoles. TFM. UPV, 2015. -Durbán Aparisi, José y Clemente Micó, Esteban. Estudio de la planificación defensiva del la 1ª Zona Puig-Rafelbunyol en la línea de defensa Inmediata a Valencia (1938). Revista electrónica La linde. 2016. Disponible en: http://lalindearqueologia.com/la-inmediata/ -Aleixandre, José, Bádenes, Julio y Clemente, Esteban. La Linea de Defensa Inmediata en Rafelbunyol (Valencia), Ajuntament de Rafelbunyol, 2019. 3. Contexto histórico sobre la Línea de Defensa Inmediata a Valencia en la batalla de Levante (1938) y su importancia para la defensa democrática de Valencia: Existe hoy una importante bibliografía y documentación que destaca la importancia que tuvo para Valencia y para la República este acontecimiento bélico. De un lado respecto de la amplitud de fuerzas movilizadas: “Para tomar Valencia, Franco puso en línea 19 divisiones y dos brigadas de caballería, que sumaban 130.000 hombres, apoyados por 600 piezas de artillería y 400 aviones. Del lado republicano las fuerzas unificadas de los Ejércitos de Levante y de Maniobra, de Menéndez, contaban un total de 21 divisiones, con unos 200.000 hombres, 200 piezas de artillería y 120 aviones.” (Miralles, R: 2003 pág. 229) Esta impresionante movilización de fuerzas de uno y de otro bando obedecía a intereses contrapuestos. El general Franco pretendía llegar hasta Segorbe y Sagunto para alcanzar Valencia. El doctor Negrín, aplicando la política del gobierno de guerra de “resistir es vencer”, quiso detener a su enemigo en lo militar para lograr una posible paz negociada en el tablero político internacional que garantizase la libertad e independencia de España, no sin esta intencionalidad se podría justificar tan tamaño sacrificio humano. Finalmente, después de cuatro meses de batalla en sucesivas fases, Franco no logró su objetivo de llegar hasta Valencia. “Sin embargo, la ofensiva de Franco contra Valencia no obtuvo el resultado esperado. Una vez más, los republicanos demostraron su heroica tenacidad en la lucha defensiva”. (Preston, P: 1999 pág.199) El 31 de julio, el ministro de Defensa Nacional, doctor Negrín, enviaba al General Miaja, jefe del G.E.R.C., un telegrama que decía así: “Felicite V.E. en mi nombre al jefe de las tropas del ejército de Levante, cuya tenacidad en la resistencia durante las últimas jornadas de la ofensiva enemiga en ese frente ha permitido el rotundo fracaso de ésta. La inteligente y entusiasta colaboración de Mandos y tropa, Comisarios y Estados Mayores, ha proporcionado a la República este triunfo notable, que pone de relieve la voluntad indestructible de nuestro pueblo de defender sus libertades a costa de todos los sacrificios”. La felicitación no podía estar más justificada. La batalla defensiva de Miaja y Menéndez había constituido un éxito al retrasar la ofensiva sobre Levante lo suficiente como para permitir pasar a la ofensiva estratégica –que no era otra cosa que el comienzo de la batalla del Ebro-, recuperando la iniciativa perdida desde hacía más de medio año. (M.Bande : 1977 pág. 186) Una gran parte de este éxito defensivo del Ejército de Levante estuvo sin duda ligado a la reorganización del mismo: la de sus mandos, la de sus unidades, la de sus estados mayores que fueron relevados, en parte, y reajustados en función del diseño que estableciese el nuevo ministro de defensa nacional y, a la sazón, presidente del gobierno. En esta tarea se contó con un equipo de Mandos de gran prestigio profesional: Vicente Rojo LLuch, José Miaja Menant, Hernández Saravia, López Menéndez, Manuel Matallana y Eduardo Muedra entre otros. Además, se supo infligir nueva moral a los mandos y a la tropa. Se contó con la movilización voluntaria e incorporación a filas de nuevos reemplazos, la formación y preparación de tropas de reserva por medio de los centros de recuperación, se acentuó la disciplina. Esta estrategia contaba también con un plan diseñado para reorganizar y sustituir las unidades desgastadas por otras nuevas recomponiendo el tejido defensivo, que había quedado tan tocado, después del descalabro de Aragón. Este plan fue ejecutado con un gran rigor, lo que permitió ajustar todo el proceso, con una precisión suficiente para evitar la desorganización y la desbandada producidas en el frente en otras ocasiones. En la articulación de esta estrategia defensiva tuvo mucho que ver el Plan de fortificaciones que estableció la Comandancia General de Ingenieros de Valencia a instancias del General Miaja quien logró reunir un equipo de expertos, incluso venidos de Madrid, como fue el caso del coronel Tomás Ardid Rey. “Esta acumulación de medios, el estudio de las líneas sucesivas de defensa y el plan de relevo de las tropas en línea, fueron los que dieron solidez y continuidad a la defensa.” (Salas Larrázabal: pág. 1956.) Historiadores de reconocido prestigio como Paul Preston atribuyen a las fortificaciones republicanas valencianas una parte muy importante de este éxito defensivo republicano: “Mediante el uso de trincheras bien trazadas y de líneas de comunicación adecuadamente protegidas, los republicanos conseguían infligir a los nacionalistas grandes bajas, sufriendo a cambio relativamente pocas”. (Preston, P: 1999 pág 199) Sin duda, que el diseño de las fortificaciones y de las trincheras permitió, además de las características del terreno, defender en mejores condiciones las líneas del frente republicano, de lo cual logró sacarse gran provecho para sus propios intereses. Incluso desde el bando nacionalista se observaba esta azarosa construcción de fortificaciones para incrementar la eficacia defensiva: “Día y noche trabajan los Batallones fortificadores; desde los observatorios nacionales se advierte una actividad incesante…” (Aznar, M: 1963 pag.163) Dentro del Plan defensivo establecido adquiere suma importancia la incorporación sucesiva de fuerzas voluntarias sindicales y del frente popular producto de la colaboración de las instituciones municipales locales y provinciales en la defensa. Son innumerables las notas que recoge la prensa sobre esta participación humana en la defensa de Valencia. Como también la contribución de los Consejos Locales. La nota más llamativa fue la intervención de los Consejos Local y Provincial de Valencia a dicha actividad de soporte a la fortificación valenciana, así como un sinfín de presos políticos, comunes y de guerra. 4. Evolución y originalidad que avalan la LDIV como un modelo singular de fortificación defensiva permanente para la defensa de una ciudad única en el territorio del Estado español. El transcurrir de la batalla hizo que se construyeran distintas líneas defensivas en profundidad y escalonamiento. Se trataba de establecer una defensa elástica. Las líneas de defensa principales iban desde las más al Norte; Líneas de Levante y de Teruel, entre la provincia de Castellón y Teruel hasta el mar por Oropesa, le sucedía la famosa X.Y.Z, al Sur de Castellón, desde Almenara hasta Santa Cruz de Moya y en retaguardia de éstas la línea Intermedia y la Línea de Defensa Inmediata a Valencia. Estas líneas se realizaron sucesivamente a lo largo de la batalla de Levante (1938) para proteger las posiciones propias y permitir contraataques, dificultando el avance enemigo. Su ubicación se decidía teniendo en cuenta el control de puntos estratégicos para el paso del enemigo en su penetración o bien, por estar en lugares con ventajas orográficas o topográficas del territorio, para la defensa militar del mismo. La Línea Defensiva Inmediata a Valencia (verano de 1938-marzo de 1939) debía evitar los efectos de la tenaza de los sublevados sobre la ciudad de Valencia, desde Sagunto por el Norte, hasta Alzira y Sueca por el Sur. Su misión sería evitar la entrada en Valencia del enemigo en caso de haber roto el frente en la X.Y.Z. En el peor de los casos, permitir el repliegue hacia el Sur del Ejército de Levante en el último momento de la batalla. Una línea defensiva como la que estudiamos no es una línea continúa en 1938. Se trata de lo que se ha venido llamando una defensa escalonada o defensa en profundidad. Una línea de defensa como la que estudiamos se establecía eligiendo unos puntos principales por su valor estratégico. Se procura situar unas posiciones que se refuercen y se alcancen con la vista. Estas posiciones principales forman los Centros de Resistencia, los distintos centros constituyen la línea. Por tanto se trata de un modelo más cercano al tipo defensivo alemán “Eingreifentaktik” que ocupa lugares estratégicos y utiliza el hormigón armado para su fábrica, más que al modelo francés de la línea Maginot, y que los ingleses adoptaron después de la ofensiva de primavera de 1918. Es decir, avanzada la guerra en 1938, estamos hablando de un modelo constructivo singular, distinto a los modelos empleados en otros sistemas como la Línea de Hierro de Bilbao construida con anterioridad (1936-37), y que es el otro ejemplo más destacado existente en España en cuanto a líneas permanentes para la defensa de una capital de provincia en la España republicana. Por cierto, en el caso de Bilbao, su Línea de Hierro ya ha sido reconocida como BIC por Decreto 195/2018, 26 de diciembre del Gobierno Vasco. Las razones de su construcción fueron tanto de estrategia militar, puesto que se trata de una línea de retaguardia de la X.Y.Z. como en el aprovechamiento de las ventajas que ofrecía la orografía cercana a Valencia, no siempre llana, para permitir en su caso la defensa a una distancia suficiente que no perjudicara a la población de la ciudad, como había sido el caso de Madrid desde 1936. La ubicación de la línea de Defensa Inmediata de Valencia queda detallada en el siguiente documento en donde se da cuenta, con todo detalle, de los principales centros de resistencia a su paso por los distintos municipios: “Línea Puig-Los Carasoles (al noroeste de Manises).- Esta línea, para cuya construcción ofrece el Concejo Municipal los elementos necesarios, une en su parte este con la indicada anteriormente ( se refiere a la línea del río Palancia-Segorbe-Alcublas-Chelva), aprovecha hasta el km 11 de la carretera de Valencia a Liria las pequeñas altitudes del término que dominan el llano de la huerta, continúa por la Cañada cruzando el río Turia y la carretera de Manises y dejando en retaguardia el embalse de Manises, busca el apoyo de la sierra por los altos de los Carasoles, desde donde en caso necesario puede seguir aguas arriba por la margen derecha del río Turia.” (M Bande: 1977. pág. 269) 5. Descripción formal sectores y elementos. La realización de esta obra de ingeniería militar tuvo que adaptarse a las condiciones naturales del terreno como a las necesidades de defensa de distintos puntos estratégicos que se consideran esenciales para evitar la penetración del enemigo. Se trata de organizar una defensa en la que se integran distintos centros de resistencia con una línea principal y distintas líneas de reserva, complementarias y pistas de abastecimiento y conexión. Esta línea de defensa se apoya pues en una orografía y una topografía, que huyendo del tópico de la huerta valenciana completamente llana, sabe aprovechar y adaptarse a los pequeños mogotes, que van dejando a su paso las estribaciones de la Sierra Calderona hasta su llegada prácticamente al mar Mediterráneo a través de las cinco colinas de El Puig. El Río Turia constituye el extremo oeste de este arco que tiene su vértice en Valencia. Es precisamente el río y Turia y sus barrancos adyacentes, así como algún talud natural los que permiten la defensa, entre otros, de la zona de la Vallesa de Mandor. Los terrenos en los que se asienta la línea son tanto terrenos blandos como de roca caliza, lo que obligará también a adaptar la realización de los distintos tramos de trinchera tanto en zig-zag, como en cuña. Como veremos en esta línea se emplearon distintas tipologías en función tanto del terreno como de las necesidades concretas de la defensa. Es abundante la utilización del hormigón respecto de otros lugares donde se construyeron líneas defensa, se paralizó la construcción de toda obra pública provincial en el periodo de construcción de la línea y participaron los técnicos civiles de las instituciones valencianas como el Consejo Municipal y el Consejo Local de Valencia, así como la llamada Defensa Pasiva. El esquema básico de un centro de resistencia responde a la tipología empleada por el Ejercito Republicano en sus manuales. Entre los elementos de ingeniería militar que pueden formar parte de un centro de resistencia podemos nombrar la trinchera, simple o compuesta, la trinchera simulada, los parapetos y parados, las zanjas de tirador y mortero, los canales de comunicación, las zanjas, las fortificaciones antitanque, alambradas, sacos terreros, caminos desenfilados o pistas a otro centro de resistencia vecino, los observatorios y puestos de mando, los elementos de resistencia blindados o no ( nidos de ametralladora, puestos de tirador, casamatas, o fortines), las balsas para refrigeración, los aliviaderos para agua, abrigos para tropa, los almacén subterráneos, galerías de fusileros y los refugios antiaéreos, asentamientos para artillería, etc. Este conjunto de elementos se articulaba en un único centro de resistencia que podía tener los distintos elementos o sólo una parte básica de ellos, en función de su misión y las necesidades de defensa del lugar, así como de las facilidades del terreno. Qué duda cabe que uno de los elementos constructivos más destacado es lo que se ha venido en llamar, fortín (vocablo empleado en la época de manera habitual y no búnker). Esta denominación genérica hace referencia a todos aquellos emplazamientos subterráneos o semisubterráneos totalmente fortificados mediante gruesos muros y cubiertas, como un volumen total de hormigón o muros de piedra, frente a la acción de la artillería o aviación enemigas, cuya finalidad puede ser defensiva, organizativa, para alojamiento de almacenaje o anticarro. Por tanto, su significado se refiere tanto al tipo de edificación como a la finalidad del emplazamiento, enfocado al combate o la defensa. También es normal hablar de nido de ametralladoras o casamatas, pero haría mención a la finalidad del emplazamiento y uso de un determinado lugar, independientemente de si está fortificado en su totalidad o es únicamente “una posición cubierta en la vegetación y protegida con sacos terreros o parapetos improvisados de piedra o mampostería” (Enrique R. Gil Hernández y Edelmir Galdón Casanoves: 2007). Empleamos así la denominación de fortín como más próxima a nuestro idioma y distinta a la de origen escocés búnker. De hecho, la palabra fortín fue popular entre los constructores y soldados de la época para denominar a este tipo de construcción y diferenciarlos de una casamata o nido de ametralladoras (testimonio oral de Francisco Oriol, El Puig de Santa María: 2008) A lo largo de los distintos centros de resistencia, que precisan de una descripción pormenorizada, encontramos distintas tipologías de fortines, de una o dos cámaras, simples o compuestos, de una o dos troneras, aislados o conectados a trinchera, con distintos accesos en función del retranqueo que se utilice o con distintos modelos de construcción en función de los materiales empleados o el ensamblaje entre la bóveda y los muros. También observatorios, fortines anticarro, trincheras, galerías y abrigos o cavidades para mortero. Este estudio pormenorizado así como los modelos de trinchera o de galerías deberán ser objeto de un estudio posterior que se propone se lleve inicialmente de cada uno de los centros de resistencia. Por último, esta línea defensiva construida, tras la Batalla de Teruel y antes de la Batalla del Ebro, constituye un ejemplo singular y especifico de los modelos de construcción que se realizaron a finales de la guerra civil mostrando unas características de ingeniería y arquitectónicas más avanzada que los planteamientos iníciales de la guerra civil donde predominaron la construcción de líneas realizadas con materiales más frágiles y con de líneas continuas similares a las de los inicios de la I guerra mundial. Descripción inicial pormenorizada de los distintos Centros de Resistencia y sectores que conforman la línea: De manera inicial en la LDIV se han podido visitar, documentar, fotografiar e inventariar los siguientes Centros de Resistencia y puntos de apoyo (a partir de ahora CR), de Este a Oeste: -Conjunto de Centros de Resistencia de El Puig-Rafelbunyol-Náquera zona 1ª que comprende los CR de La Pata, La Cantera, El Cabeçonet, El Calvario, Els Germanells, El Cabeç Bord, -Conjunto de Centros de Resistencia de Moncada-Bétera zona 2ª que comprende los CR de Moncada (Mas Blau ) y Masías, La Junquera, El Más de Elias, la Torre Bofilla, Corral del Quirro y Barranc de L’Hortolá. -Conjunto de Centros de Resistencia de Paterna- -San Antonio de Benagéber- L’Eliana- Ribarroja-Manises zona 3ª que comprende los CR de Km 11 y Peramunts del Pla del Pou, La Vallesa de Mandor, Los taludes del Turia en Ribarroja y los Carasoles en la carretera de Manises y Les Rodanes en Vila-Marxant (Durban: 2010). 6. Usos y actividades. Importancia cultural, social y ciudadana del conjunto patrimonial en la perspectiva de las declaraciones de la Unesco sobre Patrimonio y de los objetivos de la Agenda 2030: La importancia de una línea defensiva de estas características en el entorno perimetral de una ciudad como Valencia no es difícil de apreciar. Las posibilidades de uso cultural, social y ciudadano son inmensas ligadas a su contenido histórico, pero también paisajístico y visual en el entorno del Parque Natural del Turia, así como de los objetivos que marca la Agenda 2030 por la paz, la justicia , la promoción del crecimiento económico y la sostenibilidad. Conjugar el uso turístico, educativo y arqueológico patrimonial de unas estructuras relativamente bien conservadas en una responsabilidad que debe estar custodiada y administrada con criterio general como conjunto que es desde una administración autonómica. La conservación de este patrimonio que podría tener rango de itinerario histórico de acuerdo con el artículo 20 y siguientes de la Ley de Memoria Democrática y Para la Convivencia nos parece un objetivo no sólo necesario sino de prioridad inmediata, habida cuenta del importante consenso social que suscita y de la trayectoria de su demanda que se inició en el año 2007. El conjunto de entidades, asociaciones, estudios e informes que la avalan lo que ha generado un reconocido consenso social entendemos debe ser declarada como Itinerario de la memoria en tanto que es un conjunto fortificado visible de lo que fueron los paisajes de guerra del siglo XX en Europa. Así consideramos que la futura protección como itinerario de la memoria democrática deberá contemplar: -La línea como un conjunto de elementos no aislados. -Delimitar las áreas de protección para su posterior inclusión en la Planificación Municipal. -La descripción formal de los sectores. -El régimen de protección y un Plan director coherente con los elementos anteriores. -La delimitación de usos y actividades. -El plan de divulgación, con los centros de interpretación, el diseño y la señalisticia, los itinerarios señalizados, así como las actividades científicas, culturales y educativas que se puedan desarrollar. Valencia a 22 de FEBRERO de 2023 Firma: A la atención de: - Sr. ROSA PEREZ. CONSELLERIA DE TRANSPARÈNCIA, COOPERACIÓ I QUALITAT DEMOCRÀTICA. -INSTITUTO VALENCIANO DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA, LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS.