Fotografía: Las Provincias. 13/7/2025. Iván Arlandis.
El edificio del palacio de Montortal propiedad del ayuntamiento de València alberga un refugio antiaéreo. Según el diario Las Provincias del pasado 13 de julio ha aparecido un refugio antiaéreo en el edificio que en este momento se encuentra en fase de restauración.
Todavía se encuentra en fase de investigación arqueológica, pero lo más relevante es que dicho refugio no parece responder al grupo de los construidos durante la guerra civil ( un total de 342 entre públicos y privados), sino al interés del los marqueses por protegerse ante posibles bombardeos lanzados por la aviación como consecuencia de la II Guerra Mundial. En este caso se trataría de bombardeos que hubiera podido producir la aviación aliada (Inglesa o EEUU) al estar Franco en el lado de las potencias fascistas. Este matiz es importante dado que en los tiempos que corren podría, la redacción del diario, dar lugar a posibles confusiones.
Ante el inicio de esta guerra el ejército franquista no solo se empleó en formar parte del aparato represivo a través de los tribunales militares. Entre las actividades desarrolladas también estuvo la de preservar aquellas instalaciones construidas por la República (aeródromos, refugios antiaéreos y otros) que pudieran serle útiles ante un posible entrada en la II GM. También se construyeron líneas defensivas como la línea P en Pirineos o en la costa andaluza, en la costa vasca, para prevenir posibles desembarcos de los aliados.
Desde el punto de vista arqueológico el estudio, a juzgar por la arquitecta municipal Pepa Pascual, el refugio ha conservado una puerta blindada de cierre hermético antigases, uno de los pocos -dice- si no el único que conserva este tipo elementos. Posiblemente haya otro, como fue el refugio del presidente Azaña en la Pobleta (Náquera).
Otra peculiaridad es la utilización, acorde con la decoración del palacio, de mosaicos Nolla azules, un tipo de teselas propias de las plantas nobles en el modernismo valenciano.
El refugio no estaba incluido en el catálogo municipal y tiene unas superficies construidas de grandes dimensiones entre 87, 23 metros cuadrados y una superficie útil cercana a los 60.
Según el diario, el marqués, su hija y su hermana fueron uno de los 136 refugiados que salieron desde el puerto de Alicante el 23 de enero de 1937 en el barco Tucumán en dirección Marsella y con destino a Argentina y fue tras la Guerra Civil que regresaron a València.
En 1941 se publicó un decreto del Ministerio del Ejército sobre defensa pasiva y ya en 20 de Julio de 1943 en BOE un decreto sobre la construcción de refugios antiáereos en poblaciones de más de 200.000 habitantes. Un reflejo del temor que existía en el régimen a la intervención extranjera. Además el edificio de los marqueses se hallaba, como dice el informe, en la cercanía de otros edificios militares, como Capitanía de València, que también conserva un refugio.
El refugio estaba distanciado del inmueble principal y contaba con luz, baño y varias estancias. Un antesala para proteger de los gases y una alacena. Contaba con toma de aire exterior y una salida que evitara la obstaculización de la principal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario