Licencia commons

Licencia de Creative Commons
Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

domingo, octubre 26, 2025

LA LÍNEA PUIG-CARASOLS A SU PASO POR BÉTERA

   Para mayor conocimiento de los interesados, y cómo una forma más de preservar un patrimonio material, que se encuentra en peligro, reproducimos algunos de los planos del inestimable trabajo de Josep Burriel y F. Fababuj. Un trabajo de investigación y arqueológico presentado en las jornadas del Centre d'Estudis Localsde Bétera, que permanece colgado en su página web https://www.centredeestudislocalsdebetera.es

    El trabajo documental citado, vino a completar los trabajos realizados con anterioridad tanto por Burriel, como por otros expertos que vienen trabajando sobre la materia. Existen registros de estos elementos, como mínimo desde 2008. 

    Algunos de los elementos desaparecidos o sepultados por urbanizaciones, como el caso de el Mas de Camarena y otros más recientes, como el sucedido en el polígono R-13, y que actualmente se encuentra en fase de diligencias, por el juzgado de Lliria, eran visibles en el vuelo americano de 1956. Así lo demuestran también algunos de los planos presentados en el presente trabajo, véanse abajo. Ese material habría sido suficiente para remodelar, antes del desbroce de la obra y los primeros pasos en la urbanización, para paralizar y modificar el proyecto inicial.

    En la propuesta presentada en esta ponencia de Burriel y Fababuj se proponen tres puntos de apoyo para el centro de Resistencia de la Junquera /1,2 y 3 . El número 2 es el que está actualmente afectado por el R-13 y que ya aparecía en el vuelo americano. El 1, se encuentra ubicado entre el R-11 y R-12, es un espacio abandonado y muy colmatado por escombros de todo tipo, aunque de indudable interés, por encontrarse en el punto más elevado de la línea a su paso por el termino, 113 metros de altitud y conservar trincheras, refugios y varios fortines, uno muy singular con doble tronera, estos elementos fueron inventariados en 2008 por la propia Dirección General de Patrimonio valenciano, en tiempos de Paz Olmos.

 La altitud considerable sobre la llanura litoral de la Junquera 2 es otra razón por lo que consideramos , podrían ser plataformas antiaéreas, también por la trazabilidad de su ubicación respecto del mar. La Junquera III, podrían ser una cuantas posiciones adelantadas para cerrar el paso al Barranc d'Hortolá y el propio punto de apoyo principal de Junquera 1.  

Según ha declarado recientemente el Ayuntamiento de Bétera, de forma no contrastada,  existe un plan para la recuperación de los elementos del Junquera 1, pero no parece muy urgente. ¿Para cuándo el Barranc d'Hortolà y el resto de elementos?

El espacio donde estaba proyectado un aeródromo republicano, según la propia ponencia de los arqueólogos, ya ha sido fagocitado por infraestructuras proyectadas para un gran almacén, junto al Mas d'Elies. ¿Hubo informe arqueológico oficial, antes de iniciar estas infraestructuras? ¿Qué futuro tendrá el propio Mas d'Elies, va a ser catalogado como BRL? 


 Puig-Carasols a su paso por Bétera en el trabajo de Burriel/Fanjul.
Los elementos descritos del Centro de Resistencia de la Junquera 1,2 y 3 en el trabajo citado. 

Estado deplorable de los restos en Junquera 1, junto a los escombros, la fotografía es de 2025. 

 

 

martes, octubre 14, 2025

LA VANGUARDIA EN 2016 ADELANTABA LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PATRIMONIO VALENCIANO.

     Recuperamos un artículo escrito por Raquel Andrés en La Vanguardia en agosto de 2016. En aquel momento gobernaba el tripartito de izquierdas en el País Valenciano y se había formado una "comisión técnica" en el mes de mayo para aprobar la modificación de la Ley de Patrimonio Valenciano, una comisión en la que participaron diversas organizaciones ciudadanas y expertos. Dicha modificación recogería, entre otros, la salvaguarda de las trincheras, refugios, etc de la guerra civil en Valencia. Su incorporación a la ley permitiría la consideración de Bienes de Relevancia Local para dichos elementos. No era la solución óptima, pero permitía dar cobertura legislativa a unos elementos desconocidos y recuperarlos como patrimonio de todos los valencianos. Después del dictamen en comisión la modificación fue aprobada por el consenso de todos los grupos políticos presentes en les Corts valencianes.    

    Además del valor como fuente documental de este texto de prensa, nos permite reflexionar sobre la situación de estos elementos patrimoniales antes y después de la aprobación de la modificación de la Ley. Parece una cuestión obvia, pero no cabe sino recordar el camino que se había emprendido por distintas organizaciones para llegar a este acuerdo, para favorecer el patrimonio, como dice un proverbio chino,  las cosas no caen del cielo. 

Reproducimos el artículo de la Vanguardia:  

     

La línea defensiva de la Inmediata, de 26 kilómetros, se conserva relativamente bien, pero ninguna ruta ni panel informativo indican dónde están

 

Raquel Andrés Durà La Vanguardia

28/08/2016 23:02 Actualizado a 29/08/2016 07:41

    En el Parque Natural del Túria se encuentra la masa boscosa de la Vallesa. Entre pinos, olivos y algarrobos, los vecinos de Paterna y alrededores se pasean en familia o con amigos, salen con la bici de montaña o a correr. Pese a las líneas eléctricas de alta tensión que sobrevuelan el paraje, hoy es un remanso de paz, un pulmón verde a solo diez kilómetros de Valencia. Hace 78 años, sin embargo, era un escenario más de la Guerra Civil. Lejos de limitar su recuerdo a los libros de Historia, el bosque ha conservado entre sus pinos la red de trincheras y búnkeres que construyó el ejército republicano para detener a las tropas franquistas en sus ataques a Valencia en 1938. Un tesoro bien conservado que se enmarca en la llamada línea defensiva de la Inmediata, de 26 kilómetros. Hasta la fecha, ha estado abandonado por las instituciones.

    La Vallesa no es tan inmensa, pero uno puede buscar las trincheras sin encontrarlas o descubrirlas sin quererlo: no existe ninguna señalización que dirija a ellas, ningún panel informativo que expliquen qué son y por qué están ahí ni ninguna ruta que guíe por toda la línea de defensa. En 2015 se aprobó la inclusión de este elemento histórico en el nuevo Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Paterna como Bien de Relevancia Local (BRL); una mera declaración de intenciones, ya que hasta la fecha “no se ha invertido ni un euro”, denuncian desde Compromís per Paterna. Y es que un año después, para llegar todavía hay que buscar información en blogs o ir con una persona que haya estado antes.

    Señalística, alguna rehabilitación y promoción son las grandes carencias de este patrimonio cultural. Colectivos tan diversos como la Coordinadora de Bosques del Turia, el Ateneo Republicano de Paterna, Amnistía Internacional o el Centre Excursionista de València han hecho acciones de divulgación de este patrimonio. Aunque podemos decir que todavía se conservan relativamente bien, la acción de la naturaleza ya está sepultando las trincheras e incluso crecen árboles en los búnkeres.

 

Comisión técnica

    Las instituciones ya se están poniendo las pilas. El pasado mes de mayo se creó una comisión técnica que cuenta con la participación de todos los ayuntamientos por los que pasan las trincheras con el objetivo de catalogarlas y ponerlas en valor a través de un plan de homogeneización, con un anagrama común que guíe a los caminantes hacia ellas.

    De momento todavía no se ha hecho nada, pero el historiador José Durbán se muestra optimista, pues lo considera “un paso adelante” después de que las administraciones no hayan hecho nada desde 2008. Ese año él empezó a reivindicar el mantenimiento y la puesta en valor del patrimonio de la línea defensiva de Valencia y hasta el cambio de gobierno ha vivido una travesía en el desierto sin encontrar respaldo institucional.

El interés de una línea que no entró en guerra

    Este frente republicano forma parte de la línea de defensa de la Inmediata, que en sus 26 kilómetros de longitud recorría todo el actual Parque Natural de la Vallesa hasta el Puig-Carasoles. Estaba formada por pequeños núcleos defensivos, cada uno con un mando propio, que flanqueaban la ciudad de Valencia para impedir el avance de las tropas franquistas, a unos 12 kilómetros de distancia de la capital. Hoy es posible ver casamatas, refugios situados a retaguardia y una extensa red de trincheras conectada con los elementos activos de la resistencia: nidos de ametralladoras y puestos de tirador.

 

 

    Plano de la línea XYZ, Intermedia i Inmediata a València, de 1938. El original está en el Archivo General Militar de Ávila. Extraído del libro 'València 1938-39. Una ruta republicana para la defensa de València', de José Durbán

    Durbán señala que el conjunto tiene un gran interés por varios motivos: porque es muy cercana a la ciudad de Valencia y a núcleos urbanos muy importantes (normalmente están alejadas); “están muy bien conservadas para el tiempo que ha pasado”; y porque, desde el punto de vista de la construcción, están hechas de hormigón, cuando lo habitual era usar piedra seca, “por la urgencia del momento”. Fue un frente no activo, según sus investigaciones, lo que permitió una mayor perfección y singularidad en su diseño.

    Aunque no llegó a entrar en combate, el historiador destaca el importante papel “político y moral” que tuvo la construcción de las trincheras como movilizadora de la sociedad valenciana ante la amenaza de la ofensiva de las tropas de Franco.

 

Todo el patrimonio de la guerra será Bien de Relevancia Local

    El pasado mes de junio, Les Corts Valencianes aprobaron por unanimidad tramitar, a iniciativa de Compromís, modificar la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano para incluir como Bien de Relevancia Local (BRL) todo el patrimonio de la Guerra Civil de la Comunitat Valenciana. En Paterna van más allá y esperan que una declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), dependiente del gobierno autonómico, proteja sus legados históricos de la guerra.

    También en Paterna, el paraje de La Mola -amenazado por la construcción de Puerto Mediterráneo, el que sería el centro comercial más grande de Europa, con pistas de esquí o un lago artificial para hacer surf-, también alberga trincheras que se declararían BRL con la nueva ley, así como el llamado “Paredón de España”, donde se estima que fueron fusilados unos 1.200 republicanos y donde hoy se pueden contemplar los agujeros de las balas. Con vistas a la sierra de la Calderona y al mar, se encuentran en peor estado que las de la Vallesa, aunque han sido reutilizadas por el Ejército, años después, como entrenamiento.