Fortificacions i trinxeres del País Valencià.
Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar el patrimoni material de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-lo, comprendre-lo. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació. Si desitges comentar qualsevol questió, deixa la teua adreça electrònica. Pots comunicarte a travers de: profesor.durban@gmail.com
Licencia commons

Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. !doctype>
viernes, septiembre 05, 2025
VIII JORNADAS SOBRE GUERRA CIVIL Y MEMORIA DEMOCRÀTICA
jueves, agosto 14, 2025
ACTOS VANDÁLICOS CONTRA LA LÍNEA DE DEFENSA INMEDIATA A VALÈNCIA A SU PASO POR EL PUIG.
Según nos han informado y ha recogido el diario Levante EMV en su edición de 14 de agosto se han producido actos de vandalismos consistentes en ruptura de cartelería y daños sobre algunos de los cerrojos que controlan el paso a las galerías de tirador atrincheradas en la localidad de El Puig.
La Linea Defensiva Inmediata a Valencia o Linea Puig-Los Carasoles que protegía Valencia en su retaguardia fue construida entre 1938 y 1939 por el Ejército Popular de la República con la ayuda de voluntarios, presos, sindicatos y fue dirigida por el ingeniero y militar Sebastián Carrer Vilaseca. La denominación de Puig-Carasoles o Linea de Defensa Inmediata a València, fue utilizada simultáneamente por los constructores de la línea de manera oficial en distintos documentos de la época. Esta línea formaba parte del entramado defensivo valenciano junto con la Línea XYZ y la Linea Intermedia o del Palancia. A pesar de no haber entrado en combate fue decisiva para la movilización de la retaguardia valenciana y con ello contribuyó a la defensa.
Desde los inicios del siglo XXI ha sido una de las líneas que ha pasado de ser un "patrimonio olvidado" a convertirse en uno de los elementos más simbólicos de la defensa de Valencia durante la GCE. Uno de los elementos que nos permiten acercarnos a nuestro pasado, "los pasados que no pasan", en términos del historiador Henry Rousso. Solo la ignorancia, y la violencia gratuita pueden explicar este tipo de hechos. El historiador local Julio Bádenes ha destacado el ataque como "destrucción de nuestra esencia", ya que este patrimonio ha sido un elemento simbólico capaz de significar la memoria del pasado.
La LDIV fue un elemento movilizador durante la guerra civil de parte de la sociedad valenciana y en los años iniciales del siglo XXI hasta 2017 contribuyó a poner en la agenda política la necesidad de reconocimiento de este patrimonio que se plasmó en la modificación por las Cortes Valencianas, con el apoyo de todos los grupos políticos, de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano para incluir como bienes de relevancia local este tipo de patrimonio.
A modo de instrucción para los que padecen ignorancia compulsiva se recomienda realizar alguna lectura sobre este tipo de patrimonio-memoria. Existen buenos manuales, artículos y extensa bibliografía sobre el tema. Incluso el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, financiado por universidades canadienses, contiene una entrada dedicada a esta línea en su apartado Comienzo de la Guerra Civil desarrollo del conflicto 1938 (Virtual Spanish Civil War https://www.vscw.ca.) ¿Qué pensaran en la universidad canadiense ahora del "uncivil spanish"?
Reproducimos la fotografía aportada por el diario Levante en su edición del 14 de agosto.
miércoles, agosto 13, 2025
"LA HISTORIA SURGE INESPERADAMENTE ENTRE TOALLAS Y SILLAS"
De esta manera describía la periodista Laura Torla el pasado 8 de agosto la asombrosa presencia de un nido de ametralladoras en la playa de Oliva. Bañistas que recordaban haber jugado en su juventud sobre los nidos de ametralladora y gente que desconocía su existencia, sin saber que "bajo la arena que pisan" se ocultan testigos de la historia. Para unos y para otros es necesario recordar que estos restos del pasado son más que ruina o patrimonio, forman parte de nuestra memoria colectiva. Es en ese sentido que conviene no solo protegerlos, respetar el pasado y su historia.
Cada una de estas cosas forman parte de nuestro presente en tanto que cosas que podemos tocar y notar en un espacio y lugar determinado. Pero también son cosas que fueron tocadas y amasadas en su construcción por otras manos, unas manos que también soñaban con un presente mejor y un futuro prometedor.
Como ha recordado la periodista, de repente, bajo nuestros pies están sepultadas historias que ignorábamos, pero son una presencia que nos acompaña. Cada temporal, cada oleaje del mar parece repetirnos incansablemente que el paisaje no es un lugar sin historia. Lo recordamos en 2012 cuando en este mismo blog dábamos noticia de un nido de ametralladoras descubierto por el temporal en esa misma playa de Oliva, y lo hemos vuelto a recordar en 2020. Las sucesivas construcciones defensivas realizadas en la costa valenciana entre 1937 y 1938 pretendían defender el territorio de los golpes de mano llegados desde el mar, nunca entraron en combate y fueron, en ese sentido, una línea del silencio, más tarde del olvido.
En la primera imagen vemos la fotografía aportada por el diario El debate.
lunes, agosto 11, 2025
VANDALIZACIÓN DE LA PLACA QUE RECUERDA UNA MASACRE EN GUDAR-JAVALAMBRE
Miembros de la Asociación Pozos de Caudé denunciaron hace unos días a través de la prensa de Teruel la vandalización sufrida en una placa que recuerda la represión contra un grupo de vecinos en 1947.
Efectivamente 22 vecinos de las masías y pueblos de alrededor fueron fusilados por la Guardia Civil entre Alcalá y Mora y enterrados en la fosa de Fuen Narices. Todos los años familiares y amigos de las victimas realizan un acto conmemorativo y una comida de hermandad en su recuerdo. Las víctimas fueron asesinadas después de una acción de la guerrilla de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón que había atacado el cuartel de la Guardia Civil en el pueblo de Gudar, como consecuencia de la cual murieron ocho vecinos.
Para castigar la acción, se buscaron vecinos de las masías y de otros pueblos, incluso traídos de la cárcel y se les ejecutó. Algunos huyeron y relataron la historia. Una placa cerca de Mas de los Olmos entre Mora y Alcala recuerda los hechos y fue vandalizada con una pintada en negro. La placa ha sido restaurada. La memoria de los hechos permanece como parte de la historia colectiva entre los familiares de los supervivientes y los fusilados.Una memoria que precisamente permite recordar a las víctimas y evitar que los hechos se puedan repetir. La represión y el terror que se ejerció para sostener un régimen ilegal entre los campesinos pobres y los masoveros de la región de Gudar-Javalambre nos permite recordar también las trágicas consecuencias posteriores a la Guerra Civil Española, una guerra que según algunos no terminó hasta 1952.
jueves, agosto 07, 2025
LA FORTIFICACIÓ DE CALA RATJADA (MALLORCA).
Ja que estem enmig d'una nova onada de calor us invitem a observar i visitar una troballa feta a la illa germana de Mallorca. Aquest tipus de construccions fetes a la vorera del mar entre les roques són habituals a les illes. En aquest blog van fer una entrada al septembre de 2012 am el titol de "Fortificacions de la guerra civil, habitacions i usos en temps de pau".
La fortificació de Cala Ratjada a l'illa de Mallorca potser una altre exemple d'habitatge de guerra transformat per diversos usos posteriors. En la fotografia que mostrem no apareix la porta que el refugi tenia. Podria haver estat un magatzen o un habitatge per la tropa que ocupaba l'illa entre 1936-1939. El cas és que s'ha conservat miraculosament. No em trobat cap cartell explicatiu. Sobre els usos posteriors, com en altres casos, probablement fora reacondiconat per l'habitatge del moviment "hippie" o per a usos diversos com el de la peixca.
La complexitat de la GCE no deixa de sorprendre. La utilització i reutilització dels espais i les emprentes que van deixant. Tal vegada seria interessant que les direccions patrimonials de l'illa pugueren protegir aquest tipus de element, li afegiria un valor cultural a l'espai natural i podria ser un element, junt a d'altres, representatiu del passat historic. Què hi penseu?
lunes, agosto 04, 2025
MAQUIS EN LA SIERRA DE GUDAR JAVALAMBRE.
Se realizó la primera edición de Maquis en la Sierra de Gudar Javalambre, ayer día 3 de agosto con la asistencia de un nutrido grupo de personas, organizada por la Asociación de Mujeres de Sarrión y guiada por Iván González Redón que tuvo la amabilidad de mostrarnos una epigrafía encontrada en un corral de la zona.
La visita contó con el atractivo del paisaje de "maquia" que rodea el corral habitado por una de las partidas de la guerrilla. El nombre de maqui viene de la denominación francesa de "maquis" o "maquisard" en referencia al tipo de vegetación arbustiva y de matorral bajo en castellano se utiliza el término maquia para este tipo de paisaje tan característico del mediterráneo (densa y baja) y que camuflaba perfectamente a estos guerrilleros. Como mostramos en las imágenes dentro del corral aparece una inscripción con las siglas AGL representativa de lo que se llamó Agrupación Guerrillera de Levante. La Agrupación Guerrillera de Levante a diferencia de otros movimientos guerrilleros de formación espontánea tenía su residencia central y lugar de formación en la ciudad francesa de Toulouse, donde existían una gran cantidad de exiliados españoles, algunos de los cuales se formaron y adiestraron en la Escuela Central de Guerrilleros. La agrupación fue una de las más bien formadas y estructuradas como consecuencia de esta capacitación.
Las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara, Valencia, el Maestrazgo y la Sierra de Gudar fueron los lugares propios de su actuación. Conectada con Francia en unos 12 día a pie llegó a contar con 210 guerrilleros en 1947. A partir de reunión celebrada en noviembre de ese mismo año se creó un nuevo sector que pasaría a intervenir en Teruel, Zaragoza, Tarragona y Castellón y pasó a llamarse Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, con lo que la epigrafía del corral sería probablemente anterior a este hecho, es decir en 1947. El PCE envió a Pelegrín Pérez Galarza "Ricardo", al frente de la AGLA. Sin embargo, cayó en un tiroteo con la Guardia Civil el 8 de agosto de 1948. Los campamentos ya no eran estables y estaban en continuo movimiento y perseguidos por las contrapartidas de la Guardia Civil. El general Pizarro, especializado en la lucha contraguerrillera, determinó en buena medida los cambios en la organización para adaptarse mejor a la resistencia.
Entre sus dirigentes más destacados estuvieron Ángel Fuertes Vidosa que fue el jefe del 17 sector el que correspondía a Teruel y la sierra junto con Francisco Corredor "Pepito el Gafas" y Germán Amorrortu "Manso", Vicente Galarza, fusilado en 1947.
Tanto la organización de los del monte, como los del llano, es decir aquellos que actuaron en la ciudades estuvieron en relación para favorecer contactos, suministros y propaganda. Aunque en la guerrilla actuaron todo tipo de combatientes y personas llegadas al monte huyendo de la represión el PCE tuvo mucha influencia en su organización y extensión. Otras organizaciones políticas y sindicales como la CNT también participaron, en menor medida, unas veces integradas en la agrupación a título individual y otras en distintas organizaciones a lo largo del País. Zonas muy señaladas como Galicia, Asturias, Andalucía o León fueron lugares de actuación guerrillera tanto durante la guerra como en etapa posterior. Aunque la agrupación de Levante variaba sus campamentos algunos fueron fijos como el de Tormón que fue campamento escuela y en Jabaloyas dirigido por Francisco Corredor donde se editaba El Guerrillero, o en Muela Mediana en los Montes Universales. Cerca de Sarrión estuvo la Escuela Guerrillera de las Alhambras (Manzanera), otros campamentos estuvieron en Nogueruelas donde se dio un importante golpe de mano con una recaudación de 164.000 pesetas, los Becerriles o en Mosqueruela, Las carretadas y Cabra de Mora en Monte Camarracho, también se dieron varios golpes de mano en la línea del ferrocarril a la altura de Rubielos y otras acciones de la guerrilla (1) .
Durante la visita, bien llevada e ilustrada por Iván, se informaron sobre estas y otras circunstancias de interés. Especialmente el relato de lo que fue la represión de dichas agrupaciones condenadas por las contrapartidas de la Guardia Civil y la represión sobre familiares y masoveros de la zona conocidos como puntos de apoyo y enlaces donde también participaban mujeres. El apoyo se cercenó con el asedio constante sobre las partidas y las amenazas a la población, cuando no la tortura y la persecución.
Con el final de la II Guerra Mundial las esperanzas de la intervención europea se fueron desvaneciendo y la guerrilla, aunque se mantuvo años después fue languideciendo. El PCE finalmente decidió el final de la lucha armada tras el fracaso del Valle de Aran donde participo Jesús Monzón y que nos relató Almudena Grandes en su libro Ines y la alegría. En 1952 los últimos guerrilleros de la agrupación salieron hacia Francia comandados por Florían García Velasco "Grande"(2).
La excursión organizada tiene interés por el paraje visitado y las explicaciones dadas por el guía, interesante para personas que se quieran adentrar en este conocimiento de nuestra historia reciente. El carácter divulgativo de la visita contó además con la participación de algunos descendientes de las masías de la zona que pudieron detallar algunos de sus recuerdos e historias conocidas. Sobre esta última base sería interesante intentar recomponer algunas de las actuaciones en la Sierra de Gudar Javalambre tal como reza el título de la convocatoria. ¿Alguien se atreve a profundizar y recoger las memorias?


(1) Para mayor profundidad se puede encontrar en: https://es.scribd.com/document/118250353/El-Maquis-en-la-sierra-de-Gudar. El Pdf incluye abundante información sobre Gudar y una bibliografía específica muy recomendable.
(2) Sobre "Grande" existe un libro de sus memorias titulado: Memorias políticas y de combate de Florian García Velasco jefe del 11 sector entre 1946 y 1952.
Anunciamos una próxima visita para los que deseen disfrutar combinando excursionismo y conocimiento.