Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar el patrimoni material de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-lo, comprendre-lo. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació. Si desitges comentar qualsevol questió, deixa la teua adreça electrònica. Pots comunicarte a travers de: profesor.durban@gmail.com
Licencia commons

Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
sábado, abril 05, 2025
LAS TRINCHERAS DE LA JUNQUERA EN BÉTERA EN DISPUTA. AHORA VIENE EL R-12 ¿CUÁL ES EL PLAN MUNICIPAL?
Imagen: Trinxera en el R-13 en marzo de 2024: JD
Imagen: detalle de un ramal de comunicacion de la trinxera. R-13 Marzo 2024: JD
El diario Levante EMV publicó en la sección comarcal de Camp de Turia el día 21 de Marzo pasado una crónica que expresa básicamente la posición del Ayuntamiento sobre el conflicto que lleva abierto desde hace más de un año.
Según lo expresado en el diario por voz del periódico el consistorio lleva un año intentando conciliar intereses diversos del promotor urbanístico, patrimoniales y social.
Este Ayuntamiento es parte. Su papel mediador está condicionado por la puesta en funcionamiento de distintos PAI desde su entrada en el consistorio.Tanto el R13, como el R12 o el R14. De repente, se desató un furor urbanístico que ha chocado con el patrimonio y con los vecinos. Con el patrimonio porque es de ley su protección y con los vecinos porque además de su defensa del patrimonio tienen un problema de sobre saturación y de accesos a la autovía. La construcción de viviendas de alto valor inmobilario es un negocio que comporta unas cargas importantes. No sólo la compra del terreno y su adecuación, el respeto al patrimonio, también la planificación del suelo urbanizable y procurar con anticipación cuáles son los recursos de sostenibilidad con los que cuenta (agua, residuos, accesos en condiciones a las infraestructuras, comunicaciones, seguridad etc.) ¿Podrá, por ejemplo, seguir soportando la CV-35 este efecto multiplicador de residencias y almacenes comerciales en los que han entrado Bétera? Esa es una cuestión a la que tendrá que responder.
Por otro lado, en el tema patrimonial no parece de recibo que se diga que se está colaborando con la solicitud Fiscal o con Patrimonio. ¿Es que hay otra vía? ¿Puede el Ayuntamiento dejar de colaborar con las solicitudes de la Fiscalia, el Consell Valencià de Cultura o Patrimonio sin meterse en otros problemas? ¿Cuáles habrían sido las consecuencias?
Lo que es urgente es que el Ayuntamiento se ponga a trabajar desde ya por acercarse a los vecinos y a sus representantes porque como servicio público debe atenderlos no se puede justificar diciendo, lo se afirma en el diario "que la asociación vecinal no ha solicitado información institucional y autorizada de los hechos descritos", parece una contestación excesivamente leguleya y poco sensible a las inquietudes vecinales. Si se quiere resolver el conflicto hay que arromangarse y ponerse a dialogar, con transparencia y honestidad, seguro que pueden.
La cuestión es importante, porque independientemente de como quede el tema de Junquera II que es el espacio que está en litigio social, vienen otros PAI y particularmente el R-12 donde existen abundancia de restos arqueológicos ¿Cuál es el plan?. Pasó el tiempo en que el paisaje era un espacio desierto donde se podian tener fantasías especulativas. La sociedad ha cambiado y los urbanizadores, los vecinos y los ayuntamientos deben ser sensibles al patrimonio y la sostenibilidad, sin necesidad de presiones, de manera natural ¿Será posible? ¿ O es que algunos viven en ensoñaciones del desarrollismo?. Todo paisaje tiene su historia y su huella queda en los libros y en las hemerotecas, para el presente y el futuro.
ARQUEÓLOGOS DESCUBRE EN TITAGUAS UN NUEVO NIDO DE AMETRALLADORAS QUE FORMÓ PARTE DE LA LÍNEA DEL PALANCIA.
Imagen: Diario Las Provincias, 21 de marzo de 2025
El periódico Las Provincias, en su edición del 21 de marzo, informó del descubrimiento de un nuevo nido de ametralladoras en la localidad valencian de Titaguas (Serrania). El trabajo ha sido realizado por la empresa de arqueologia Patrimoni SLU y a cargo de Isabel García Romero i Juan José Ruiz López.
El nido se encuentra situado en la loma del Águila. En la localidad de Titaguas ya fueron localizados y puestos en valor otros elementos de este Centro de Resistencia perteneciente a la Línea Intemedia o del Palancia (1938) que no llegó a entrar en combate. Se trataba de una línea de retaguardia al sur de la XYZ y anterior a la Línea Defensiva Inmediata a València. Quizá esta línea del Palancia haya sido de las menos estudiadas de las tres, de ahí la importancia del acontecimiento. Con anterioridad ya se habian encontrado y puesto en valor otros espacios en la Sierra de la Montalbana. El centro guarda conexión con otros aparecidos y restaurados en Andilla e Higueruelas, un poco más al sur.
El nido presenta la característica de haber estado construido en piedra con apoyo de rollizos para su cobertura. El cajón para sostenimiento de la máquina (ametralladora) también está realizado en losas de piedra y mamposteria. La conexión a la trinchera se ha realizado por medio de cuatro escalones.
Además el conjunto presenta líneas de trincheras de entre 50 y 130 metros , refugios antieáreos, varios abrigos y otro nido que formaría la par con el anterior para permitir (supuestamente) el fuego cruzado.
El Ayuntamiento de Titaguas está en proceso de puesta en valor de los elementos y realiza visitas guiadas a dichos conjuntos fortificados.
Desde el blog saludamos la iniciativa y la salvaguarda de este interesante patrimonio-memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)