Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar el patrimoni material de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-lo, comprendre-lo. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació. Si desitges comentar qualsevol questió, deixa la teua adreça electrònica. Pots comunicarte a travers de: profesor.durban@gmail.com
Licencia commons

Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
sábado, abril 12, 2025
LA FANTASIA CONSTRUCTORA DEL AYUNTAMIENTO DE BÉTERA SE TOPA CON EL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL Y LOS VECINOS.
Es conocido el plan de urbanización que está desarrollando el nuevo Ayuntamiento de Bétera con la ayuda de los agentes urbanísticos. El plan, pretende poner en marcha una serie de Proyectos Urbanísticos atascados desde hace 20 años, que se habían dado por muertos y ahora han sido activados. Este plan plantea edificar y construir sobre terrenos de alto valor económico porque eran considerados rurales, sin considerar los problemas de movilidad y urbanismo o los relacionados con el crecimiento y sostenibilidad, el agua y las infraestructuras, que sin duda están afectando y afectarán a los vecinos establecidos en la zona.
Por si fuera poco, con lo sucedido en el R-13 que ha tenido un alto seguimiento en prensa y medios de comunicación por las contínuas denuncias de los vecinos afectados, del Consell Valencià de Cultura o la intervención de la misma Fiscalia Provincial de València, ahora se pretende continuar con el R-11, R-12 y R1-4.
Tanto en el R-11 y como en el R-12 existen valores patrimoniales y asentamientos arqueológicos asociados a la Línea Puig-Els Carasols o Linea Defensiva Inmediata a València. Estos elementos no se encuentran catalogados por el Ayuntamiento, aunque son conocidos por el mismo. Tampoco estan registrados en la página web de la Conselleria de Educación Cultura Universidades y Ocupación donde se desarrolla un inventario que según la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano debería estar actualizado. Los elementos que pertenecen a este sector 2 de la línea no aparecen a fecha de hoy ni en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano en su sección 2 como bienes de relevancia local, ni en el inventario de Yacimientos arqueológicos de la misma Consellería.
Sin embargo, nos consta que desde 2008 la Consellería tiene información sobre los mismos, fotografías, localización y descripción de los elementos conocidos como Junquera, Barranc d'Hortolà, Masía d'Elies y otros. El documento que adjuntamos es muestra de ello. La Coordinadora de Bosques del Turia presentó un informe con su descripción con registro de entrada a la Dirección General de Patrimonio en 2008, cuando era Directora del Servicio Paz Olmos, la Coordinadora facilitó a este blog la copia de registro.
El documento completo se encuentra en la red. Por ejemplo, lo tiene colgado el Centre d'Estudis Locals de Bétera.
En el plano siguiente se encuentra señalada el área total de intervención en la que el Ayuntamiento pretende intervenir. Tanto Las trincheras y fortificaciones de la Junquera I, como el Barranc d'Hortola o las obras que ya están en marcha junto a la Masía de Elies y los refugios del posible aeródromo.
En el plano adjunto, extraido del Instituto Cartográfico valenciano, se situan con el número 1 (Junquera I) sobre el que están previstos poner en marcha los polígonos R-12 y R-11 y que cuenta con una extensa red de trincheras activas y de comunicación, refugio y dos posciones con fortines de hormigón uno de ellos con dos troneras, y todo esto es visible. Si se hicieran las prospecciones arqueológicas seguro que se descubririan más elementos ensanchando la base de lo que actualmente aflora. El número 2 corresponde a Junquera II que es la zona actualmente afectada por el R-13 y que está denunciada en Fiscalia. El círculo en negro con el número 3 corresponde a fortificaciones, muy abundantes y trincheras con refugios, del barranc d'Hortolà, y el que aparece con el 4 es el Más d'Elies donde se encuentran en marcha las obras de un gran almacen.
Esta es la situación objetiva. El Consell Valencià ha pedido que se cataloguen todos los elementos y sobre esa base empezar a establecer los criterios de conservación y puesta en valor. No lo decimos sólo nosotros, lo dice una institución valenciana de prestigio cultural que debe velar y vela por el patrimonio valenciano. También debe velar la Generalita, su Conselleria correspondiente y la Sección territorial de Patrimonio de Valencia con una inspección que ya tarda a la vista de lo sucedido. ¿Es obligación del Ayuntamiento que está implicado intervenir para proteger o va a seguir dilatando?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario