Licencia commons

Licencia de Creative Commons
Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

lunes, agosto 04, 2025

MAQUIS EN LA SIERRA DE GUDAR JAVALAMBRE.

     Se realizó la primera edición  de Maquis en la Sierra de Gudar Javalambre, ayer día 3 de agosto con la asistencia de un nutrido grupo de personas, organizada por la Asociación de Mujeres de Sarrión y guiada por Iván González Redón que tuvo la amabilidad de mostrarnos una epigrafía encontrada en un corral de la zona. 

    La visita contó con el atractivo del paisaje de "maquia" que rodea el corral habitado por una de las partidas de la guerrilla.  El nombre de maqui viene de la denominación francesa de "maquis"  o "maquisard" en referencia al tipo de vegetación arbustiva y de matorral bajo en castellano se utiliza el término maquia para este tipo de paisaje tan característico del mediterráneo (densa y baja) y que camuflaba perfectamente a estos guerrilleros.  Como mostramos en las imágenes dentro del corral aparece una inscripción con las siglas AGL representativa de lo que se llamó Agrupación Guerrillera de Levante. La Agrupación Guerrillera de Levante a diferencia de otros movimientos guerrilleros de formación espontánea tenía su residencia central y lugar de formación en la ciudad francesa de Toulouse, donde existían una gran cantidad de exiliados españoles, algunos de los cuales  se formaron y adiestraron en la Escuela Central de Guerrilleros.  La agrupación  fue una de las más bien formadas y estructuradas como consecuencia de esta capacitación.  

    Las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara,  Valencia, el Maestrazgo y la Sierra de Gudar fueron los lugares propios de su actuación. Conectada con Francia en unos 12 día a pie llegó a contar con 210 guerrilleros en 1947. A partir de reunión celebrada en noviembre de ese mismo año se creó un nuevo sector que pasaría a intervenir en Teruel, Zaragoza, Tarragona y Castellón y pasó a llamarse Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, con lo que la epigrafía del corral sería probablemente anterior a este hecho, es decir en 1947. El PCE envió a Pelegrín Pérez Galarza "Ricardo", al frente de la AGLA. Sin embargo, cayó en un tiroteo con la Guardia Civil el 8 de agosto de 1948. Los campamentos ya no eran estables y estaban en continuo movimiento y perseguidos por las contrapartidas de la Guardia Civil. El general Pizarro, especializado en la lucha contraguerrillera, determinó en buena medida los cambios en la organización para adaptarse mejor a la resistencia.

    Entre sus dirigentes más destacados estuvieron Ángel Fuertes Vidosa que fue el jefe del 17 sector el que correspondía a Teruel y la sierra junto con Francisco Corredor "Pepito el Gafas" y Germán Amorrortu "Manso", Vicente Galarza, fusilado en 1947. 

    Tanto la organización de los del monte, como los del llano, es decir aquellos que actuaron en la ciudades estuvieron en relación para favorecer contactos, suministros y propaganda. Aunque en la guerrilla actuaron todo tipo de combatientes y personas llegadas al monte huyendo de la represión el PCE tuvo mucha influencia en su organización y extensión. Otras organizaciones políticas y sindicales como la CNT también participaron, en menor medida,  unas veces integradas en la agrupación a título individual y otras en distintas organizaciones a lo largo del País. Zonas muy señaladas como Galicia, Asturias, Andalucía o León fueron lugares de actuación guerrillera tanto durante la guerra como en etapa posterior. Aunque la agrupación de Levante variaba sus campamentos algunos fueron fijos como el de Tormón que fue campamento escuela y en Jabaloyas dirigido por Francisco Corredor donde se editaba El Guerrillero, o en Muela Mediana en los Montes Universales. Cerca de Sarrión estuvo la Escuela Guerrillera de las Alhambras (Manzanera), otros campamentos estuvieron en Nogueruelas  donde se dio un importante golpe de mano con una recaudación de 164.000 pesetas, los Becerriles o en Mosqueruela, Las carretadas y Cabra de Mora en Monte Camarracho, también se dieron varios golpes de mano en la línea del ferrocarril a la altura de Rubielos y otras acciones de la guerrilla (1) .

    Durante la visita,  bien llevada e ilustrada por Iván, se informaron sobre estas y otras circunstancias de interés. Especialmente el relato de lo que fue la represión de dichas agrupaciones condenadas por las contrapartidas de la Guardia Civil y la represión sobre familiares y masoveros de la zona conocidos como puntos de apoyo y enlaces donde también participaban mujeres. El apoyo se cercenó con el asedio constante sobre las partidas y las amenazas a la población, cuando no la tortura y la persecución. 

 Con el final de la II Guerra Mundial las esperanzas de la intervención europea se fueron desvaneciendo y la guerrilla, aunque se mantuvo años después fue languideciendo. El PCE finalmente decidió el final de la lucha armada tras el fracaso del Valle de Aran donde participo Jesús Monzón y que nos relató Almudena Grandes en su libro Ines y la alegría. En 1952 los últimos guerrilleros de la agrupación salieron hacia Francia comandados por Florían García Velasco "Grande"(2). 

    La excursión organizada tiene interés por el paraje visitado y las explicaciones dadas por el guía, interesante para personas que se quieran adentrar en este conocimiento de nuestra historia reciente. El carácter divulgativo de la visita contó además con la participación de algunos descendientes de las masías de la zona que pudieron detallar algunos de sus recuerdos e historias conocidas. Sobre esta última base sería interesante intentar recomponer algunas de las actuaciones en la Sierra de Gudar Javalambre tal como reza el título de la convocatoria. ¿Alguien se atreve a profundizar y recoger las memorias? 

Inscripción AGL (Agrupación Guerrillera de Levante) Foto del autor.

Los participantes en la visita siguiendo las explicaciones de Iván.
 

 (1) Para  mayor profundidad se puede encontrar en: https://es.scribd.com/document/118250353/El-Maquis-en-la-sierra-de-Gudar. El Pdf incluye abundante información sobre Gudar y una bibliografía específica muy recomendable.

(2) Sobre "Grande" existe un libro de sus memorias titulado: Memorias políticas y de combate de Florian García Velasco jefe del 11 sector entre 1946 y 1952.  

Anunciamos una próxima visita para los que deseen disfrutar combinando excursionismo y conocimiento.