Según nos han informado y ha recogido el diario Levante EMV en su edición de 14 de agosto se han producido actos de vandalismos consistentes en ruptura de cartelería y daños sobre algunos de los cerrojos que controlan el paso a las galerías de tirador atrincheradas en la localidad de El Puig.
La Linea Defensiva Inmediata a Valencia o Linea Puig-Los Carasoles que protegía Valencia en su retaguardia fue construida entre 1938 y 1939 por el Ejército Popular de la República con la ayuda de voluntarios, presos, sindicatos y fue dirigida por el ingeniero y militar Sebastián Carrer Vilaseca. La denominación de Puig-Carasoles o Linea de Defensa Inmediata a València, fue utilizada simultáneamente por los constructores de la línea de manera oficial en distintos documentos de la época. Esta línea formaba parte del entramado defensivo valenciano junto con la Línea XYZ y la Linea Intermedia o del Palancia. A pesar de no haber entrado en combate fue decisiva para la movilización de la retaguardia valenciana y con ello contribuyó a la defensa.
Desde los inicios del siglo XXI ha sido una de las líneas que ha pasado de ser un "patrimonio olvidado" a convertirse en uno de los elementos más simbólicos de la defensa de Valencia durante la GCE. Uno de los elementos que nos permiten acercarnos a nuestro pasado, "los pasados que no pasan", en términos del historiador Henry Rousso. Solo la ignorancia, y la violencia gratuita pueden explicar este tipo de hechos. El historiador local Julio Bádenes ha destacado el ataque como "destrucción de nuestra esencia", ya que este patrimonio ha sido un elemento simbólico capaz de significar la memoria del pasado.
La LDIV fue un elemento movilizador durante la guerra civil de parte de la sociedad valenciana y en los años iniciales del siglo XXI hasta 2017 contribuyó a poner en la agenda política la necesidad de reconocimiento de este patrimonio que se plasmó en la modificación por las Cortes Valencianas, con el apoyo de todos los grupos políticos, de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano para incluir como bienes de relevancia local este tipo de patrimonio.
A modo de instrucción para los que padecen ignorancia compulsiva se recomienda realizar alguna lectura sobre este tipo de patrimonio-memoria. Existen buenos manuales, artículos y extensa bibliografía sobre el tema. Incluso el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, financiado por universidades canadienses, contiene una entrada dedicada a esta línea en su apartado Comienzo de la Guerra Civil desarrollo del conflicto 1938 (Virtual Spanish Civil War https://www.vscw.ca.) ¿Qué pensaran en la universidad canadiense ahora del "uncivil spanish"?
Reproducimos la fotografía aportada por el diario Levante en su edición del 14 de agosto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario