Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar el patrimoni material de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-lo, comprendre-lo. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació. Si desitges comentar qualsevol questió, deixa la teua adreça electrònica. Pots comunicarte a travers de: profesor.durban@gmail.com
Licencia commons

Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. !doctype>
jueves, julio 31, 2025
GRAFITOS E INSCRIPCIONES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA COMARCA DE LA PLANA BAIXA DE CASTELLÓ.
sábado, julio 26, 2025
FORTIFICACIONES DEFENSIVAS DE SARRIÓN. VISITA DEL 1 DE AGOSTO ANULADA POR AMENAZA DE LLUVIAS.
El próximo mes de agosto se realizarán visitas guiadas a las fortificaciones defensivas de Sarrión y al paisaje de la Guerrilla. Se trata según se anuncia de la 1ª Edición de visitas Dinamizadoras, segunda en el caso de las posiciones defensivas.
Aunque Sarrión pertenece a Aragón (Teruel) nos parece interesante anunciar estos eventos porque formaron las fortificaciones parte de lo que en su momento significó la defensa de València en 1938.Como en otras ocasiones hemos hecho os animamos a participar y conjugar una excursión al aire libre con el conocimiento sobre el terreno de lo que fue la batalla y su memoria.
La visita está organizada por la Asociación de Mujeres y nos acompañará Iván Redón Gonzalez que es historiador y gestor cultural. Las visita DEL 1 de agosto dedicada a "Fortificaciones" ha sido anulada, se mantiene la del día 3 dedicada al "Maquis: lucha y represión en Gudar Javalambre", a las 18:00. Las inscripciones se pueden hacer al 722 533 421.
El punto de encuentro es Terolano (justo a la entrada del pueblo, donde la parada del autobús. Calle Joaquín Costa/Avenida Goya). Allí se paga la visita, y se distribuyen los coches.
Os dejamos los carteles anunciadores.
Ademas, os dejamos estos enlaces extraídos de la página Rock trinchera sobre los espacios que rodean Sarrión para ir abriendo boca.
https://youtu.be/VqM5sQCyQIk?si=x2YGncQZvKyEIEE4
https://youtu.be/VqM5sQCyQIk?si=x2YGncQZvKyEIEE4
jueves, julio 17, 2025
AFANYEU-VOS BONA GENT...

Ulises-Ulises
Afanyeu-vos bona gent, vingueu d'on vingeu...Com deia el Dylan, perqué és temps de taulell, excavadores i destrucció del patrimoni pot acabar amb el patrimoni memòria de la nostra Guerra d'Espanya al territori valencià . Això que no van aconseguir les tropes franquistes en 1938, enderrocar i superar la defensa del territori valencià amb el seu significat simbòlic i conmemoratiu.La defensa valenciana es també el recordatori del que va ser una defensa perfectament planifica i executada que va suposar una victoria republicana. València va ser salvada de l'amenaça feixista i en la que van participar un conjunt de forces rel.levants: funcionaris, militars, polítics i entitats socials.
LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA I L'AULA D'HISTÒRIA I MEMÒRIA DEMOCRÀTICA DAVANT LA CENSURA DELS CURSOS DELS CEFIRES
Foto: El temps.
PEL SEU INTERÉS SOBRE ELS FETS, REPRODUïM EL COMUNICAT INTEGRE.
Davant la decisió presa per la Subdirecció General de Formació del Professorat de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana de retirar la convalidació com a cursos de formació per al personal docent de primària i secundària –ja prèviament acordada amb el Centre de Formació, Innovació i Recursos Educatius (CEFIRE)1 de Gandia– dels cursos “Eixamplar la democràcia? Vessants de l’antifeixisme històric per a portar-les a les aules” i "Història, memòria i didàctica del franquisme i la transició a 50 anys de la mort de Franco”2, les coordinacions de la Càtedra institucional Alfons Cucó de Reflexió Política Europea i de l’Aula d’Història i Memòria Democràtica de la Universitat de València, instàncies sota les quals el professorat coordinador dels esmentats cursos havia fet les seues tasques, volen MANIFESTAR:
- El seu malestar per les formes arbitràries practicades per l’Administració educativa autonòmica valenciana encarregada de la formació permanent del personal docent de primària i secundària de la Comunitat Valenciana, que han portat a desfer, a última hora, un acord ja pres entre diferents instàncies de la Universitat de València i el CEFIRE de Gandia, amb el perjudici directe d’aquest personal docent.
- El seu rebuig a que les institucions públiques valencianes, amb aquest tipus de pràctiques d’intromissió, incomplisquen la legislació vigent en allò que fa referència a la formació d’una ciutadania democràtica i crítica. Cal recordar, a l’efecte, que la Llei Orgànica 3/2020, de 29 de desembre, per la qual es modifica la Llei Orgànica 2/2006, de 3 de maig, d’Educació (coneguda com la LOMLOE) prescriu continguts sobre història recent i memòria democràtica; i que la Llei 20/2022, de 19 d’octubre, de Memòria Democràtica, insta les administracions educatives a incloure aquests continguts en la formació permanent del professorat.
- La defensa de les llibertats de càtedra i d’educació, que emparen l’existència d’una oferta formativa plural i voluntària a disposició del personal docent, que lliurement hauria de triar les vies adequades per a assolir una formació i un perfeccionament en les seues tasques docents envers de l’estudiantat de primària i secundària.
- L’aposta per la construcció del millor sistema de formació del personal docent que porte a la més estreta col·laboració de totes les institucions educatives dels diferents nivells educatius del sistema, basat en la defensa dels valors universals i universalistes de llibertat, igualtat, pluralitat, diversitat i tolerància. La decisió de la Conselleria trenca, precisament, les bases d’aquesta col·laboració que venia practicant-se, ja que ha posat en qüestió el valor i el rigor dels docents i investigadors de la Universitat de València (i del conjunt de les universitats espanyoles participants als cursos), especialistes de reconegut prestigi en història contemporània i didàctica de la història.
- La reivindicació de la posició de la Universitat de València –i de la universitat pública en general–, representada pel seu personal docent i investigador, com a referència científica central i fonamental en qualsevol camp d’estudi, la qual cosa suposa defensar el seu paper principal en el perfeccionament formatiu del personal docent i en la construcció d’una ciutadania crítica.
- La condemna de les manifestacions recollides a la premsa dels actuals responsables de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana, que suposen un atac al sistema públic d’ensenyament, en general, i als seus treballadors, en particular, perquè s’ha perjudicat la formació del professorat de l’ensenyament primari i secundari; perquè s’ha menystingut sense arguments científics el treball dels investigadors i docents de la Universitat; i perquè s’ha generat confrontació institucional amb la Universitat de València. En lloc de protegir i incentivar l’ensenyament públic, un dels pilars fonamentals del benestar i la igualtat social, aquests responsables estan debilitant-lo, la qual cosa, en última instància, degrada les pròpies institucions públiques i perjudica a la ciutadania.
Finalment, volem deixar taxativament clar que la democràcia, la igualtat, la pluralitat, la llibertat, la tolerància i la diversitat són valors i aspiracions universalistes, reconegudes i emparades per la legislació valenciana, espanyola, europea i internacional. Treballar en favor de la seua difusió no pot considerar-se, per tant, adoctrinament ideològic, sinó promoció d’una ciutadania crítica sota els principis de la Declaració Universal dels Drets Humans. Són, per això, els responsables de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana els que prenen decisions basades en criteris ideològics contraris a eixos valors.
martes, julio 15, 2025
LA RESTAURACIÓN DEL PALACIO DE MONTORTAL RECUPERA UN REFUGIO ANTIAÉREO EN VALENCIA
Fotografía: Las Provincias. 13/7/2025. Iván Arlandis.
El edificio del palacio de Montortal propiedad del ayuntamiento de València alberga un refugio antiaéreo. Según el diario Las Provincias del pasado 13 de julio ha aparecido un refugio antiaéreo en el edificio que en este momento se encuentra en fase de restauración.
Todavía se encuentra en fase de investigación arqueológica, pero lo más relevante es que dicho refugio no parece responder al grupo de los construidos durante la guerra civil ( un total de 342 entre públicos y privados), sino al interés del los marqueses por protegerse ante posibles bombardeos lanzados por la aviación como consecuencia de la II Guerra Mundial. En este caso se trataría de bombardeos que hubiera podido producir la aviación aliada (Inglesa o EEUU) al estar Franco en el lado de las potencias fascistas. Este matiz es importante dado que en los tiempos que corren podría, la redacción del diario, dar lugar a posibles confusiones.
Ante el inicio de esta guerra el ejército franquista no solo se empleó en formar parte del aparato represivo a través de los tribunales militares. Entre las actividades desarrolladas también estuvo la de preservar aquellas instalaciones construidas por la República (aeródromos, refugios antiaéreos y otros) que pudieran serle útiles ante un posible entrada en la II GM. También se construyeron líneas defensivas como la línea P en Pirineos o en la costa andaluza, en la costa vasca, para prevenir posibles desembarcos de los aliados.
Desde el punto de vista arqueológico el estudio, a juzgar por la arquitecta municipal Pepa Pascual, el refugio ha conservado una puerta blindada de cierre hermético antigases, uno de los pocos -dice- si no el único que conserva este tipo elementos. Posiblemente haya otro, como fue el refugio del presidente Azaña en la Pobleta (Náquera).
Otra peculiaridad es la utilización, acorde con la decoración del palacio, de mosaicos Nolla azules, un tipo de teselas propias de las plantas nobles en el modernismo valenciano.
El refugio no estaba incluido en el catálogo municipal y tiene unas superficies construidas de grandes dimensiones entre 87, 23 metros cuadrados y una superficie útil cercana a los 60.
Según el diario, el marqués, su hija y su hermana fueron uno de los 136 refugiados que salieron desde el puerto de Alicante el 23 de enero de 1937 en el barco Tucumán en dirección Marsella y con destino a Argentina y fue tras la Guerra Civil que regresaron a València.
En 1941 se publicó un decreto del Ministerio del Ejército sobre defensa pasiva y ya en 20 de Julio de 1943 en BOE un decreto sobre la construcción de refugios antiáereos en poblaciones de más de 200.000 habitantes. Un reflejo del temor que existía en el régimen a la intervención extranjera. Además el edificio de los marqueses se hallaba, como dice el informe, en la cercanía de otros edificios militares, como Capitanía de València, que también conserva un refugio.
El refugio estaba distanciado del inmueble principal y contaba con luz, baño y varias estancias. Un antesala para proteger de los gases y una alacena. Contaba con toma de aire exterior y una salida que evitara la obstaculización de la principal.
domingo, julio 13, 2025
LAS III JORNADAS DE RECREACIÓN DE VIVER SE CIERRAN EN LA ERMITA DE SAN ROQUE.
Con una recreación histórica y la visita a varios centros fortificados se han cerrado el domingo 13 las III Jornadas de Recreación vinculadas a la Guerra Civil.
![]() | |
Acto de recreación 13 de julio: Foto JD |
La localidad de Viver (Castellón) ha pasado a la historia contemporánea por ser el escudo fortificado que resistió la ofensiva de los sublevados sobre València. En la ermita de San Roque, centro fortificado, se resistió durante intensas jornadas ( 13 a 25 de julio de 1938) la ofensiva en su IV fase. Ni la superior aviación enemiga, ni la artillería consiguieron sobrepasar la defensa republicana.
Durante las jornadas se han realizado conferencias, presentación de libros, mercadillo de coleccionismo y se han finalizado con una recreación. Las lluvias intensas del sábado 12 obligaron a intercambiar algunas de las actividades que fueron pasadas a la última jornada.
Entre las conferencias ha surgido algún nuevo debate de interés historiográfico alrededor del significado de la batalla y la explicación de sus causas, al tiempo que, en su conjunto, han permitido la divulgación de los hechos. La amplia riqueza patrimonial que conserva el municipio ha sido motivo también de visitas guiadas a cargo de especialistas en la materia y dirigidas al público en general.
El municipio de Viver y su alcalde Vicente Ferrer no sólo ha presentado las jornadas, ha acompañado el acto y ha favorecido las actividades desde el apoyo municipal. El difícil equilibrio entre la actividad turística y el patrimonio memoria se han favorecido mutuamente en este encuentro. Sin duda una experiencia de trabajo que habría que seguir cultivando.
Esperamos que estas jornadas tengan su continuidad en próximos eventos. La mayor parte de los participantes entre el público, voluntarios y personal que ha participado en las recreaciones han aportado lo mejor de sí.
El Ayuntamiento de Viver es uno de los pertenecientes a la línea XYZ que conserva un centro de interpretación donde se recoge información sobre la batalla de Levante, un museo que bien merece desplazarse hasta la localidad para realizar una visita.
Una miliciana en la trinchera republicana. Foto: JD
Las jornadas han finalizado con el acto de recreación en el que se ha reproducido un golpe de mano de los "italianos" (Cerro de la Cruz) sobre la defensa republicana situada en la ermita de San Roque y el posterior contraataque republicano. Una escena de una plasticidad excelente que ha sido ejecutada con un gran realismo por los voluntarios de la XYZ.

Un momento de la charlas sobre la Batalla Foto:JD .
lunes, julio 07, 2025
JORNADES DE MEMÒRIA A VISTABELLA DEL MAESTRAT
Es tracta de la XVI Jornada que es celebarà a Vistabella. Unes interesants jornades de memòria a la comarca del nord del País Valencià. 19 de juliol, 20 i 15 d'agost.
sábado, junio 28, 2025
UNA DIDÁCTICA DE LAS PIEDRAS. HISTORIA PÚBLICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Una defensa republicana en Villamalur (Castellón) 2023 Foto: jd
UNA DIDÁCTICA DE LAS PIEDRAS. HISTORIA PÚBLICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES(1)
El patrimonio militar de la guerra civil (tanto la defensa activa como la pasiva) no se consideró tema de estudio hasta principios del siglo XXI. El sujeto de la historiografía sobre aspectos militares había quedado vinculada a historiadores franquistas Salas Larrazabal (1973), Martínez Bande (1968-1985) preocupados por la estrategia de la batalla y sus causas, el papel de los ejercidos y las decisiones de los generales victoriosos; con las obras de Antony Beevor (2005), Gabriel Cardona (2006) o Michael Alpert (2007), se recuperó los estudios sobre el enfoque militar de la guerra civil con una nueva orientación marcada por una visión más amplia y crítica. Paul Preston (2000) apuntó la importancia defensiva de las trincheras en la batalla de Valencia. En la historiografía valenciana, salvo en el caso de Carlos Llorens (1978), Albert Girona Albuixech (1986) y Eladi Mainar Cabanes (1998) poco se había escrito sobre aspectos puramente militares (2).
1. Movimientos sociales e historia pública.
Entre 2007 y 2010 historiadores locales empezaron a publicar sobre historia militar de la guerra civil en la Comunidad Valenciana, trabajos minuciosos sobre la batalla de Levante. Cabe mencionar entre
ellos a Edelmir Galdón Casanoves (2010), Blas Vicente Marco, Carlos Mallench Sanz, Antonio Moreno Tenas, Ramón J. Navarro, Lara Cardona o Jorge Vera de Leyto participantes en una obra colectiva inicial muy importante para el reconocimiento de los restos materiales de la batalla y sus trincheras en
las comarcas valencianas del Palancia y Valencia (Aguilar, 2011). Un aspecto en el que coincidían estos estudios era que se trataba de una batalla poco conocida y las razones por las que fue olvidada. El franquismo no quiso reconocer la derrota al intentar llegar a Valencia, por lo que la ocultó; ésta sería la tesis en la que coincidieron entonces estos estudiosos. Este proceso estuvo acompañado de un intenso
trabajo de los movimientos sociales y me morialísticos (3) por la reivindicación del patrimonio material que había dejado la defensa valenciana y su reconocimiento legal como bienes de relevancia social y cultural en lugar de piedras olvidadas en el paisaje valenciano, fue un ejercicio de divulgación comparable a lo que hoy se llama en el ámbito anglosajón historia pública. Es decir, una historia que procura la producción y difusión del conocimiento acercándose a una vía colaborativa entre profesionales de las ciencias sociales y una ciudadanía implicada en su pasado y la relación con su presente. La historia pública permite plantear retos importantes como son la investigación y difusión de la historia ligada a cuestiones que forman parte del interés de los profesionales, pero también de los ciudadanos haciendo de la historia una materia accesible y democrática (Torres Ayala, 2020).
Sostenemos que esa convergencia entre movimientos sociales de carácter memorialístico, patrimonial, ecologista y/o profesionales de las ciencias sociales y de la historia fue decisiva para la
recuperación de nuestro patrimonio bélico de la Guerra civil (4), y ponerlo en valor ante la ciudadanía junto al relato de la batalla olvidada. Un patrimonio y una memoria que hasta entonces era extremadamente inestable al no tener cobertura normativa ni académica, existía por el contrario una tradición antipatrimonialista (Samuel 2014) sobre estos elementos.
2. Movimientos sociales y disputa por el patrimonio.
El patrimonio bélico de la guerra civil en la Comunidad Valenciana era hasta el siglo XXI un patrimonio no reconocido, que no formaba parte de la agenda política, tampoco era un elemento de estudio de la historiografía, ni estaba protegido. El patrimonio material bélico era circunstancial en la batalla, y frágil ante las presiones de todo tipo. No hay más que recordar la construcción de la autovía en Lliria (CV-35) a finales del siglo XX que acabó con centros y puntos defensivos muy importantes del km 11 sin ningún tipo de estudio arqueológico, la urbanización de las playas del Puig y la destrucción de casamatas y defensas de costa, o las fortificaciones de la Pedrera desaparecidas con la construcción de la carretera de Barcelona (autovía del mediterráneo) lo hacen patente. Las infraestructuras y segundas residencias habían afectado a este patrimonio como mínimo documentado desde 1973 (5); en el territorio, el afán constructivo del ladrillo y la desmemoria no tuvo ningún inconveniente en derribar esas piedras que no tenían quien las protegiera y las hiciese compatibles con una sociedad ya democrática. Así se derribaron en urbanizaciones como Entre Pinos (L’Eliana), en San Antonio de Benageber, en Rafelbuñol producto de las transformaciones agrarias en la zona de los Germanells, en Ribarroja en las canteras a cielo abierto, en la carretera de Manises (CV-370), etc.
La indefensión de los vestigios de la guerra civil cambió a partir de la actuación de los movimientos sociales al reivindicar su protección, y con un ejercicio de acción directa (Samuel, 2014) con denuncias en prensa, televisión y propuestas de protección de este patrimonio ante las instituciones.
Reivindicaciones que se hicieron más intensas a partir de 2007. (6 )
No era una simple intervención sobre el patrimonio, era una disputa sobre la memoria y la historia, pues significaba reinterpretar un patrimonio-memoria, no sólo por su valor como elemento de la batalla,
como estrategia de los soldados y generales victoriosos (tal y como había hecho la historiografía tradicional franquista), era necesario resignificar los elementos como producto del trabajo de la retaguardia; un trabajo colectivo por la defensa de esa democracia. Había que introducir la idea de que la defensa en los frentes es inseparable de la movilización general de los ejércitos; de las técnicas e instrumentos empleados; de la tecnología del combate. Sin embargo, estas construcciones no se puede entender sin las convergencias sociales y organizaciones que las promovieron; del ejercicio político de
los gobiernos; del trabajo de los voluntarios; de los batallones de trabajadores; de la selección del personal especializado que debe llevar a cabo la fortificación; de la contribución de las mujeres en la retaguardia en la construcción de refugios y trincheras; del papel de la propaganda y los medios de prensa; de la aplicación de la economía en la guerra o la transformación de las ciudades; del paisaje, e incluso de los cambios sobre la vida cotidiana de las personas. Se trataba de entender que no puede existir una tecnología de guerra eficaz sin formar parte de una construcción social que le acompañara. Incluso podría ser una aportación de la memoria republicana a lo que en los primeros años el siglo XX empezaba a conocerse como una “cultura de la defensa”, es decir, una cultura de la defensa democrática en la que el pueblo participa activamente, junto a las fuerzas militares y el gobierno, en la defensa constitucional de la nación democrática
Una disputa porque era necesario plantear la defensa de Valencia y sus líneas defensivas como un conjunto integrado en una guerra total. Hasta 2006 y 2007, el conjunto defensivo que conformaban las
líneas defensivas valencianas no había sido un elemento global y su tratamiento había sido parcial, local, nunca como conjunto general con una singularidad propia como un BIC (Durbán, 2008). Y esto
no era casual, careció de investigación e interpretación sobre la funcionalidad de la tecnología de las trincheras en el campo de batalla al haber sido consideradas elementos subalternos de la estrategia de guerra.
Además, el patrimonio material de la batalla tiene un valor no sólo como bien material por su interés simbólico o funcional, como lugar de memoria (Nora, 1984). El patrimonio puede tener un valor añadido a la historia, el valor de la disputa democrática sobre el pasado, como ha dicho justamente Daniel Rico (2024). Ante estos testimonios materiales de la memoria y de la historia hay que debatir y preguntarse sobre cuestiones como: ¿por qué fue necesaria su construcción?, ¿qué derechos y valores se defendían? ¿quiénes son los que las construyeron? o ¿cuáles fueron las consecuencias de la derrota?,
¿cuál era el contexto de referencia internacional de la guerra?, ¿por qué se destruyó con posterioridad?
Son, las trincheras, testigos materiales que conllevan una carga didáctica, la posibilidad de una disputa necesaria sobre el reconocimiento histórico del contexto en el que se produjeron los hechos. Más allá del res gestae de la batalla (los hechos), cabe el rerum gestorum (su interpretación).
En definitiva, era una disputa sobre lo que se denominan “patrimonios disonantes” (Ashwort, 2005) al referirse a aquellos patrimonios que fueron construidos para una finalidad concreta y que, con el
paso del tiempo, la batalla política o los elementos ideológicos, religiosos, etc. se vuelven en elementos con un significado cambiante que forman parte de una disputa social, dado que distintos grupos les
atribuyen distintos significados y formas narrativas distintas sobre el pasado. Un deber de memoria que, en la Comunidad Valenciana, a diferencia de otros lugares del Estado, todavía no hemos cumplido.
3. Nota final
La bibliografía de los aspectos militares de la guerra civil española referida a los campos de batalla (Teruel, Belchite, Guadalajara, Jarama o Ebro) ha sido renovada sobre todo desde las aperturas de los archivos militares que eran campo exclusivo de los historiadores franquistas. En el País Valenciano, se han producido una serie de aportaciones importantes referidas a La batalla por Valencia (7) de forma global, y publicaciones de carácter local y comarcal como las historias de la Guerra en el Alto Palancia.
Una defensa que había sido olvidada por considerarse una derrota por los franquistas según el historiador Vicent Grau Reig (2021), tuvo interés para los historiadores valencianos a partir de los inicios del siglo XXI y sirvió para renovar la visión sobre la batalla menos conocida de la historia de la
Guerra Civil española.
La divulgación de la literatura de los campos de batalla ha supuesto también otro campo, no una división, un campo complementario; la reivindicación de unos elementos subalternos en la narración de
las batallas y sus estrategias: las trincheras y fortificaciones que eran el testimonio material de una memoria colectiva, pero que estaban enterrados literalmente, habían sido destruidos y formaban parte de la desmemoria y el olvido. Al concepto y estrategia de la batalla se añade la reivindicación del patrimonio-memoria y también, hemos añadido, su valor de patrimonio como disputa democrática.
La convergencia de estas investigaciones con la potencialidad reivindicativa y divulgativa de los movimientos sociales han sido factores clave en su recuperación memorística, histórica y social, y en
su reconocimiento legal junto a otras instituciones académicas, culturales e institucionales.La agenda por el inventario, la catalogación y la recuperación del patrimonio material de la Guerra Civil, de las
trincheras y fortificaciones, como testigos excepcionales de la memoria, cambió a partir de la intervención social, esto podría ser entendido como una especie de historia pública, en términos anglosajones. Reconocer el trabajo de estos movimientos vecinales, populares, de asociaciones cívicas
por el patrimonio material de la Guerra Civil es un deber de justicia y reconocimiento de una realidad que ha quedado plasmada en hemerotecas y en la realidad del paisaje valenciano, aunque no sea singularidad valenciana.
Por último, este paisaje de trincheras que parecía una fantasía virgen en un territorio desierto y sin historia (Brioni, 2021), para los urbanizadores y las élites políticas del pasado, ha recuperado su historia y memoria, su dignidad y su reconocimiento legal, su uso como elementos didácticos y conmemorativos democráticos. Pero hace falta no confiarse demasiado, todavía hoy episodios como el de Mas Camarena en Bétera o San Antonio de Benagéber nos recuerdan que la disputa estricta por el patrimonio es un episodio de absoluta actualidad.(8)
Notas
1. Artículo publicado en la revista de CAMDE-PV Els nostres quaderns. Nº 4 segon semestre 2025. p. 41-48. El autor es profesor de Geografía e Historia y ha colaborado con la Coordinadora de Bosques del Turia.
2 En 2004 la comisión de patrimonio cultural del Consejo Valenciano de Cultura emitía un informe líder: “La conservación del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil (1936-39)”.
3. La Asociación de Memoria Histórica del Alto Palancia o la Coordinadora en Defensa de Bosques del Turia, el Ateneo Republicano de Paterna entre otros.
4. Un informe del Consejo Valenciano de Cultura de 2016 sobre los refugios antiaéreos recordaba que el consejo había realizado algunos informes anteriores sobre refugios o fortificaciones a demanda de entidades ciudadanas como la Asociación de Vecinos y Comerciantes del Barrio del Carmen en 2007, o la Coordinadora de los Bosques del Turia ‘ en 2008. También la UVEG emitió informe en 2008 a demanda de dicha Coordinadora.
5 Existe un expediente referido a la demanda de autorización de un
nido de ametralladoras dirigido al Ministerio de defensa con esa fecha,
por parte de un agente urbanizador del paseo marítimo.
6 Un periódico local recogía el siguiente titular: Las obras de ampliación de la autovía de Llíria destruyen un búnquer de la Guerra Civil. Una coordinadora vecinal exige al Consejo que pare los trabajos. Levante-EMV, 18 enero de 2007.
7 Así le llama Edelmir Galdón Casanova en su libro al referirse a la batalla de Levante.
8 En el momento de redactar este artículo la Fiscalía Provincial de Valencia ha pedido la investigación de los hechos ocurridos en Mas Camarena a raíz de la urbanización del R-13 y la destrucción de las trincheras aparecidas en La Jonquera II.
Bibliografia
AGUILAR, C.R., La Guerra Civil en el Alto Palancia. La comarca en la defensa de Valencia (1938), Segorbe, Instituto de Cultura del Alto Palancia, 2011.
ALPERT, M., El Ejército Popular de la República 1936-1939, Barcelona, Crítica, 2007.
ASHWORTH, H., Horror and human tragedy revisited. El management of sites of atrocities for tourism, New York, Cognizant, 2005.
BEEVOR, A., La Guerra Civil Española, Barcelona, Crítica, 2005.
BRIONI, S., El cuerno de África e Italia: encuentros culturales, coloniales, poscoloniales y transnacionales, Berna, Peter Lang, 2021.
CARDONA, G., Historia militar de una guerra civil. Estrategia y táctica de la guerra de España, Barcelona, Flor del Viento, 2006.
DURBÁN, J., “70 aniversario de la batalla de Levante”, Levante EMV, 24 de julio de 2008, p. 7.
GALDÓN CASANOVES, E., La batalla de Valencia. Una victoria defensiva, Valencia, PUV, 2010.
GIRONA ALBUIXECH, A., Guerra y Revolución en la Comunidad Valenciana (1936-1939), Valencia, Eliseu Climent,1986.
GRAU REIG, V., La batalla de Levante, una victoria silenciada, Castellón, UJI, 2021.
LLORENS, C., La Guerra en Valencia y en el frente de Teruel, Valencia Fernando Torres, 1978.
MAINAR CABANES, E., De milicianos a soldados, las columnas valencianas en la Guerra Civil Española (1936-37), Valencia, PUV, 1998.
MARTÍNEZ BANDE, J.M., Monografías de la Guerra Civil Española, Madrid Editorial San Martín, 1968-1985.
NORA, P., Las lieux de la mémoire, París, Gallimard, 1984.
PRESTON, P., La Guerra Civil Española, Barcelona, Mondadori, 2000.
RICO, D., ¿Quién teme a Francisco Franco?, Barcelona Anagrama, 2024.
SALAS LARRAZABAL, R., Historia del Ejército Popular de la República, Madrid, Editorial Nacional, 1973.
SAMUEL, R., “Antipatrionalismo”, en R. SAMUEL, Teatros de la memoria. Pasado y presente en la cultura contemporánea, Valencia, PUV, 2014, pp. 322-325.
TORRES AYALA, D., “Historia Pública. Una propuesta para pensar y repensar el quehacer histórico”, Historia Social (2020), pp. 229-249.
miércoles, junio 25, 2025
III JORNADAS DE RECREACIÓN HISTÓRICA DE VIVER
Los próximo 11, 12 y 13 de julio se celebrarán las III Jornadas de Recreación Histórica de Viver. La localidad castellonense de la comarca del Alto Palancia recoge sus III Jornadas organizadas por el Ayuntamiento de la localidad y con el apoyo de una serie de entidades locales asociadas a la batalla de Levante.
Durante el fin de semana se realizarán charlas (Blas Vicente/Carlos Mallench), feria de coleccionismo militar de segunda mano, presentación de libros, visita guiadas a los espacios de la batalla, recreaciones y verbenas de la época. La recepción e inauguración se realizará en la casa de la cultura y el resto de actividades vienen señaladas en el programa.
En el mes de julio de 1938 se produjo el episodio final de la conocida como batalla de Levante en el sector de Viver y la Sierra del Toro, el intento de penetración del ejército sublevado, en la conocida como ofensiva sobre Levante, fue finalmente desbaratada por las fuerzas republicanas en una defensa activa que resistió en el frente atrincherado de la XYZ.
La batalla fue tan destructiva que años después se tuvo que restaurar parte del patrimonio del pueblo dentro del programa de Regiones Devastadas (Iglesia parroquial y viviendas derruidas).
Desde los inicios del siglo XXI una serie de personas y colectivos locales se han dedicado voluntariamente a la recuperación de vestigios fortificados e investigación de los hechos. Fruto de este trabajo se creó un pequeño espacio de interpretación. A partir de 2022 se creó el CIBAL (Centro de Interpretación de la Batalla de Levante) en el convento de los frailes mínimos, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Viver y está coordinado por la Oficina de Turismo.
Adjuntamos el programa con las actividades y el horario completo.
Cartel oficial de las III jornadas.Mas información en oficina de Turismo: 679881627 viver@touristinfo.net
jueves, junio 19, 2025
ELS QUADERNS DE CAMDE-PV DEDICATS AL RESCAT DE LA MEMÒRIA VALENCIANA
El passat dimarts 17 de juny es va presentar a la seu de la Societat Coral el Micalet el número 4 de la revista Els Nostres Quaderns corresponent al segon semestre de 2025 amb el títol Rescatant Memòria.
Amb el finançament de la Diputació de València ha pogut publicar-se aquest número dedicat a les polítiques de la memòria . El sumari rescata interessants articles dedicats a la memòria democràtica desde el sindicalisme , el treball en fonts orals, patrimoni i memòria, jornades d'educació i memòria o documentació sobre afusellaments. Tanca el treball amb una treball de Ricard Camil Torres dedicat a les efemèrides dolentes.
La presentació va comptar amb l'assistència d'un nombros grup de persones que acompanyaren les intervencions d'Angel Gonzàlez, President de la CAMDE-PV, Susana Gisbert, Fiscal de Memòria Democràtica i Drets Humans, Natalia Enguix delegada de Memòria de la Diputació de València i Cristina Escrivà directora de l'edició.
Com va dir Àngel Gonzàlez a la presentació: "ací us deixem aquest últim treball de Els Nostres Quaderns, perque a les vostres mans es convertisca en un esmolat instrument contra la desmemòria, el silenci,l'oblit i la mal intencionada tergiversació del fets..."
Absolutament recomanable.
sábado, junio 14, 2025
LINEA DE DEFENSA INMEDIATA BIC
Un fortín en La línea de Defensa Inmediata (Ribaroja de Túria). Fotografía: Cristophe Castallano. Diciembre 2008.
La historia de la línea de Defensa Inmediata a València en los casi últimos veinte años ha sido una historia de reconocimiento como parte del patrimonio material de la Guerra Civil en el territorio valenciano. Con la modificación de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano en el 2017 sus elementos adquirieron la categoría de bienes de relevancia local, era una opción. Los movimientos sociales (fundamentalmente la Coordinadora de los Bosques del Turia) había demandado desde 2008 su reconocimiento como conjunto de interés histórico desde 2008. En 2007 ya se solicitó su reconocimiento como BIC. Este planteamiento obedecía a dos cuestiones básicas: uno, la consideración como conjunto y no como bienes materiales aislados y dos, el planteamiento municipalista podría contribuir a la dispersión; dispersión de diseño, dispersión administrativa, dispersión política, y todo tipo de presiones locales de interés particular sobre este patrimonio (hemos visto los pulsos con los intereses urbanísticos, por citar solo un ejemplo). Ante estas dos objeciones siempre se contrapuso la idea de que era más facil de gestionar el patrimonio local, que no el patrimonio BIC.
Por otro lado se argumentaba que cualquier intervención se podría coordinar municipalmente con otros municipios en proyectos comunes, por medio de un plan director. Ni una cosa ni otra han sucedido, el plan director sigue en el sueño de los justos, la gestión municipal ha llevado a multitud de casos y dispersión ya que cada situación concreta ha generado situaciones diferentes; cambios de gobiernos municipales, colores políticos diferenciados y diferentes posiciones respecto del patrimonio, presiones urbanísticas y construcción de infraestructuras...puestas en valor con criterios contradictorios, resignificación arqueológica-técnica, pérdida del sentido histórico, de la memoria etc.
En 2022, de nuevo de la mano del CVC y la Universidad de València se volvió a pedir la iniciación del expediente como BIC, aún gobernaba la coalición PSOE-Compromís-Podemos, con el nuevo gobierno PP-Vox la cosa sigue en punto muerto.Nadie ha respondido a la solicitud de BIC realizada por estas entidades a través de la Coordinadora de los Bosques del Turia con fecha de 21 del 11 de 2022 con número de registro PRO01/2022/17071. Nadie contestó nunca a esta solicitud, ¿se incurrió en prevaricación? ¿es eso lo normal, que la administración no conteste a una solicitud ciudadana avalada por instituciones de prestigio cultural como el Consell Valencià de Cultura y la Universitat de València? ¿Quién responde? Lo demás fueron declaraciones de intenciones en la prensa y en el papel y de ellos hay pruebas. Pero esta demanda fue real y por escrito, con registro, como hemos visto, al otro lado, ¿nadie responde?. ¿No hay ninguna autoridad que intervenga? Una de las noticias publicadas en prensa, que nunca se hizo realidad.
miércoles, junio 04, 2025
APARECEN PLATAFORMAS ARTILLERAS EN EL R 13 DE BÉTERA
Una de las plataformas: Foto Marius Climent, junio 2023.
De la inspección sobre el terreno se derivan varias cuestiones interesantes. La primera es que el R-13 continua en marcha y en el constatamos la aparición de varias plataformas artilleras. Estas plataformas, semienterradas necesitarían de una inspección urgente por parte de los Servicios Arqueológicos Territoriales de Valencia. Las fotografías que mostramos en este blog corresponden a estas posiciones artilleras y han sido realizadas por Marius Climent, ya hace unos meses. Estas plataformas están situadas al este del vial construido que limita con la zona de trincheras ya descubierta y sobre la que el CVC y los servicios de Inspección de Patrimonio ya realizaron informe.
Sobre el R 14, no hemos encontrado inicialmente ningún resto, aunque si que existe alguna piqueta, que por su profundidad y grosor, valdría la pena estudiar y rescatar como indicio de alguna construcción. Más bien se podría decir que por su grosor se asemejan a las fabricadas en los altos hornos, de excelente calidad.
En el R 14 En el R 11 y R12 existen notables conjuntos de trincheras y fortificaciones así como varios refugios con doble entrada y almacenes, formando un conjunto situado en Junquera de notables dimensiones. El lugar se encuentra en estos momentos abandonado, sin vigilancia y utilizado como estercolero de todo tipo de enseres. Aunque todo el conjunto, que ocupa casi una hectárea de terreno, debido al camuflaje y el estado de abandono resulta casi inidentificable. Como muestra, los vecinos que nos acompañaron y que pasean habitualmente por la zona, no tenían conocimiento de este Centro de Resistencia. En su posición se encuentran dos fortines y el foso para la construcción de un tercero que están dirigidos contra el acceso por la antigua carretera de Paterna. Además del interés de este Centro, desde el punto de vista estratégico, destaca por su situación inmejorable de cara a su recuperación como espacio verde. Según se comentó se había pedido una subvención para la puesta en valor del conjunto a la Diputación que después fue devuelto. Esta cuestión deberá ser confirmada por otras fuentes. Pues de ser cierta introduciría otros elementos de confusión en el actual conflicto.
Fotos plataforma artillera R 13. Marius Climent.
En las siguientes fotografías se muestran detalles de la piqueta en terreno pedregoso y recubierta, que por su grosor y tamaño, así como la profundidad en el enterramiento, podrían ser evidencias de la utilización de las mismas en 1938 para proteger las fortificaciones de la zona. O, en otro caso, haber sido reutilizadas con posterioridad para otros fines. Son objetos, de carácter artificial, que podrían ser considerados evidencias arqueológicas de una fortificación y deben ser estudiados y evaluados antes de conceder los permisos de construcción, para su posible catalogación.
Detalle de una piqueta: Foto, José Durbán, junio 2025. Detalle de piqueta en el R-14 de Bétera: José Durbán.lunes, junio 02, 2025
APARECEN EN GILET NUEVAS FORTIFICACIONES RELACIONADAS CON LA DEFENSA DEL PALANCIA.
El diario Levante-EMV en su edición del 2 de junio de 2025 informa sobre nuevos hallazgos de estructuras defensivas en su término. Al mismo diario informó del inicio de excavaciones en 2022. Las fortificaciones eran hasta ahora distintos elementos defensivos como trincheras, puestos de tiro, etc. parece que reforzados en los últimos momentos de la ofensiva sobre levante realizada por las tropas sublevadas.
Los arqueólogos José Rafael Martínez y Sonia López están trabajando en este proyecto que ha recibido las subvenciones de la Diputación Valenciana. Se han recuperado trincheras, puestos de tiro, nidos de ametralladora, almacen y otras en la zona de la Ermita, donde quedan por excavar unos 100 metros de trinchera. En la nueva zona, detrás de la iglesia y el colegio, puede haber más de 100 metros de trinchera y un refugio, aunque el mal estado no ha permitido todavia establecer una idea completa de la existencia de otras estructuras.
El periódico añade: "El descubrimiento del documento del coronel Eixea en el Archivo General de Ávila, a manos de los investigadores Eduardo Bravo, Juan Francisco Gómez, José Ramón Carbonell y José Ángel Baños, que describe todas las fortificaciones republicanas existentes en 1939 en el Camp de Morvedre ha sido de gran ayuda en este proyecto, puesto que este escrito describe con cierto detalle los elementos defensivos que había en las distintas poblaciones en 1938; sus localizaciones y en algún caso, incluso medidas. Documento en el que se habla de este segundo nido de ametralladora en la zona de la ermita."
El coronel Manuel Eixea Villar (1881-1939), nacido precisamente en Segorbe/Villareal , fue uno de los militares profesionales que participó en la defensa de Valencia. Formado en infantería había tenido destino en Marruecos. Ingresó en la Escuela Superior de Guerra de Madrid, donde se diplomó en un curso de Estado Mayor. En 1933 era teniente coronel. Cuando estalló la guerra se afilió al PCE, ya en Valencia, y participó en la columna Eixea-Uribe. Intervino en la defensa de Madrid donde fue herido, en el frente de Teruel y en el XIX cuerpo de ejército.Fue nombrado comandante militar de Castellón, tras la caída de la ciudad formó parte del Estado Mayor asesorando al general Rojo. Acabó enfrentado con los asesores soviéticos y con los casadistas y quedó en Valencia en abril del 39 . Al terminar la guerra fue detenido por el S.I.M., juzgado por rebelión y fusilado en Paterna el 15 de julio de 1939. Esperemos que el proyecto pueda seguir adelante con las subvenciones solicitadas y pronto se pueda utilizar su puesta en valor para visitas de escolares y ciudadanos. Será de este modo un elemento contundente de nuestra historia y de la defensa de su memoria democrática, además de homenaje a aquellos que la defendieron en justa causa.
jueves, mayo 29, 2025
BÉTERA CONTINUA CON EL DESARROLLO DE UN PROYECTO EUROPEO VINCULADO A LA LÍNEA DEFENSIVA INMEDIATA
Con el titulo de AR.C.H.ETHICS dentro de la Agenda Urbana Europea el Ayuntamiento de Bétera se ha vinculado, como ya comentamos en este blog, a un proyecto europeo del cual se informó en la última reunión de la Asociación de Municipios Vinculados a la Línea. Con este motivo recibió la financiación europea de 83.500 euros para poner en valor un refugio antiaéreo construido en la localidad durante la pasada Guerra Civil.
El proyecto de AR.C.H.ETHICS se ha puesto en marcha en Europa para promocionar el patrimonio disonante, aquel patrimonio que cambia de significación a lo largo del tiempo en función de las atribuciones y conflictos que por razones políticas, ideológicas, religiosas, etc pueda otorgarles la comunidad.
Bétera cuenta con varios elementos de eso que ahora se le ha puesto el nombre de "patrimonio disonante", en este caso refugios antiaéreos y centros de resistencia de la linea defensiva. Estas propuestas parecen vincularse fundamentalmente a las concejalas de turismo con el fin de promover este producto como consumo turístico patrimonial, exento de cualquier otra característica histórica o de la memoria o eso parece, en ese sentido resulta paradójico que una de las calles donde está situado el refugio a rehabilitar continúe llamándose comandante Franco.
No deja de ser curioso que la interpretación de la memoria y la historia local pase por el ejerció turístico o arqueológico sin connotaciones políticas, pero se sostenga a Franco en el callejero del pueblo, un personaje que sostuvo una dictadura con represión durante 39 años, si eso no forma parte de la política que lo expliquen. Solo se pide coherencia, coherencia con el patrimonio histórico y con la memoria democrática y el cumplimiento de la ley. Así, el enfoque de este patrimonio que se pretende poner en valor formaría parte de un espacio de ocio y "conciliación", de turismo y tiempo libre como se decía en la época, de equilibrio distante entre dictadura y democracia, alejado de cualquier otra indagación sobre las causas, consecuencias y contextos concretos bajo los cuales estos elementos materiales se convirtieron en tecnologías políticas para la defensa de la ciudad y del sistema democrático que la ciudadanía se había otorgado.
La rehabilitación y puesta en valor del Corral del Quirro ya recibió una subvención de la Diputación de Valencia para su puesta en valor. Mientras se producen estas noticias que son positivas desde el punto de vista conservacionista del patrimonio se están produciendo otras no tan buenas en el mismo término. En este mismo blog hemos señalado algunas. Insistimos en la necesidad de arbitrar planes conjuntos que agrupen realmente a todos los municipios, un plan conjunto, que de entidad y sentido histórico democrático y global al conjunto de la línea, ahí estamos y no nos cansaremos de repetirlo. Pediríamos a la Diputación que velara por las subvenciones que alientan el turismo y el patrimonio, también que estas puestas en valor sean consecuentes con la historia y los valores democráticos.
Detalle de una trinchera en zig-zag en el Corral del Quirro (Bétera). Un grupo de vecinos en el marco del proyecto europeo, visitó el Corral del Quirro, mayo de 2025. Fuente: Ayuntamiento de Bétera. (2025). Facebook.comdomingo, mayo 18, 2025
CONTRA LA "MIERDIFICACIÓN", DIGNIFICACIÓN DEL PATRIMONIO.
Esta mañana escuchaba en la radio sobre una teoría económica que hablaba de procesos de "mierdificación". Estos procesos hacían alusión a los niveles de degradación de la economía en relación con el neoliberalismo. Por medio de los procesos de libre competencia en el mercado, con la supuesta mejora que debía aportar la libre competencia, lo que se observa en realidad son procesos de degradación de los servicios, esto es lo que la teoría llama "mierdificación" de la economía.Los servicios que se ofrecen son cada vez peores, y hemos de aceptarlo como tal porque es el límite de desarrollo que hemos alcanzado, "non plus ultra", esto es lo que hay.
La "mierdificación" parte de la idea de que cualquier proceso de cambio es imposible, porque ya hemos alcanzado el fin de la historia. No protesta, no lucha, no cambio, conformación y su consecuencia, la "mierdificación" de los servicios y de nuestra vida.
Ahora bien, ¿qué ocurre si aplicamos este principio al patrimonio? Pues parecido, en su sentido más textual. Si un ayuntamiento desiste y se inclina solo por atender los procesos de especulación del territorio, con las subsiguientes consecuencias, se produce la "mierdificación del patrimonio". ¿Qué consecuencias tiene? Pues primero "mierdifico" y después, una vez suficientemente degradado,cuando ya vemos que es imposible la dignificación, aprovecho para introducir la mejora que nos dará buenos dividendos. Puesto que todo está degradado y hemos asumido que es así, ahora vamos a "limpiar" y, de paso, nos quitamos de en medio el "patrimonio incomodo" o, deberíamos decir "disidente". Esta es pues la consecuencia de los procesos de degradación que se están introduciendo, primero lleno de basura "mierdifico" y después introduzco la limpieza, "edifico", "construyo", pongo en marcha los PAI antes que pase el plazo de su viabilidad legal. En medio de esta operación, "et voila", hago desaparecer el "patrimonio incómodo".
Esto está sucediendo, y así se lo contamos. Les dejo algunas muestras para que ustedes comprueben los hechos. Las fotos están tomadas en Bétera esta misma primavera de 2025, pero no es un hecho insólito, ni lo justifica, también encontramos hechos así en otros lugares, digamos Paterna. Es evidente que los ciudadanos son responsables de estas acciones, pero también el ayuntamiento que no persigue y sanciona. ¿Podemos compartir y denunciar estas acciones? Contra la "mierdificación", dignificación del patrimonio.
Restos abandonados junto a una trinchera. foto: JD abril 2025Estos restos cubre una trinchera de un importante centro, junto a un camino donde pasa la vigilancia permanentemente.Foto: JD, marzo 2025 Entrada a uno de los refugios, absolutamente colmatado. Marzo 2025 JD Mas escombros, "mierdificación" contra patrimonio. JD marzo 2025
lunes, abril 14, 2025
RESCATAMOS UNA INTERESANTE PONENCIA SOBRE LAS FORTIFICACIONES DE BÉTERA
Aunque el documento no está fechado parce corresponder a unas jornadas organizadas por el Centro de Estudios Locales de Bétera hace unos pocos años. El documento es interesante porque viene firmado por dos arqueólogos conocedores de la zona. Uno es Josep Burriel, que viene trabajando con diversos ayuntamientos como el de Moncada y Bétera en los últimos años, buen conocedor de la zona y del conjunto ibérico del Tos Pelat, y otros sobre los que ha realizado interesantes excavaciones. Sus trabajos son conocidos. A Burriel lo hemos compartido en la trinchera, hemos recorrido algunos trechos y hemos mantenido algunas reuniones en un intercambio mutuo de información y desinteresado, también conocemos su insistencia en la catalogación de los elementos existentes como paso previo a su protección efectiva.
En la ponencia interviene también Francisco Fababuj, que ha trabajado en la zona de Bétera. La presentación de su trabajo realiza un recorrido por los distintos centros de resistencia, y un pequeño inventario, bastante completo, de los elementos que se encuentran en él. Creemos que podría ser un buen punto de partida para empezar a hablar en serio de la recuperación, puesta en valor y, como han señalado, la creación de un centro de interpretación sobre el que habría que establecer criterios para cuál sería el punto más adecuado para el conjunto de la Línea. Ofrecemos esta información porque existen pocos trabajos en profundidad sobre la línea, este merece ser un elemento a tener en cuenta.
Potada de la ponencia. Parte del texo que hace alusión a la Junquera. Plano de la zona con especificación de las zonas de la Junquera 1,2 y 3. Una entrada del refugio colmatado en la zona de Junquera I. foto de abril de 2025: J.D.sábado, abril 12, 2025
LA HISTORIADORA SILVIA RIBELLES COLABORA EN LA DIGITALIZACIÓN DE UN INTERESANTE MATERIAL DE LA GUERRA CIVIL.
Diversos medios de comunicación televisiva, radio y prensa se han hecho eco del trabajo de recuperación del archivo del magnate William Randolph. Centenares de grabaciones sobre la Guerra Civil Española que fueron realizadas para difundir en los noticiarios del cine en EEUU en los años 1936-39.
La historiadora está trabajando con un equipo en el rescate de estos archivos, de los que la parte más interesante sean los cortes que nunca llegaron a montarse para los noticiarios y han permanecido inéditos. Las películas realizadas en 35 milímetros son de una extrema calidad y están siendo pasados a la versión digital.
El trabajo historiográfico ha sido muy importante por la localización de los espacios, participantes, etc y también el intenso trabajo de recuperación del material. Estos archivos son de un extraordinario valor pues recogen testimonios no sólo de los episodios bélicos, también de la vida cotidiana en la retaguardia. Las imágenes reflejan la vida de los campesinos y también en zonas urbanas. Así podemos observar la forma en que iban vestidos, su abrigo e incluso el aspecto de los centros de trabajo, de la vivienda, las calles de las ciudades o el estado de las carreteras. Los niños y la guerra, o la mujer y la guerra, el exilio, los bombardeos y los refugios... son temas que no escapan a la filmación. Así que no es un retrato sólo de los campos de batalla, aspecto muy interesante para la historiografía.
Las películas van acompañadas de los comentarios de los locutores y hacen referencia a distintos lugares del conflicto y a distintos episodios y personajes destacados como Varela, Moscardó o Republicanos como Durruti y Lister.
El proyecto está patrocinado por la Universidad de California y The Packard Humanities Institute y fueron donados por la familia del magnate en 1981 estando guardadas hasta 2016. Las películas están a disposición del público en newsreels.net de forma gratuita y libre, siempre que sea con finalidades no lucrativas. Así que es una buena noticia de la que se podrán beneficiar muchos institutos y universidades como material de referencia para las clases de historia. Pronto será fácil localizar, a través del archivo, escenas correspondientes a cada lugar o localidad de las que están recogidas por las películas.
En la imagen, ficha de una de las películas.LA FANTASIA CONSTRUCTORA DEL AYUNTAMIENTO DE BÉTERA SE TOPA CON EL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL Y LOS VECINOS.
El documento completo se encuentra en la red. Por ejemplo, lo tiene colgado el Centre d'Estudis Locals de Bétera.
En el plano siguiente se encuentra señalada el área total de intervención en la que el Ayuntamiento pretende intervenir. Tanto Las trincheras y fortificaciones de la Junquera I, como el Barranc d'Hortola o las obras que ya están en marcha junto a la Masía de Elies y los refugios del posible aeródromo. En el plano adjunto, extraído del Instituto Cartográfico valenciano, se sitúan con el número 1 (Junquera I) sobre el que están previstos poner en marcha los polígonos R-12 y R-11 y que cuenta con una extensa red de trincheras activas y de comunicación, refugio y dos posiciones con fortines de hormigón uno de ellos con dos troneras, y todo esto es visible. Si se hicieran las prospecciones arqueológicas seguro que se descubrirían más elementos ensanchando la base de lo que actualmente aflora.
El número 2 corresponde a Junquera II que es la zona actualmente afectada por el R-13 y que está denunciada en Fiscalía. El círculo en negro con el número 3 corresponde a fortificaciones, muy abundantes y trincheras con refugios, del Barranc d'Hortolà, y el que aparece con el 4 es el Más d'Elies donde se encuentran en marcha las obras de un gran almacén. Esta es la situación objetiva.
El Consell Valencià de Cultura ha pedido que se cataloguen todos los elementos y sobre esa base empezar a establecer los criterios de conservación y puesta en valor. No lo decimos sólo nosotros, lo dice una institución valenciana de prestigio que debe velar y vela por el patrimonio valenciano.También debe velar la Generalitat, su Conselleria correspondiente y la Sección Territorial de Patrimonio de Valencia con una inspección que ya tarda a la vista de lo sucedido. ¿Es obligación del ayuntamiento que está implicado intervenir para proteger o va a seguir dilatando?